Viaducto de Alcoy

Víctor Eusa

1923 - 1931

Alcoy, Alicante, España

Denominación actual: Pont de Sant Jordi

Denominación actual: Pont de Sant Jordi

Autoria: Víctor Eusa

Fechas 1923 1931

Colaboradores y detalle autoría:
Carmelo Mozón y Reparaz, y Vicente Redón Tapiz (ingenieros)

Localización: Alcoy Alicante Comunidad Valenciana España

Dirección: Calle Puente de San Jorge, calle Santo Tomás - 03801, Alcoy (Alicante) España

Memoria

El Pont de Sant Jordi (inicialmente viaducto de Alcoy o de San Jorge), proyecto de un equipo pluridisciplinar formado por un arquitecto y dos ingenieros, es, quizás, la infraestructura que abre el ciclo de la arquitectura moderna valenciana vinculada a las corrientes vanguardistas europeas del periodo de entreguerras tanto en el aspecto estructural como en el estético. Está proyectado y ejecutado en su totalidad en hormigón armado y en él confluye una imagen de elegancia y ligereza resultado de un ajustado cálculo técnico y de la complicidad de un novedoso repertorio formal insertado en los elementos portantes y de uso, hecho poco habitual en obras tan funcionales.

La estructura está constituida por un tablero horizontal sustentado por una serie de pilas de las que las extremas están apantalladas mientras que las cuatro centrales son más altas, robustas y decoradas. Estas sirven de apoyo a los tres pares de grandes arcos parabólicos —de idéntica dimensión— que reciben los pilares sobre los que descansa la calzada superior. Asemeja un mecano de piezas macizas que, al unirse sólidamente, deviene en una singular ingeniería. De hecho, el puente es más que una estructura, pues integra el conjunto de la ornamentación mediante un cuidado diseño que abarca el mobiliario de farolas, antepechos y barandas —en hormigón y hierro— situados en puntos clave. El empleo de líneas estilizadas y geométricas vincula al joven Víctor Eusa —titulado en 1920— con el expresionismo holandés y el art-decó.Esta infraestructura —visible desde los dos bordes urbanos a ambos lados del barranco— tiene un gran impacto por su dimensión y escala. Es el más urbano de los puentes de Alcoy ya que se trazó para unir el centro histórico con el primer Ensanche que se estaba consolidando al otro lado del río Barxell —o Ríquer—, impulsando el crecimiento edilicio más allá de los límites del centro histórico. La prolongación del puente se transforma en una calle que recae en la plaza del Ayuntamiento. Su singular perfil y su uniforme color gris contribuyen a que sea un icono urbano.Juan Francisco Picó Silvestre y Andrés Martínez Medina

 

Uso original: Uso espacio exterior

Reportaje fotográfico:

Categoría: Nivel A

Registro: Los equipamientos modernos

Bibliografía:

  • AGUILAR CIVERA, Inmaculada, AGUILÓ, Miguel, coords., Guía de puentes de la Comunitat Valenciana, València, Conselleria d’Habitatge, Obres Públiques i Vertebració del Territori,
  • PICÓ SILVESTRE, Juan Francisco, “Arquitectura e ingeniería en Alcoy. 90 años del puente de San Jorge”, en Informes de la Construcción 69 (545), e186, 2016.
  • GÓMEZ CRESPO, Juan Carlos, Puentes de Alcoy. Una visión a través de la historia de la ingeniería, Arts & Press (formato digital),
  • PICÓ SILVESTRE, Juan Francisco, El Puente de San Jorge. La fortuna de la modernidad en Alcoy, edición del autor, Alicante,
  • MARTÍNEZ-MEDINA, Andrés, “Viaducto de Sant Jordi (o Pont Nou)”, en JORDÁ SUCH, Carmen, MARTÍNEZ-MEDINA, Andrés, PRIOR LLOMPART, Jaume, Arquitectura Moderna y Contemporánea de la Comunidad Valenciana, 1925-2005, Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana (COACV)/Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge (GV), Valencia, 2012; disponible también en formato audiovisual en https://www4.coacv.org/docs/amccv/amccv/index.htm
  • COLOMER, Vicente, ALONSO DE ARMIÑO, Luis, dirs., Registro Arquitectura. Siglo XX. Comunitat Valenciana (2 vols.), Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunitat Valenciana/Universitat Politècnica de València/Instº Valenciano de la Edificación y Generalitat Valenciana, Valencia,
  • NAVARRO VERA, José Ramón, El puente moderno en España (tomo II), Fundación Juanelo Turriano, Madrid,
  • JAÉN I URBAN, Gaspar, dir., Guía de Arquitectura de la Provincia de Alicante, ed. Instº Cultura Gil-Albert y Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, Alicante,
  • TABUENCA, Fernando, “La arquitectura de Víctor Eusa”, en Arquitectura 318, segundo trimestre de 1999, págs. 26-35.
  • TABUENCA, Fernando, ed., Víctor Eusa Arquitecto, Ayuntamiento de Pamplona/COAVN/Institución Príncipe de Viana, Pamplona,
  • MARTÍNEZ-MEDINA, Andrés, “Al fil de la màquina: l’altre intent de modernitat”, en Canelobre 10, Alicante, 1987, págs. 17-21.
  • AA VV, “La arquitectura de Víctor Eusa”, en Arquitectura 137, mayo de 1970, págs. 2-7.
  • PEÑA BOEUF, Alonso, “Descimbramiento del Viaducto de Alcoy”, en Revista de Obras Públicas 2.478, Año 75, tomo 1, 1927, págs. 3-4.

no logged Ver más

Guardar en...