José Luis Fernández del Amo Moreno

Madrid, 1914-Valdelandes (Ávila), 1995

José Luis Fernández del Amo, segundo de ocho hermanos, nació en Madrid, en el seno de una familia acomodada. Estudió arquitectura en su ciudad natal a partir de 1934. El inicio de la Guerra Civil le sorprende en tercero de carrera y se exilia a Bélgica, donde reside en una abadía. Ante el alargamiento de la contienda, decide regresar a España e incorporarse a las filas del bando nacional, sin llegar a entrar en combate. Terminó graduándose justo después de la Guerra, en 1942. Ese mismo año, se incorporó a la Dirección General de Regiones Devastadas, una de las primeras que el nuevo régimen crearía con la función de supervisar y promover la reconstrucción de localidades y edificios que habían sido dañados durante la Guerra Civil. A través de esta institución, Fernández del Amo trabajó en la reconstrucción de las provincias aragonesas, así como en Jaén y Granada, entrando en contacto con las arquitecturas populares y vernáculas del sur de la península. De su labor para Regiones Devastadas destacan las restauraciones de iglesias en las Alpujarras y la construcción del barrio de la Chanca en Almería que, años más tarde, recibiría la atención de fotógrafos y escritores como Juan Goytisolo por su compleja realidad social.

En 1947, Fernández del Amo regresa a Madrid como arquitecto del Instituto Nacional de Colonización, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, creado en el año 1939 como instrumento de la nueva política agraria franquista. A lo largo de la década de 1940, una grave sequía afectó al campo español, empeorando unas condiciones de vida ya de por sí precarias que acentuaron las migraciones hacia los entornos urbanos. Ante el abandono de las tierras de labor y la escasez de alimentos que sufría el país, el Estado, a través del Instituto de Colonización, puso en marcha un ambicioso programa con el fin de modernizar el campo español. Se pretendía reorganizar la estructura agraria y las técnicas de riego y cultivo con el fin de aumentar la productividad, fijar población y repoblar el territorio con la creación de nuevas localidades, en enclaves que permitieran un desarrollo agrícola viable, mediante la construcción de nuevas infraestructuras. Para esta institución, Fernández del Amo empieza a proyectar los pueblos de colonización, pequeñas entidades urbanas pensadas para atraer población al mundo rural, con técnicas de cultivo modernizadas. En ellos, Fernández del Amo experimenta con la integración de los códigos de la arquitectura popular y los que son propios de la arquitectura moderna; a través de volúmenes puros combinados con formas arquetípicas que evocan lo popular, da pie a unas arquitecturas de interesantes resultados plásticos y gran profundidad simbólica.

Siempre en contacto con las vanguardias, Fernández del Amo invita a numerosos artistas contemporáneos a integrar sus obras plásticas en la arquitectura de los poblados, en particular en sus iglesias. Belvís del Jarama, San Isidro de Albatera, El Realengo, Miraelrío, La Vereda, Doñana y Cañada de Agra son los poblados que Fernández del Amo proyectó desde 1952 hasta 1963. Algunos de ellos fueron reconocidos con el Premio de Arquitectura de la VI Bienal de Sao Paolo de 1959. Quizá sea el poblado de Vegaviana, ilustrado mediante las icónicas fotografías de Kindel, el que mejor refleja la delicada relación entre arquitectura y paisaje, y la síntesis de lo moderno y lo popular que sus realizaciones persiguen.

