Intersticios y arquitectura, arquitecto Luis Cabrera Sánchez

Autor: Ofelia Rodríguez León
Fecha: 2014
Director: Juan Ramírez Guedes
Universidad: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Fuente: ULPGC accedaCRIS

Resumen

Intersticios y arquitectura / Arquitecto Luis Cabrera Sánchez Real Resumen El objeto físico de la tesis es el conjunto -a la vez unitario y heterogéneo- de obras, propuestas y enunciados arquitectónicos formulados por Cabrera (Madrid, 1940-50; Tenerife 1951-80). Anexo: De modo temporalmente secuencial, a partir de material gráfico original (original unas veces en sentido estricto y otras referido a primeras reproducciones depositadas en distintos archivos), de la toma de datos en las obras ejecutadas y de una serie de fotografías publicadas en las que una serie de producciones aparecen en su estado original o próximo a él, en el anexo documental de la tesis se expone un análisis de cada una de las proposiciones del arquitecto. Introducción: En ella, a un preámbulo en el que se hace referencia a la vinculación -en las dos direcciones- entre teorías y prácticas arquitectónicas le sigue una sinopsis de los contenidos de los capítulos desarrollados en el cuerpo de la tesis. Cuerpo de la tesis En el primer apartado -primer capítulo- se desarrolla el objeto teórico desde el que se establecen las hipótesis de partida: la complejidad y las contradicciones -los intervalos y las inclusiones- que, quizá de modo general, penetran en las formas y los contenidos de los periodos en que (cómo en los años cincuenta y en la producción de Cabrera) las arquitecturas fundacionales se ponen en crisis. A situar la producción del arquitecto en relación con los modos de representación (en relación con el intervalo que media entre la abstracción y la figuración), con el contexto cultural, social y productivo en el que el autor se cimenta y con el análisis de su actitud ante unos y otros, se dedica el segundo capítulo. En un gradiente escalarmente descendente, en los capítulos tercero, cuarto y quinto se desarrollan los modos de reunión de las formas, de las relaciones y de las estructuras geométricas halladas en su producción. En este análisis se observan, en unos casos, ciertas desviaciones respecto a las formas puras de la primera modernidad; en otros, la incorporación de distintos modos de reunión y de geometrías poco habituales hasta aquellas fechas. En el capítulo seis (último apartado analítico de la tesis) se estudian los intervalos espaciales que, en la producción del arquitecto, son el resultado de las obstinadas voluntades de proyectar los encontrados suelos insulares y de, allí dónde es posible y siempre que es posible, querer construir oquedades de distintas escalas y atributos. Conclusiones: Observados los modos de operar del autor con mayor distancia que en los anteriores apartados y después de apuntar posibles vías de investigación abiertas por la tesis en relación con su producción, en las conclusiones se indica el modo en que -al menos de algún modo- el ¿más con menos¿ que recorre las propuestas de Cabrera supone una estrategia que se mantiene vigente (y que si no, debería hacerlo) en la crítica proyectación de la arquitectura y los espacios requeridos por la contemporaneidad a la que asistimos.

Ver tesis

Guardar en...