Josep Lluís Sert López

Barcelona, 1901-1983

Josep Lluís Sert nació en el seno de una familia acomodada de la burguesía textil catalana, era hijo de un ingeniero y banquero ─con título nobiliario─ y sobrino del célebre pintor José María Sert, que le apadrinó al quedarse huérfano a los 17 años. El joven Sert decidió no seguir con el negocio familiar para dedicarse a la arquitectura, siendo su admiración por la obra de Gaudí una de sus motivaciones. Estudió la carrera en Barcelona a partir de 1922, en unos años en que la escuela estaba dirigida por Francisco de Paula Nebot, arquitecto novecentista. Sabemos que, en sus años de estudiante, concretamente en 1926, Sert tenía ya en sus manos tres libros de Le Corbusier que causaron gran impacto entre los estudiantes de su promoción. Cada vez más distanciado del ambiente arquitectónico que se respiraba en la escuela y más fascinado por las vanguardias arquitectónicas que empezaban a penetrar en España, decidió invitar a Le Corbusier a recalar en Barcelona, aprovechando el viaje de vuelta a París desde Madrid donde el arquitecto había dado una conferencia. Este sería el primer contacto de una relación que marcaría su carrera profesional.

Antes de terminar la carrera organiza exposiciones donde se muestra la nueva arquitectura y visita los emplazamientos clave para la formación de ésta (Viena, Dessau, Stuttgart, Berlín), recalando finalmente en París para conocer el estudio de Le Corbusier, con el que empezará a colaborar inmediatamente. Ya con el título de arquitecto y plenamente instalado en París, se convertirá en aprendiz y, más tarde, estrecho colaborador y amigo de Le Corbusier. Allí entabló amistad con una joven y activa generación de arquitectos entre los que estaban Pierre Jeanneret y Charlotte Perriand. Con antiguos compañeros de la escuela de arquitectura ─como Josep Torres Clavé y Joan Baptista Subirana─ asume, en 1929, sus primeros encargos que abordará a medio camino entre París y Barcelona. En ellos, el entusiasmo por las nuevas vanguardias arquitectónicas ─según los postulados corbuserianos─ se combinan sin aparente contradicción con el carácter mediterráneo: las soluciones universales que aporta la nueva arquitectura se deben, y pueden, adaptar a la realidad de cada contexto, sin desestimar la experiencia de la arquitectura vernácula. Este carácter mediterráneo impregnará sus proyectos durante toda su carrera, incluso cuando construye en contextos radicalmente alejados en sus años americanos.

Las constantes idas y venidas a París para colaborar con Le Corbusier, la activa participación en el CIAM de Frankfurt ─donde conoce a Gideon y Gropius─ y las actividades de divulgación de la arquitectura moderna, se combinan, en estos primeros años, con un creciente número de encargos en España: edificios plurifamiliares en Barcelona, un chalé en Sevilla (la casa Duclós) o proyectos para hoteles y urbanizaciones vacacionales. En 1930, Sert asiste en Zaragoza a la fundación del GATEPAC (Grupo de arquitectos y técnicos españoles para el progreso de la arquitectura contemporánea). Poco después fundó una sección local en Cataluña (GATPAC) que contaría además con una revista como medio de difusión de sus ideas, la revista AC. Desde esta publicación, y asumiendo el retraso en la incorporación de España a las nuevas corrientes arquitectónicas, se vindica un racionalismo mediterráneo, asentado en una arquitectura vernácula que ofrece una imagen y unas soluciones que se entienden compatibles con los postulados arquitectónicos que, durante la década de 1920, se establecieron en un contexto centroeuropeo.

Con la Segunda República Española plenamente establecida, consigue que el cuerpo ejecutivo de los CIAM elija Barcelona como sede de su encuentro de 1932. En este marco se presentan varios planes para la ciudad condal entre los que destacan la Ciutat de Repòs i Vacances y el Pla Macià. La actividad durante estos años es muy intensa: participa en los distintos CIAMS ─Bruselas y Atenas─, entabla amistad con Miró, Calder, Gomis y Prats y se muestra muy activo en el ambiente intelectual de la época. En Barcelona construye el sanatorio antituberculoso e inicia la Casa Bloc, edificio de viviendas obreras que sería el modelo para futuras actuaciones de la Generalitat Republicana; también pequeñas casas de veraneo y grupos escolares acordes con las innovaciones pedagógicas del momento. Toda esta efervescencia se ve truncada con el levantamiento militar de 1936. Ya con el país sumido en la Guerra Civil, construye el Pabellón de la República Española en París, ciudad desde la cual se verá abocado al exilio junto con su mujer, Ramona Longás, Moncha.

