Luces, cámara, acción: rodando en el movimiento moderno

Documentos de interés -

    Sara Pérez Barreiro y Daniel Villalobos Alonso - diciembre de 2023

    Entre las localizaciones para rodajes de películas y la arquitectura del movimiento moderno se establece un vínculo que une la utilidad y belleza de los edificios filmados con la fantasía y los sueños que muestran las películas. Son estas arquitecturas cercanas las que dan verosimilitud a la fantasía de los guionistas. Y es por esto por lo que las obras del movimiento moderno filmadas, tanto en exteriores-volúmenes, como en interiores-espacios, cercanas a nuestro tiempo, hacen más fácil entender su belleza y los valores estéticos que contiene este patrimonio. Quienes lo valoramos, por lo común explicamos cuáles son sus bondades y porqué, por ejemplo, un muro de hormigón o una pared de ladrillos alberga un atractivo tan interesante como los de arquitecturas con más siglos de antigüedad, en apariencia construidas con materiales más nobles.

    Estas características que tienen muchos de nuestros edificios del movimiento moderno, como las relaciones visuales que se establecen entre sus diferentes partes, la textura de los paramentos e, incluso en algunos casos, las grandes dimensiones tanto de los espacios interiores como de los ámbitos que los rodean constituyen un atractivo para una industria con especial sensibilidad plástica: la industria cinematográfica. Y es que el movimiento moderno queda muy bien en cámara.

    Diseñadores artísticos como Lorena Sánchez Paz reconocen la valía de estos lugares, no sólo por su belleza, sino también por sus grandes dimensiones, que facilitan la grabación de escenas. En el “Shooting Locations Marketplace” que se realiza cada año en Valladolid, los localizadores de todo el mundo que allí se reúnen concuerdan en la importancia de la arquitectura como escenario de rodajes y en el atractivo de los edificios del movimiento moderno. Como ejemplo elocuente de esta fructífera relación, el video de la canción Comerte entera de C. Tangana rodado en la Casa Carvajal1 para una de las plataformas más habituales tiene más de 20 millones de visualizaciones.2

    En este jardín, C-Tangana ha rodado varias de las tomas de su canción Comerte entera.

    Casa Carvajal, Javier Carvajal Ferrer, 1966

    © Luis Argüelles/Fundación Docomomo Ibérico 2023

    La relevancia de la arquitectura en el cine se hace cada vez más evidente porque los mecanismos de generación de ambas artes son muy similares. En la arquitectura se define todo, el espacio, la luz, la estructura, las instalaciones, el recorrido, etc., hasta los detalles más insignificantes. Sucede lo mismo en el cine: el guion, los actores, el vestuario, el decorado, la iluminación, etc. también son objeto de un diseño muy preciso. El arquitecto concibe en su mente un espacio y lo dota de todo lo necesario para terminar dirigiendo a un gran equipo que pueda llevarlo a cabo. El productor cinematográfico hace lo mismo. Así que ¿por qué no colaborar? Existen ejemplos de películas que no podrían entenderse sin la presencia de la arquitectura. ¿Podría estar King Kong trepando a otro edificio que no fuera el Empire State Building? ¿Blade Runner sería la misma película si su protagonista no viviera en una casa basada en la Ennis Brown de Frank Lloyd Wright?

    Acercándonos al ámbito de nuestras arquitecturas españolas del movimiento moderno, éstas aparecen en muchas películas, series, videos musicales, etc. El edificio llega a convertirse en un personaje más, muchas veces ocupando un papel primordial en la trama. Veamos cómo poco a poco el movimiento moderno ha ido ocupando el lugar que merece en los escenarios de diversas producciones cinematográficas.

    Largometrajes y cortometrajes

    En la edición de los Goya de 2022, el cortometraje Arquitectura emocional 1959 de León Siminiani se llevaba el premio a mejor cortometraje de ficción. La historia de amor entre dos universitarios se enmarca en el antiguo Centro de Formación del Profesorado de Enseñanzas Media y Profesional realizado por Miguel Fisac entre 1952 y 1959. En la escena donde la pareja permanece sentada en el banco de piedra, la imagen contrasta con la ligereza de los pórticos de hormigón que cierran el jardín. La elegante curvatura de esas piezas, con un diseño muy actual, contrasta con el sempiterno Seat Seiscientos aparcado bajo ellas.3

    En uno de los bancos de esta iglesia, el director Juan Carlos Fresnadillo situó a una de las protagonistas de su película Intruders.