Su interés por las vanguardias artísticas le lleva a la dirección, en 1952, del recién creado Museo Nacional de Arte Contemporáneo en Madrid, donde desarrollará una importante labor de divulgación del arte abstracto. Es, sin duda, la arquitectura vinculada al culto la que mejor expresa su buen hacer como arquitecto y su interés por el arte. Las iglesias que Fernández del Amo realiza a lo largo de toda su carrera indagan en la espacialidad, la expresividad y el significado de las formas arquitectónicas, y le permiten desarrollar una profunda investigación sobre la luz, así como colaborar con numerosos artistas. En Galicia construyó cuatro iglesias rurales, siendo la de Santa Cruz de Inicio la más destacada. En ella trabajó en particular con la materialidad, usando materiales autóctonos como la pizarra, pero con unas técnicas constructivas y unas formas nítidamente modernas. Años más tarde, en 1967, construyó en Madrid la parroquia de Nuestra Señora de la Luz, en un nuevo barrio periférico de baja densidad. La nueva parroquia sirvió al arquitecto para ensayar las nuevas directrices que, para la construcción de templos católicos, marcó el Concilio Vaticano Segundo. En ella, la expresividad arquitectónica se concentra en el interior, con la introducción de una serie de lucernarios invertidos de hormigón que recuerdan a diversos ejemplos de Le Corbusier.

A finales de su carrera, Fernández del Amo trabaja cada vez más en colaboración con otros arquitectos, de forma puntual o creando grupos estables como el «Equipo 70: Taller de Arquitectura».

A pesar de lo extensa de su obra y la innegable relevancia de la ésta, Fernández del Amo no ha ocupado el lugar que merece en la historia de la arquitectura moderna española. Sin embargo, en los últimos años, numerosas tesis doctorales y nuevas publicaciones están ahondando en el conocimiento y comprensión de sus obras.

Autor de la biografía: Roger Subirá

Bibliografía

  • GARCIA ROSALES, Gonzalo, CASTAÑO, Enrique, ed., Fernández del Amo, Arquitectura y Arte en un espíritu inquieto, Ediciones Asimétricas, Madrid, 2022.
  • AMADO, Ana, Andrés Patiño, Habitar el agua: la colonización en la España del siglo XX, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación/Turner, Madrid, 2020.
  • GARCÍA BRAÑA, Celestino, GÓMEZ AGUSTÍ, Carlos, LANDROVE, Susana, PÉREZ ESCOLANO, Víctor, eds., Arquitectura del movimiento moderno en España. Revisión del Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965. Catálogo inicial de edificios del Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX, / Arquitectura do Movimento Moderno em Espanha, Revisão do Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965. Catálogo inicial de edifícios do Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX, Fundación DOCOMOMO Ibérico/Fundación Arquia, Barcelona, 2019.
  • AA VV, Maneras de vivir: los pueblos de colonización en Extremadura, Junta de Extremadura, Dirección General de Arquitectura, Mérida, 2019.
  • TORDESILLAS, Álvaro, “Referencias internacionales en los pueblos de colonización españoles”, en Ciudades 13, 2010, págs. 183-200.
  • CENTELLAS SOLER, Miguel, Los pueblos de colonización de Fernández del Amo: arte, arquitectura y urbanismo, Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona, 2010.
  • LANDROVE, Susana, ed., Lugares públicos y nuevos programas, Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965, Fundación DOCOMOMO Ibérico/Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona, 2010.
  • CENTELLAS, Miguel, JORDÁ, Carmen, LANDROVE, Susana, eds., La vivienda moderna, Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965, Fundación Caja de Arquitectos/Fundación DOCOMOMO Ibérico, Barcelona, 2009.
  • DELGADO ORUSCO, Eduardo, “La experiencia del INC. Una colonización de la modernidad (1939-1973)”, en AA VV, Arquitectura, ciudad e ideología antiurbana [Actas del Congreso Internacional], Pamplona, 2002.
  • AA VV, Fernández del Amo: arquitectura: 1942-1982 [catálogo de la exposición homónima, Museo Español de Arte Contemporáneo, Madrid, septiembre-octubre de 1983], Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, Ministerio de Cultura, Madrid, 1983, págs. 34, 46-49.
  • FERNÁNDEZ DEL AMO, José Luis, “Del hacer de unos pueblos de colonización”, en Arquitectura 192, diciembre de 1974.
  • CASTRO ARINES, José de, “Un Arquitecto y cuatro nuevos pueblos en España”, en Arte Hogar 254, junio de 1966.

Edificios de José Luis Fernández del Amo Moreno

22 edificios

Guardar en...