Denominación actual: Fábrica SEAT Barcelona
Autoria: César Ortiz-Echagüe Rubio Erardo Herrera (ingeniero de Construcciones Aeronáuticas SA) Manuel Barbero Rebolledo Rafael de la Joya Castro Ricardo Valle (ingeniero de Construcciones Aeronáuticas SA)
Colaboradores y detalle autoría:
Memoria
Situado en el complejo industrial SEAT, este edificio está concebido como un refugio para rescatar a los operarios de la monotonía del trabajo en la fábrica durante la pausa para la comida. Su organización en forma de peine permite la formación de patios ajardinados entre los comedores y el aislamiento del contexto industrial. Los testeros opacos dan a la calle; las fachadas de vidrio se abren a los patios interiores creando una secuencia de transparencias a través del jardín.
Los diferentes elementos del proyecto surgen a partir del concepto de estandarización: el ritmo de las fachadas viene determinado por los pilares y casi todos los materiales se montan en seco. El riguroso estudio de los detalles y las instalaciones proporciona un aspecto industrial a la construcción que contrasta con las formas orgánicas de la urbanización y la jardinería. Para reducir las solicitaciones, pues el terreno sobre el que se situaba era de relleno, se empleó una estructura de aluminio cimentada sobre losas flotantes de hormigón armado. Esto supuso una innovación a escala internacional, por el uso de una tecnología que hasta entonces sólo se utilizaba en la industria aeronáutica. En 1957 se le concedió el Premio Reynolds para edificios construidos en aluminio; en el jurado formaban parte Mies van der Rohe y W. M. Dudok.
Xavier Llobet i Ribeiro
Uso original: Uso cultural/ocio/turismoCafetería/restaurante/comedorUso industrialIndustria
Reportaje fotográfico:
Incluida en:
Plan Nacional de Conservación del patrimonio cultural del siglo XX Ver ficha
Categoría: Nivel A
Registro: La arquitectura de la industria