    Convento, teologado e Iglesia de San Pedro Mártir de los Padres Dominicos, Miguel Fisac Serna, 1955-1960

    © Luis Argüelles/Fundación Docomomo Ibérico

    La maestría de Miguel Fisac en el uso del hormigón y las innovadores soluciones constructivas, le convierten en un referente del movimiento moderno. Del arquitecto destacan los diseños de iglesias y el uso de la luz en su interior, como, por ejemplo, en el Convento Teologado e Iglesia de San Pedro Martín de los Padres Dominicos, en Alcobendas (Madrid). La planta, formada por dos hipérbolas, genera dos ámbitos en los lados más anchos, en cuyo centro se sitúa el altar. Este punto se remarca con una imagen escultórica de un cristo colgando de una ligera estructura de varillas metálicas e iluminado por el lucernario situado justo encima.4 Estas características hicieron de la iglesia en el lugar perfecto para rodar una escena de la película de miedo Intruders.5

    El exterior de estas antiguas oficinas de Seat se convierte en la entrada del Anatómico Forense de la película El cuerpo de Oriol Paulo.

    Oficinas Seat, Miguel Fisac Serna, 1950

    Fundación Fisac | 35 Oficinas SEAT. 1950 (fundacionfisac.com)

    También de Miguel Fisac es el edificio de Seat de Barcelona cuya pérgola de acceso, formada por una lámina curva de hormigón sujeta por dos pilares del mismo material, se ha utilizado como localización en El cuerpo,6 figurando ser el Anatómico Forense.

    En 2020, Carlos Sedes estrena El verano que vivimos.7 Uno de los personajes es un arquitecto que realiza el diseño una bodega. En diversos fotogramas vemos los planos: una gran cúpula de hormigón armado que recuerda a la que realizó Eduardo Torroja8 en Jerez de la Frontera para la empresa González Byass, Bodega Tío Pepe, edificio donde finalmente se rodó. La bodega gaditana se compone de cuatro bóvedas cuadradas de 42 m de lado. La necesaria iluminación interior se resolvió mediante ocho superficies cilíndricas en intersección con la bóveda principal.

    Al arquitecto protagonista se le atribuyen en el film otros grandes edificios como la Universidad de Cheste, diseñada por Fernando Moreno Barberá durante la década de 1960. Para esta obra, el arquitecto partió de las premisas del urbanismo de los CIAM, separando el tráfico peatonal del rodado. Los edificios se elevaron sobre pilotis, permitiendo la continuidad de las zonas ajardinadas, y se empleó hormigón in situ con encofrado de madera, tal y como lo utilizaba Le Corbusier. Se rodaron escenas en el exterior del paraninfo, fácilmente reconocible por las potentes costillas de hormigón armado que marcan el ritmo en el exterior y organizan la situación de las desbordantes escaleras de acceso. Otra escena sitúa a los protagonistas en el patio del edificio de departamentos con sus característicos brise-soleil horizontales y la escalera de caracol.

    En la película El verano que vivimos,este innovador complejo se presenta como una de las obras diseñadas por el padre del protagonista.

    Unidad Vecinal número 3, José Antonio Corrales, 1965

    © Luis Argüelles/Fundación Docomomo Ibérico

    También, en la ficción, se le atribuye al personaje la Unidad Vecinal nº 3 de Juan Antonio Corrales en A Coruña construida en la década de 1960.9 El proyecto real se compone de tres bloques lineales comunicados a través de una serie de pasarelas que dan acceso a la galería, donde se sitúan una serie de locales comerciales. Además, hay dos torres de viviendas y varias viviendas unifamiliares. Entre dos de los bloques se genera una plaza. Todo el complejo se realizó en hormigón visto.