Sert y Moncha llegan a Nueva York en 1939, donde son acogidos por el matrimonio Calder. Sert empezará a desplegar su actividad en varios ámbitos: la docencia, la praxis profesional y la determinación de crear un CIAM norteamericano. En esos años, redacta y publica uno de sus textos teóricos más relevantes acerca de la ciudad, titulado Can our cities survive? Pronto empezará a colaborar con el gobierno federal de los EE UU ─para el que construirá infraestructuras y embajadas en el extranjero─ y fundará, con un grupo de arquitectos urbanistas, el llamado Town Planning Associates. Los países iberoamericanos, a los cuales viajará con frecuencia, constituyen para Sert una oportunidad de poner a prueba sus teorías acerca de la ciudad contemporánea, pero un cúmulo de circunstancias adversas truncarán sus grandes proyectos urbanos para Brasil, Perú, Cuba o Colombia. La relación con España no se abandona y, a partir de 1946, ─ya sin ser perseguido por la justicia─, volverá a pisar Cataluña, aunque las Islas Baleares y, especialmente, Ibiza se convierten en su destino favorito para el descanso. En 1953, construye el taller para Joan Miró en Mallorca. Aunque el retorno, físico y conceptual, al Mediterráneo será una constante hasta su muerte, su carrera se consolida y despega definitivamente en los Estados Unidos.

En 1953, por recomendación de Gropius, es nombrado decano de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Harvard cerca de Boston, Massachusetts. Con este nombramiento deja atrás Nueva York y una etapa errática y de adaptación a la nueva realidad americana. Emprende entonces una fulgurante carrera: sus proyectos urbanos, ahora sí, son tomados en consideración y llevados a la práctica, especialmente en la ciudad de Cambridge donde se emplaza la universidad. Los encargos que recibe son cada vez más numerosos y de mayor relevancia, destacan ─entre muchos─ el edificio administrativo Holyoke Center, las casas patio para profesores visitantes y el célebre conjunto Peabody Terrace, un complejo residencial para estudiantes casados, todos ellos en el ámbito de la universidad de Harvard. Los encargos se multiplican a gran velocidad a medida que crece su prestigio en los ámbitos académicos y gubernamentales, lo que se traduce en proyectos cada vez más extensos, ya fuera del ámbito cercano a Boston. Esto le lleva a asociarse con varios arquitectos americanos. En Nueva York construye, entre otros, el macro conjunto residencial de Roosevelt Island.

En estos últimos años aborda también proyectos en España: en Barcelona tendrá la oportunidad de construir varios edificios residenciales, pero es con la construcción de la sede de la Fundación Miró que su ciudad natal se convierte en depositaría, no solo de los edificios inaugurales de su carrera, sino también de una obra conclusiva de una carrera con una enorme proyección internacional.

Biografía a cargo de Roger Subirà

Bibliografía

  • LÓPEZ MATAS, Emiliano, Josep Lluís Sert y lo superfluo. La residencia de estudiantes casados en Harvard, Puente Editores, Barcelona, 2020.
  • ARNÚS, María del Mar, Ser(t) arquitecto, Anagrama, Biblioteca de la memoria, Barcelona, 2019.
  • JUNCOSA, Patricia, ed., Josep Lluís Sert: conversaciones y escritos. Lugares de encuentro para las artes, Editorial Gustavo Gili GG, Barcelona, 2011.
  • ROVIRA, Josep M., ed., Sert 1928-1979. Mig Segle d’Arquitectura. Obra completa, Fundació Joan Miró, Barcelona, 2005.
  • FREIXA, Jaume, Josep Lluís Sert, Santa&Cole, ETSAB, Barcelona, 2005.
  • CHEVIAKOFF, Sofía, Josep Lluís Sert, HK Books, Rivas Vaciamadrid, 2002.
  • ROVIRA, Josep M., José Luis Sert 1901-1983, Electa, Milán, 2000.
  • AA VV, Arquitecto en Nueva York, ACTAR D, Barcelona, 1997.
  • PIZZA, Antonio, ed., LL. Sert y el Mediterráneo [catálogo de la exposición homónima], Ministerio de Fomento, Colegio de Arquitectos de Cataluña, Barcelona, 1996.

Edifícios de Josep Lluís Sert López

14 edifícios

Save to...