Memoria
A 3,5 km al nordeste de Peñaflor, accesible por un camino que sale de la carretera provincial SE-145, se encuentra el Poblado de La Vereda, en el valle del Bajo Guadalquivir, en una zona en la que este modelo de ocupación del territorio fue especialmente utilizado y del que destacan los poblados cercanos de El Priorato, Vegas de Almenara y, en particular, Setefilla. Se trata de uno de los ejemplos de poblados más reducidos y está organizado en torno a un gran espacio central plantado de eucaliptos, que actúa como espacio de recreo, siendo casi parque natural y en ningún caso plaza urbana. En su perímetro se organizan las viviendas y la iglesia con su torre campanario y un depósito voluminoso, únicos edificios que caracterizan el poblado y, especialmente, su silueta. Existen viviendas de una y de dos plantas. A las primeras se accede mediante un porche sombreado fruto de un profundo hueco retranqueado del plano de fachada. Las viviendas de dos plantas, con bajo porticado, utilizan como terraza esa misma depresión en la fachada. En unas y otras el patio se trata como una estancia de la vivienda, siendo el elemento de mayor plasticidad de unas casas muy sencillas que, por otra parte, no cuentan más que con escasos huecos de fachada. En las traseras, visibles desde el camino de acceso, se encuentran las construcciones de servicio para las labores agrícolas. Todas las casas y sus dependencias fueron encaladas en blanco con cubiertas de teja árabe.
Ignacio Capilla Roncero, Amadeo Ramos Carranza, José Ignacio Sánchez-Cid Endériz y Marta Santofimia Albiñana
Uso original: Uso residencialConjunto de viviendasPoblado
Reportaje fotográfico:
Incluida en:
Plan Nacional de Conservación del patrimonio cultural del siglo XX Ver ficha
Categoría: Nivel A
Registro: La vivienda moderna
Bibliografía:
- GARCÍA BRAÑA, Celestino, GÓMEZ AGUSTÍ, Carlos, LANDROVE, Susana, PÉREZ ESCOLANO, Víctor, eds., Arquitectura del movimiento moderno en España. Revisión del Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965. Catálogo inicial de edificios del Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX, / Arquitectura do Movimento Moderno em Espanha, Revisão do Regisro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965. Catálogo inicial de edifícios do Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX, Fundación DOCOMOMO Ibérico/Fundación Arquia, Barcelona, 2019, pág. 275.
- TORDESILLAS, Álvaro, «Referencias internacionales en los pueblos de colonización españoles», en Ciudades 13, 2010, págs. 183-200.
- CENTELLAS SOLER, Miguel, Los pueblos de colonización de Fernández del Amo: arte, arquitectura y urbanismo, Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona, 2010, págs. 99-106.
- CENTELLAS, Miguel, JORDÁ, Carmen, LANDROVE, Susana, eds., La vivienda moderna, Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965, Fundación DOCOMOMO Ibérico/Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona, 2009, pág. 69.
- RABASCO POZUELO, Pablo, “La planificación en la construcción de los poblados del Instituto Nacional de Colonización”, en Informes de la Construcción 515, Vol. 61, julio-septiembre de 2009, págs. 23-34.
- CALZADA PÉREZ, Manuel, Itinerarios de arquitectura 03. Pueblos de colonización: Guadalquivir y cuenca mediterránea Sur, Fundación de Arquitectura Contemporánea, Córdoba, 2006.
- PH: Boletín Informativo del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico,Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, 2005.
- AA VV, Fernández del Amo: arquitectura: 1942-1982 [catálogo de la exposición homónima, Museo Español de Arte Contemporaneo, Madrid, septiembre-octubre de 1983], Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, Ministerio de Cultura, Madrid, 1983, págs. 62-64.
Enlaces de interés:
Tesis relacionadas:
- "El papel de Fernández del Amo en el arte sacro de los pueblos de colonización", de Bezares-Fernández, Débora
- "Un camino de modernidad en la arquitectura de los poblados de colonización de José Luis Fernández del Amo", de Manchon Ruiz, Enrique
- "Los Pueblos de colonización de José Luis Fernández del Amo : Arte, Arquitectura y Urbanismo", de Centellas Soler, Miguel
- "Fernández del Amo: aportaciones al arte y la arquitectura contemporáneas", de Cordero Ampuero, Angel
- "Lo popular en la arquitectura moderna en España. Coderch, Fisac, De La Sota, Fernández del Amo", de Vaquero Gomez, Jose Angel