    En uno de los primeros fotogramas de la película El día de la Bestia, uno de los protagonistas, el padre Ángel, entra en esta iglesia para comentar sus descubrimientos acerca del nacimiento del anticristo.

    Basílica de Nuestra Señora de Aránzazu, Francisco Javier de Oíza y Luis Laorga Gutiérrez, 1950-1955

    © Jesús Martín Ruiz/Fundación Docomomo Ibérico

    Existen varios directores con una estética muy característica en sus películas, en este caso nos referimos a Alex de la Iglesia y Pedro Almodóvar. El primero se reconoce como una persona muy interesada por la arquitectura y la utiliza de manera magistral en sus películas. En El día de la Bestia,10 aparecen diversas e interesantes localizaciones del movimiento moderno. La película comienza en el exterior de la Basílica de Nuestra Señora de Aránzazu, edificio diseñado por Francisco Javier Sáenz de Oíza y Luis Laorga Gutiérrez en la década de 1950.3 En el rodaje, el protagonista se acerca al edificio con la fachada principal como fondo, fácilmente reconocible por la decoración geométrica de las torres. El rotundo alzado realizado en hormigón y granito está decorado con una serie de esculturas que representan a los doce apóstoles.

    El director Álex de la Iglesia descuelga a los protagonistas de El día de la Bestia del cartel de Schweppes del edificio más emblemático de la Gran Vía madrileña.

    Edificio Carrión, Luis Feduchi y Vicente Eced, 1931-1933

    © Servicio Histórico, Fundación Arquitectura COAM (ASH FCOAM)

    Pero sin lugar a duda, una de las escenas más míticas del cine español es la de Santiago Segura colgado del cartel de Schweppes del edificio Carrión en la madrileña Gran Vía. Este inmueble fue diseñado por Luis Feduchi y Vicente Eced en la década de 1930.12 El Carrión posee un ambicioso programa multifuncional: cine, hotel, bar, restaurante, etc., que complicó considerablemente su estructura.13 El muro curvo a modo de proa se convirtió en el principal hito urbano de la Gran Vía y uno de los iconos de la ciudad.14

    Siendo Pedro Almodóvar uno de los directores más reconocidos internacionalmente, la estética de sus películas es una de sus señas de identidad. Julieta[1]15 fue rodada en el Colegio Estudio16 madrileño diseñado por Fernando Higueras y Antonio Miró. No es el único edificio de estos arquitectos que aparece en sus largometrajes, la sede del Instituto del Patrimonio Histórico Español, más conocido como la Corona de Espinas,17 cuyo centro se cubre con una impresionante bóveda acristalada, fue escenario de La piel que habito.18

    Series: una opción cada vez más demandada

    En estos últimos años, la producción de series tiene tanta importancia como la de largometrajes. Tanto directores como actores muy reconocidos participan en este tipo de iniciativas como por ejemplo Sentimos las molestias, Alma, Bosé o Sagrada Familia.

    En una escena de Sentimos las molestias,19 los dos protagonistas visitan un amigo en su domicilio. La vivienda donde se rodó esa escena es la casa particular de Miguel Fisac, situada en el Cerro del aire, cuya construcción se inició a finales de la década de 1950. El desnivel existente en la parcela se resuelve con unas escaleras contenidas entre dos muros que permiten el acceso a la vivienda y a la terraza que se abre al sur.20

    En el interior de la Central Hidroeléctrica de Proaza se rueda parte de la serie Alma.

    Central Hidroeléctrica de Proaza, Joaquín Vaquero Palacios, 1964-1968

    © Luis Argüelles/Fundación Docomomo Ibérico

    Alma21 narra una historia de misterio con tintes esotéricos. En un momento dado, se produce una reunión secreta que tiene lugar en la Central Hidroeléctrica de Proaza, de Joaquín Vaquero Palacios en Asturias. Este edificio aúna de manera espectacular la ingeniería, la arquitectura, la pintura y la escultura.22

    Pero si hay una producción que destaca por la continua presencia de edificios del movimiento moderno es sin lugar a duda Sagrada Familia de Manolo Caro. Está ambientada en la década de 1990 en un barrio de clase alta de Madrid al que se muda una familia con un oscuro secreto. En las dos primeras temporadas rodadas, el localizador ha demostrado ser un grandísimo conocedor del movimiento moderno español.

