Poblado Dirigido de los Almendrales

Javier Carvajal Ferrer, José Antonio Corrales Gutiérrez, José María García de Paredes Barreda, Ramón Vázquez Molezún

1958 - 1973

Madrid, Madrid, España

Localización: Madrid Madrid Comunidad de Madrid España

Dirección: Avenida Córdoba y calles Doctor Tolosa Latour, Hernández Requena, Tomelloso, Santuario, Hijas de Jesús y Santa Cruz de Mudela - 28026, Madrid (Madrid) España

Memoria

El último Poblado Dirigido promovido por el Instituto Nacional de la Vivienda se emplaza sobre una franja lineal de terreno donde se proyectan, además de viviendas, centros parroquiales y educativos, comerciales, culturales y deportivos, así como talleres artesanos y oficinas profesionales diseminadas entre los bloques de vivienda. Un destacado equipo de jóvenes arquitectos acomete su ejecución conjunta, proyectando individualmente los elementos singulares.

El objetivo del proyecto es conseguir una trama urbana dominable y reconocible, evitando los problemas derivados de la aplicación estricta de los principios racionalistas, sin fragmentar la intervención en subzonas y rechazando el sistema de espacios verdes entre bloques, difíciles y caros de mantener. Se obvia el bloque prismático de cubierta plana y se busca otro, que se adapte al terreno y permita mayor movimiento y variación de perspectivas: una solución cercana al organicismo nórdico. El elemento básico para el desarrollo residencial es un bloque con cuatro viviendas por planta que se adapta a la movida topografía, manteniendo una misma orientación sur, solo o en agrupaciones lineales de dos o tres elementos y con diez posibles variantes. Cada vivienda presenta tres dormitorios y un módulo unificado de cocina y aseo en torno al espacio de relación estar comedor. La disposición de cada pieza en la vivienda, buscando el mejor soleamiento dentro de la agrupación, y los cambios de nivel proporcionan gran variedad a los planos de fachada portantes de muros de ladrillo, muy abiertos hacia el sur y casi ciegos en la orientación opuesta, que confieren al conjunto gran riqueza espacial y visual.
Equipo redactor Arquitectura de Madrid Revisión y adaptación: Servicio Histórico, Fundación Arquitectura COAM

Uso original: Uso residencialConjunto de viviendas

Reportaje fotográfico: José Hevia

Incluida en:
Plan Nacional de Conservación del patrimonio cultural del siglo XX no logged Ver ficha

Categoría: Nivel A

Registro: La vivienda moderna

Bibliografía:

  • GARCÍA DE PAREDES, José María, Escritos sobre arquitectura y arquitectos, Fundación Arquia, Madrid, 2024.
  • VÁZQUEZ MARTÍNEZ-ANIDO, María, OLALQUIAGA, Pablo, Ramón Vázquez Molezún. Paisajes, Fundación Arquitectura COAM/Edifciones Asimétricas, Madrid, 2022.
  • CÁNOVAS, Andrés, ESPEGEL ALONSO, Carmen, LAPUERTA MONTOYA, José María de, Atlas de los poblados dirigidos: Madrid, 1956-1966, Ediciones Asimétricas, Madrid, 2021.
  • GARCÍA BRAÑA, Celestino, GÓMEZ AGUSTÍ, Carlos, LANDROVE, Susana, PÉREZ ESCOLANO, Víctor, eds., Arquitectura del movimiento moderno en España. Revisión del Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965. Catálogo inicial de edificios del Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX, / Arquitectura do Movimento Moderno em Espanha, Revisão do Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965. Catálogo inicial de edifícios do Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX, Fundación DOCOMOMO Ibérico/Fundación Arquia, Barcelona, 2019, pág. 432.
  • GARCÍA DE PAREDES, Ángela, José María García de Paredes, 1924-1990, Fundación Arquia, Barcelona, 2019.
  • LANDROVE, Susana, ed., Lugares públicos y nuevos programas, 1925-1965, Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965, Fundación DOCOMOMO Ibérico/Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona, 2010, pág. 236.
  • CENTELLAS, Miguel, JORDÁ, Carmen, LANDROVE, Susana, eds., La vivienda moderna, Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965, Fundación Caja de Arquitectos/Fundación DOCOMOMO Ibérico, Barcelona, 2009, págs. 232-233.
  • SÁNCHEZ LAMPREAVE, Ricardo, ed., José Antonio Corrales: Premio Nacional de Arquitectura 2001, Ministerio de Vivienda, Madrid, 2007, págs. 82-85.
  • LÓPEZ DÍAZ, Jesús, La vivienda social en Madrid, 1939-1959, Ministerio de Vivienda, Madrid, 2007.
  • AA VV, “Poblado Dirigido de Almendrales”, en AA VV, Guía de urbanismo de Madrid / s. XX, Área de Gobierno de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras, Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 2004, págs. 186-187, 118-121.
  • GARCÍA DE PAREDES, Ángela, “El Poblado de Almendrales”, en SAMBRICIO, Carlos, ed., Un siglo de Vivienda Social 1903-2003, Tomo II, Nerea, Madrid 2003, págs. 116-117.
  • BALDELLOU, Miguel Ángel, “La vida alrededor. Las unidades vecinales”, en Arquitectura 301, primer trimestre de 1995, págs. 20-51.
  • AA VV, Corrales y Molezún,Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, Madrid, 1993, pág. 99.
  • FERNÁNDEZ-GALIANO, Luis, ISASI, Justo F., LOPERA, Antonio, “Almendrales: orientación empírica”, en AA VV, La quimera moderna. Los Poblados Dirigidos de Madrid en la arquitectura de los 50, Hermann Blume, SGV, Madrid, 1989, págs. 39-40, 89-93, 150 y 161.
  • MOYA GONZÁLEZ, Luis, “Almendrales (Poblado Dirigido). 1963/1966. Organización de Poblados Dirigidos”, en AA VV, Barrios de Promoción Oficial Madrid 1939-1976. La política de promoción pública de vivienda, COAM, Madrid, 1981, pág. 212.
  • “Javier Carvajal”, en Boden 18, verano de 1978, págs. 37-39.
  • PICHEL, Agustín, La vivienda barata en el Madrid actual, Análisis tipológico, Beca COAM, Ejemplar manuscrito Biblioteca COAM, 1978.
  • “Poblado Dirigido de Almendrales 1959”, en Nueva Forma 25, febrero de 1968, pág. 59.
  • Arquitectura 104, agosto de 1967, págs. 31-32.
  • “Instituto Nacional de la Vivienda, Poblado de Almendrales en Madrid”, en Hogar y Arquitectura 67, noviembre-diciembre de 1966, págs. 10-31.
  • “Instituto Nacional de la Vivienda, poblado de Almendrales en Madrid”, en Hogar y Arquitectura 61, noviembre-diciembre 1966, págs. 10-31.
  • “Centro parroquial en el poblado de Almendrales”, en Hogar y Arquitectura 61, noviembre-diciembre de 1965, págs. 48-54.
  • “Poblados de Actuación Oficial de Madrid”, en Arquitectura 62, febrero de 1964, págs. 30-38.
  • “Poblados de Absorción. Madrid”, en Hogar y Arquitectura 3, marzo-abril de 1956, págs. 12-20.

no logged Ver más

Guardar en...