Iglesia del Teologado de los Padres Dominicos

Álvaro Gómez-Ferrer Bayo, Felipe Soler Sanz

1966 - 1968

Torrente, Valencia, España

Denominación actual: Iglesia del Teologado de los Padres Dominicos

Denominación actual: Iglesia del Teologado de los Padres Dominicos

Autoria: Álvaro Gómez-Ferrer Bayo Felipe Soler Sanz

Fechas 1966 1968

Colaboradores y detalle autoría:
José Soler Sanz (estructura), Octavio Romero Hurtado (vidrieras), Marcos Rodríguez Robles (diseño las imágenes de madera de iroco de la Santísima Virgen y Santo Domingo de Guzmán)

Localización: Torrente Valencia Comunidad Valenciana España

Dirección: Calle Maestro Chapí 54 - 46901, Torrente (Valencia) España

Memoria

La actual iglesia de los Dominicos se proyectó como remate final del convento de los Padres Dominicos, construido en la década anterior, hoy colegio El Vedat. La iglesia se adosa a los testeros de dos bloques que forman una L, y se organiza mediante dos naves a lo largo de un eje ─“el camino” ─, con el altar en medio. Esta tipología sacra es propia de centros donde se forman sacerdotes ─como la iglesia del Teologado de Alcobendas, de Miguel Fisac, 1955-1960─, que cuenta con dos salas: una mayor, con acceso desde el exterior, para un público general y otra menor, con acceso desde el recinto del seminario, para los monjes y novicios que actúan de coro.

En la iglesia de Torrent, la nave mayor es casi cuadrada en planta y su volumen es cúbico ─con una capilla lateral para el Santísimo─, mientras que la menor es un octógono de menor altura. El altar entre ambas naves se eleva tres peldaños sobre una plataforma pétrea que separa los vacíos de las dos naves, acción reforzada por la viga cajón sobre el altar. Las capillas se cubren con dos cubiertas planas sostenidas por dos estructuras espaciales diferentes, constituidas por barras de hierro articuladas. Esta estructura, de 1,50 m de canto, se apoya sobre los muros perimetrales, de hormigón visto en la nave mayor y blancos forrados de madera en la nave del coro. La nave mayor se ilumina a través de diez aspilleras esbeltas, cerradas con vidrieras de distinto color, mientras que la menor se ilumina por un lucernario en la base de la cubierta en celosía.

En el exterior, el acabado de hormigón visto, en el que se aprecian las tablas del encofrado madera, dota a la iglesia de una imagen hermética y de cierto brutalismo. Se accede a la iglesia por la fachada norte, a través de dos aperturas, una pequeña y otra de gran tamaño, formada por un gran vano horizontal protegido por una amplia visera. Un esbelto campanario formado por tres pilares enlazados entre sí con vigas situadas a distancias que coinciden con la serie de Fibonacci (5, 8, 13) y roza los 30m se sitúa entre los dos volúmenes, el de la nave menor, recubierta de piedra local, y el de la nave mayor, de hormigón visto.

Javier Domínguez Rodrigo, Andrés Martínez-Medina y Jorge Frexes Romá

Uso original: Uso religiosoCentro de cultoUso religioso

Reportaje fotográfico:

Bibliografía:

  • RODRIGO ZARZOSA, Carmen, Arquitectura Religiosa Valenciana, 1958-1985, Ajuntament de València, Valencia, 2000.
  • FREXES ROMÁ, Jorge, La Iglesia de los Dominicos de Torrent y la nueva arquitectura de la Orden de Predicadores, Trabajo Final de Grado (tutores: José Luis Baró Zarzo y María Belén Soler Monreal), Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, 2018, págs. 9-55.
  • SOLER SANZ, Felipe, GÓMEZ-FERRER BAYO, Álvaro, “Iglesia en el Teologado de los Padres Dominicos de Torrente (Valencia)”, Arquitectura 132, diciembre de 1969, págs. 20-21.
  • “Bendición del Templo de los P.P. Dominicos del Vedat, por el arzobispo de Valencia”, Las Provincias, 4 de septiembre de 1968.

no logged Ver más

Guardar en...