    Una de las protagonistas hace un homenaje a su amigo muerto tocando un piano imaginario en un funeral celebrade en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe. La iglesia, obra de Enrique de Mora Palomar, Félix Candela, José Antonio Torroja y José Aspiazu, fue construida en Madrid en la década de 1960. El templo tiene una planta poligonal inscrito en una circunferencia. Cuatro grandes pilares suportan la esbelta cubierta laminar formada por ocho paraboloides. El cerramiento se genera a través de una lámina plegada, y va combinando partes ciegas de hormigón y vidrieras de formas abstractas. La pesadez sobria del hormigón combina perfectamente con la ligereza colorista de las vidrieras.

    La rampa del Instituto Torroja se convierte en una agencia de adopción en la serie Sagrada Familia de Manolo Caro.

    Instituto Técnico de la Construcción y del Cemento, Eduardo Torroja, Gonzalo Echegaray y Manuel Barbero, 1951-1953.

    © Luis Argüelles/Fundación Docomomo Ibérico

    Cada una de las familias que forman parte de la trama tiene una problemática distinta. Una lleva tiempo intentando aumentar la familia, pero las dificultades de concebir les obligan a visitar una agencia de adopción. En este caso la emblemática rampa que posee el Instituto Torroja se consideró el lugar ideal para el rodaje. Ese espacio diáfano donde los visitantes esperan a ser recibidos se convierte en la sala de espera de la consulta médica.

    Este edificio se ha convertido en plató de diferentes producciones. Desde series como Bosé o Sagrada Familia, hasta diferentes videos musicales.

    Torres Blancas, Francisco Javier Sáenz de Oiza, 1961-1968

    © Luis Argüelles/Fundación Docomomo Ibérico

    La vivienda de uno de los protagonistas se sitúa en la última planta del edificio Torres Blancas de Saénz Oíza. El inmueble situado en la madrileña Avenida América, es, desde su origen, un hito arquitectónico. Su característico volumen ha generado tantos adeptos como detractores. El edificio está construido con una estructura y unas losas de hormigón que asoman entre ellas con formas curvas que van cambiando a lo largo de las diferentes plantas. De esta manera, el volumen exterior es muy variado tanto por la forma como por el material, ya que introduce, entre otros, diferentes cerramientos de madera y pavés coloreado. La característica forma curva del exterior también se traslada al interior, lo que hace que el edificio sea tan reconocible. En la parte superior, hay una piscina de uso comunitario y un restaurante, actualmente cerrado.

    Se rodaron diferentes escenas en la zona de piscinas, convirtiéndose el restaurante en la vivienda de unos de los protagonistas. Ese espacio mantiene las características originales del inmueble lo que hace que sea muy deseado por la industria cinematográfica.23 Este mismo espacio se acondicionó como empresa discográfica en la serié Bosé. También se han rodado en él videos musicales como el de C. Tangana y Antifan La última generación.24 C. Tangana es muy cuidadoso a la hora de escoger los escenarios de sus videos y también eligió este edificio para interpretar un tema junto a Kiko Veneno,25 Los tontos.26

    Este ámbito dentro de este colegio mayor es el escogido por Nacho Faerna para rodar parte de las escenas de la serie Bosé.

    Casa Brasil, Alfonso d’Escragnolle, Fernando Moreno Barberá, 1959-1962

    © Luis Argüelles/Fundación Docomomo Ibérico

    La serie sobre Miguel Bosé27 no solo se rodó en Torres Blancas, sino que una de las primeras entrevistas de trabajo del protagonista se realiza en la Casa de Brasil. Este colegio mayor diseñado para albergar a los estudiantes brasileños en la ciudad universitaria madrileña sigue los ideales con los que los arquitectos Oscar Niemeyer y Lucio Costa planearon la ciudad de Brasilia. Alfonso d’Escragnolle junto con Fernando Moreno Barbera proyectaron todo el conjunto y aprovecharon el máximo soleamiento para organizar los usos en diferentes piezas. Todas ellas están ligeramente elevadas del terreno y las fachadas se componen horizontalmente a través de celosías de hormigón. Los diversos volúmenes se organizan alrededor de un espacio común a doble altura que no solo conecta los dormitorios, sino también el acceso a los comedores y la salida a la iglesia. En este espacio es donde se rodó la escena.

