Memória
Para el segundo centenario del nacimiento de Goya se encargó un monumento conmemorativo, pero García Mercadal se negó a realizar una obra estático-escultórica tradicional y proyectó un pequeño pabellón alargado destinado a museo, con una sala conmemorativa y una biblioteca, situados sobre un eje perpendicular al de acceso. Cada uno de estos usos tiene una respuesta volumétrica diferenciada, que se enfatiza plásticamente mediante el empleo de distintos colores planos que revisten el revoco de la fábrica de ladrillo con que está construido. Los tres volúmenes se equilibran con un cuerpo bajo, un porche de acceso y protección que se abre hacia el jardín y una pérgola que lo abraza.
El jardín, compuesto de manera semejante al pequeño edificio con alineaciones vegetales, parterres y un estanque, se singulariza con el cenotafio de Goya y una columna homenaje a la ciudad de Zaragoza, situados sobre un eje paralelo al del pabellón.
El concepto de monumento tradicional-figura alegórica, representación simbólica, lo hace en continuidad histórica con la personalidad que quiere recordar, y en su voluntad de síntesis, el realismo que le es exigible, merma la capacidad del propio monumento de expresarse a sí mismo. Por el contrario, García Mercadal, aporta un nuevo concepto de monumento conmemorativo moderno, construye un edificio-manifiesto, algo vivo, útil, que no se contempla, sino que se habita desde dentro.
Fernando Aguerri Martínez
Uso original: Pavilhão/recinto de feiras
Reportagem fotográfica:
Incluído no:
Plan Nacional de Conservação do Patrimônio Cultural do Século XX Ver ficha
Categoria: Nivel A
Registro: Os equipamentos modernos
Proteção:
Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de monumento histórico- BOA 29/01/2003
Mais informação
Bibliografia:
- TOMÁS GABARRÓN, Lorenzo, “Fernando García Mercadal, ʽcorresponsal de la modernidadʼ”, en RAM Docomomo Ibérico 1, 2024, págs. 112-137.
- GARCÍA BRAÑA, Celestino, GÓMEZ AGUSTÍ, Carlos, LANDROVE, Susana, PÉREZ ESCOLANO, Víctor, eds., Arquitectura del movimiento moderno en España. Revisión del Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965. Catálogo inicial de edificios del Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX, / Arquitectura do Movimento Moderno em Espanha, Revisão do Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965. Catálogo inicial de edifícios do Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX, Fundación DOCOMOMO Ibérico/Fundación Arquia, Barcelona, 2019, pág. 283.
- LANDROVE, Susana, ed., Ocio, comercio, transporte y turismo, Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965, Fundación DOCOMOMO Ibérico/Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona, 2011, págs. 64-65.
- HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión, “La conservación de la arquitectura del Movimiento Moderno en Aragón: experiencias y perspectivas de futuro”, en LANDROVE, Susana, ed., ¿Renovarse o morir? Experiencias. apuestas y paradojas de la intervención en la arquitectura del movimiento moderno. [actas VI congreso Fundación DOCOMOMO Ibérico], Fundación DOCOMOMO Ibérico, Barcelona, 2008, pág. 99.
- BALDELLOU, Miguel Ángel, CAPITEL, Antón, Arquitectura española del siglo XX, Summa Artis, Vol. XL, Espasa Calpe, Madrid, 2001, págs. 124-125.
- AA VV, Arquitectura del siglo XX: España, Tanais/Sociedad Estatal Hanover 2000/ Sevilla, 2000, pág.
- DIÉGUEZ PATAO, Sofía, Fernando García Mercadal, pionero de la modernidad, Artes Gráficas Municipales, Madrid, 1997.
- COSTA, Xavier, LANDROVE, Susana, eds., Arquitectura del movimiento moderno: registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965/Modern Movement Architecture: Iberian DOCOMOMO Register, Fundación DOCOMOMO Ibérico, Barcelona, 1996, pág. 94.
- FULLAONDO, Juan Daniel, Fernando Garcia Mercadal: arquitecto aproximativo, Colegio Oficial de Arquitectos, Madrid, 1984, págs. 58-63.
- CASTRO, Carmen, “Fernando García-Mercadal”, en Arquitectura 156, diciembre de 1971, págs. 33-47.
- “Fernando García Mercadal, 1919-1972”, en Nueva Forma 69, 1971, págs. 62-63, 76-82.
- “Fernando García Mercadal, arquitecto del grupo racionalista Gatepac”, en Nueva Forma 33, octubre de 1968, págs. 47-50.
- “Rincón de Goya”, en Hogar y Arquitectura 70, mayo-junio de 1967, págs. 47-48
- FLORES, Carlos, Arquitectura española contemporánea, Aguilar, Madrid, 1961, págs. 111-112.
- “Rincón de Goya”, en Arquitectura Española = Spanish Architecture XXII, abril-junio de 1928.
- “Rincón de Goya en Zaragoza”, en Arquitectura 111, julio de 1928, págs. 226-232.