Memoria
El origen y el desarrollo de este poblado se debe a la agricultura. La situación, la forma, la topografía del terreno y las normas de diseño del Instituto Nacional de Colonización, unidas a la versatilidad del proyecto, hacen posible la existencia de este conjunto arquitectónico geomórfico y concéntrico.
Las viviendas forman un anillo orgánico que sigue una misma cota, delimitando un vacío interior verde ovalado, conectado por medio de un vial de acceso a los porches de unos establos que forman parte del programa. El acceso a las viviendas, de dos en dos, se efectúa desde un segundo anillo.
Las 59 viviendas se distribuyen en grupos de 12. Las dependencias anejas se concentran dentro de un espacio hexagonal. Cada vivienda consta de patio de acceso, vestíbulo, cocina, salón comedor, lavadero, despensa, pasillo central y tres dormitorios; desde el pasillo y el lavadero se accede al patio jardín y al patio de desahogo, y, desde éstos, a las dependencias agrícolas anexas y el porche. Calles radiales comunican el campo con el primer anillo de circulaciones y con el espacio verde central.
En el centro, los servicios cívicos, sociales y religiosos se desarrollan ortogonalmente en los lados de una galería porticada.
Andrés Velásquez Buscaglia y Fernando Jiménez Parras
Uso original: Uso residencialConjunto de viviendasPoblado
Reportaje fotográfico: Jesús Granada
Incluida en:
Plan Nacional de Conservación del patrimonio cultural del siglo XX Ver ficha
Categoría: Nivel A
Registro: La vivienda moderna
Bibliografía:
Enlaces de interés:
Tesis relacionadas:
- "El papel de Fernández del Amo en el arte sacro de los pueblos de colonización", de Bezares-Fernández, Débora
- "Un camino de modernidad en la arquitectura de los poblados de colonización de José Luis Fernández del Amo", de Manchon Ruiz, Enrique
- "Los Pueblos de colonización de José Luis Fernández del Amo : Arte, Arquitectura y Urbanismo", de Centellas Soler, Miguel
- "Fernández del Amo: aportaciones al arte y la arquitectura contemporáneas", de Cordero Ampuero, Angel
- "Lo popular en la arquitectura moderna en España. Coderch, Fisac, De La Sota, Fernández del Amo", de Vaquero Gomez, Jose Angel