    Videos musicales

    Los videos musicales también recurren a edificios del movimiento moderno como escenarios de rodaje. La música más actual se escenifica en edificios de más de cincuenta años para demostrar que está a la última. Martín Solveis rueda en La Muralla Roja de Bofill, Do it right.28 Israle B y Cain adoptan la Facultad de Ciencias de la Información de Madrid de Kaguna Martínez y Castañón para su canción Ignorante29 y Cruz Cafuné utiliza el Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias para grabar Como solía.30

    El movimiento moderno está de moda en el cine y aunque podrían ser muchos más los ejemplos podemos afirmar que presentimos que entre el cine y el movimiento moderno es el comienzo de una hermosa amistad.


    Notas

    1.- Este mismo espacio ya lo había utilizado Carlos Saura en 1969 para rodar La Madriguera

    2.- C. Tangana, Toquinho – Comerte Entera (Video Oficial) – Bing video

    3.- Un vehículo que se empezó a fabricar en la misma época de construcción del edificio, con el cual se resalta la vigencia del diseño del arquitecto manchego.

    4.- Cada una de las partes de la iglesia se utilizaba para los visitantes y para los dominicos que vivían en el Teologado. Los muros laterales que definen la hipérbola de ladrillo terminan antes de llegar al encuentro con la cubierta y este muro se remata con una vidriera que va cambiando sus colores desde tonos cálidos como el rojo y el naranja a tonos fríos azulados. En la pared situada en el ámbito utilizado por los Dominicos se sitúa una colorida vidriera. La luz, al entrar en este espacio, genera diversas situaciones, desde la potente luz blanca que ilumina el cristo, pasando por el cambio de tonalidades de calientes a frías del remate superior hasta la enorme vidriera que cierra la iglesia.

    5.- Esta película, dirigida por Juan Carlos Fresnadillo y estrenada en 2011, narra la historia de dos familias, muy alejadas geográficamente que están viendo cómo son acosadas por un extraño intruso que quiere arrebatarles a sus hijos. En la iglesia se rueda el momento en que la madre de uno de los afectados intenta explicar a un sacerdote el problema al que se enfrenta.

    6.- Película dirigida por Oriol Paulo y estrenada en 2012.

    7.- Una película protagonizada por Javier Rey, Blanca Suarez, Carlos Cuevas, Guiomar Puerta y Mercedes Sampietro, donde una estudiante de periodismo tiene que hacer sus prácticas en un periódico, y le asignan la escritura y la gestión de las esquelas. La existencia cada año de una extraña esquela provoca la búsqueda del autor y de la historia de amor que esconde detrás. A lo largo del film descubrimos el romance secreto, en la década de 1950, entre un arquitecto y una enóloga. El hijo del arquitecto recorre las obras realizadas por su padre por toda la geografía española para comprender sus orígenes.

    8.- El ingeniero de caminos Eduardo Torroja realizó, en colaboración con diversos arquitectos, algunas de las grandes obras del movimiento moderno. Destacan el Hipódromo de la Zarzuela, con Carlos Arniches y Martín Domínguez, FEFASA, con Ildefonso Sánchez del Río y Pisón, o el Instituto Técnico de la Construcción y del Cemento, más conocido como Instituto Torroja, en colaboración con Gonzalo Echegaray y Manuel Barbero, por citar algunos.

    9.- El film se localiza en Salamanca, presentando el conjunto como viviendas sociales. Es mostrado como un proyecto pionero que aprovecha las bondades del hormigón y sus posibilidades. Fue creado como una comunidad autosuficiente para cumplir las necesidades básicas, con grandes salones y habitaciones perfectamente equipadas. En los locales inferiores había un servicio de lavandería y un economato e incluso se llegó a instalar un montacargas. En el edificio real nunca hubo locales en la planta baja, pero sí varios montacargas para facilitar el acceso a la cota de la galería desde la calle.

    10.- Esta película se estrenó en 1995. Narra la historia de un sacerdote vasco que ha descifrado el mensaje del apocalipsis en el que se anuncia la fecha del nacimiento del anticristo y donde va a suceder, en Madrid.

    11.- Colaboraron con ellos los escultores Jorge Oteiza y Eduardo Chillida y los pintores Lucio Muñoz, Carlos Pascual de Lara, Néstor Basterrechea y Javier de Eulate.

    12.- Singularmente, este edificio es el más antiguo de los que aparecen en este texto. La mayoría de los escogidos por los localizadores y diseñadores artísticos suelen pertenecer a la década de 1960, pero el director vasco recurrió a inmuebles anteriores a esas fechas.

    13.- Para poder realizar el cine en la planta baja y no colocar ningún pilar en medio de la sala fue necesario emplear vigas Vierendeel de hormigón armado de tres metros de canto. Durante unos años fue la viga de mayor luz que se había construido en Europa.

    14.- Esta fachada rematada con el anuncio de la famosa bebida fue diseñada para albergar publicidad.

    15.- Es una adaptación libre de los relatos Destino, Pronto y Silencio de la escritora Alice Munro. Narra la historia de una madre que es abandonada por su hija y recibe cierta información de ella justo antes de irse a vivir a otro país. A lo largo de la película la protagonista recuerda toda su vida.

    16.- La protagonista fue profesora en este colegio y camina por el exterior y sus pasillos.

    17.- Además de esta película, el director José Luis Cuerda rodó ahí Tiempo después. En un futuro apocalíptico la humanidad solamente vive en un edificio, el resto tiene que malvivir al aire libre. Por lo tanto, la elección de este inmueble y no otro remarca la importancia de la potente imagen de la arquitectura del movimiento moderno en el cine.

    18.- Estrenada en 2011, narra los experimentos de un afamado cirujano plástico que inventa una nueva piel artificial.

    19.- Es una serie de Movistar Plus + creada, escrita y dirigida por Juan Cavestany y Álvaro Fernández Armero. La trama gira en torno la amistad entre un aclamado director de orquesta con un antiguo roquero.

    20.- La vivienda se organiza en torno a un patio y mediante una serie de muros en hélice que generan las diferentes alas. Esos muros están construidos con piedras de tonos cálidos que se funden con la madera que recubre algunos techos y paramentos verticales.

    21.- Está dirigida por Sergio G. Sánchez y Kike Maíllo, en sus nueve episodios se cuenta la historia de Alma, que tras sufrir un accidente de autobús con sus compañeros de clase no recuerda nada.

    22.- Exteriormente, sus fachadas longitudinales se resuelven con una superficie plegada, en cambio, en un testero el arquitecto colocó un panel con diversos relieves de hormigón. En el espacio interior, de doble altura, los alternadores se rodean por unos murales que, de alguna manera, nos recuerdan a campos magnéticos. Este lugar fue el elegido para rodar esa escena de la serie.

    23.- Curiosamente, este edificio está muy de moda entre localizadores y directores artísticos, aunque las pequeñas dimensiones de sus ascensores dificulten considerablemente el transporte del utillaje necesario para hacer un rodaje.

    24.- ANTIFAN, C. Tangana – La Última Generación – YouTube 

    25.- C. Tangana, Kiko Veneno – Los Tontos – YouTube

    26.- Este edificio también aparece en El Crack (1981), de José Luis Garci y en Los límites del control (2009) de Jim Jarmusch

    27.- Esta serie ha sido creada por Nacho Faerna.

    28.- Martin Solveig – Do It Right (Official Video) ft. Tkay Maidza – YouTube

    29.- ISRAEL B – IGNORANTE FEAT KAYDY CAIN(PROD. LOWLIGHT) – YouTube

    30.- CRUZ CAFUNÉ – COMO SOLÍA (Vídeo Oficial) – YouTube

    Guardar en...