Equipamiento social Llanos del Sotillo

José Antonio Corrales Gutiérrez

1956 -

Llanos del Sotillo, Andújar (Jaén), Jaén, España

Denominación actual: Colegio Público Guadalquivir

Denominación actual: Colegio Público Guadalquivir

Autoria: José Antonio Corrales Gutiérrez

Fechas 1956

Colaboradores y detalle autoría:

Localización: Llanos del Sotillo, Andújar (Jaén) Jaén Andalucía España

Dirección: Plaza de los Jazmines s/n - 23740, Llanos del Sotillo, Andújar (Jaén) (Jaén) España

Memoria

El poblado de Llanos del Sotillo obedece a una estricta trama ortogonal y modularidad. Se accede a las viviendas de los obreros a través de calles peatonales semicubiertas con origen en el espacio central, al mismo tiempo que se habilitan callejones de acceso a las dependencias agrícolas.

En dicho espacio central, con orientación este-oeste, los equipamientos se agrupan conformando un único edificio lineal de dos plantas. La planta baja se libera en su tramo central para colocar las escaleras de acceso a la planta superior, y se habilitan unos espacios libres de uso público, a modo de plaza rehundida con respecto a las calles laterales. En el extremo oeste se sitúa la iglesia y, separada de ésta, la torre de la misma, en un claro esfuerzo para que sirva de icono reconocible en la población. De este modo, desde el punto de vista formal, el equipamiento aparece como una única construcción longitudinal, con huecos altos continuos en la planta segunda y cubierta a dos aguas, siendo las únicas concesiones la propia torre y los confesionarios que aparecen en la fachada sur de la iglesia.
Fernando Jiménez Parras

Uso original: Uso cultural/ocio/turismoCentro social

Reportaje fotográfico:

Categoría: Nivel A

Registro: Los equipamientos modernos

Bibliografía:

  • CENTELLAS, Miguel, JIMÉNEZ, Fernando, “Hormigón al cielo. Campanarios en las iglesias de los pueblos de colonización en España”, en Informes de la construcción vol. 74 núm. 567, julio-septiembre 2022, pág. e451.
  • AMADO, Ana, PATIÑO, Andrés, Habitar el agua. La colonización en la España del siglo XX, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación/Turner, Madrid, 2020.
  • MARTÍN DOMÍNGUEZ, Nicolás, ”José Antonio Corrales. Pueblos de Colonización. La construcción de la sombra”, en VLC arquitectura 7, abril de 2020, págs.145-183
  • PÉREZ ESCOLANO, Víctor, “Pueblos y presas. Territorio, arquitectura y patrimonio en los pueblos de colonización. Dimensiones de un capítulo singular de la modernidad en la España del siglo XX”, en AA VV, El fundamento social de la arquitectura; de lo vernáculo y lo Moderno, una síntesis cargada de oportunidades [Actas del X CONGRESO DOCOMOMO IBÉRICO, celebrado en Badajoz del 18 al 20 de abril de 2018], Fundación DOCOMOMO Ibérico/Secretaría General Técnica, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, Madrid, 2020, pág. 36.
  • PALOMARES FIGUERES, María Teresa, PORTALÉS MAÑANÓS, Ana, “De los pueblos adoptados a los pueblos de colonización. Antecedentes tipológicos y urbanos”, en Ibíd., pág. 170.
  • AMADO PAZOS, Ana, PATIÑO EIRÍN, Andrés, “Los pueblos invisibles. Imágenes actuales de la Colonización”, en Ibíd., pág. 219.
  • ÁVILA BOHOYO, Macarena, “La domesticación de lo moderno. Utopías rurales”, en Ibíd., pág. 285.
  • SANZ ALARCÓN, Juan Pedro, MORENO MORENO, María Pura, “El patio rural. Hacia un patio moderno en los pueblos de colonización”, en Ibíd., pág. 289.
  • CORDERO AMPUERO, Ángel, GUTIÉRREZ MOZO, María Elia, “Vegaviana: una síntesis de modernidad más allá del movimiento moderno”, en Ibíd., pág. pág. 296.
  • GONZÁLEZ CUBERO, Josefina, ZARZA ARRIBAS, Alba, “La difusión cinematográfica de la arquitectura del Instituto Nacional de Colonización”, en Ibíd., pág. 302.
  • PINZÓN-AYALA, Daniel, “Los equipamientos de seguridad pública en los pueblos de colonización: entre la aceptación y el rechazo”, en Ibíd., pág. 305.
  • GARCÍA BRAÑA, Celestino, GÓMEZ AGUSTÍ, Carlos, LANDROVE, Susana, PÉREZ ESCOLANO, Víctor, eds., Arquitectura del movimiento moderno en España. Revisión del Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965. Catálogo inicial de edificios del Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX, / Arquitectura do Movimento Moderno em Espanha, Revisão do Regisro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965. Catálogo inicial de edifícios do Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX, Fundación DOCOMOMO Ibérico/Fundación Arquia, Barcelona, 2019, pág. 267.
  • DELGADO ORUSCO, Eduardo, El agua educada. Imágenes del Archivo Fotogràfica del INC. 1939-1973, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), 7 DVD Madrid, 2015.
  • DELGADO ORUSCO, Eduardo, Imagen y memoria. Fondos del archivo fotográfico del Instituto Nacional de Colonización 1939-1973. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid, 2013.
  • QUESADA GARCÍA, Santiago, RUIZ LÓPEZ, Ana Belén, “La arquitectura del siglo XX en la provincia de Jaén”, en AA VV, Cien años de arquitectura en Andalucía: El Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea, 1900-2000, Consejería de Cultura Junta de Andalucía, Sevilla 2012, págs. 236-243.
  • JIMÉNEZ PARRAS, Fernando, “Una mirada hacia la arquitectura del movimiento moderno en la provincia de Jaén”, en Almenas 9, Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén, Jaén, 2011, págs. 37-62.
  • CENTELLAS, Miguel, JORDÁ, Carmen, LANDROVE, Susana, eds., La vivienda moderna, Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965, Fundación Caja de Arquitectos/Fundación DOCOMOMO Ibérico, Barcelona, 2009, pág. 72.
  • RABASCO, P., “La planificación en la construcción de los poblados del Instituto Nacional de Colonización”, en Informes de la construcción vol. 61 núm. 515, julio-septiembre 2009, págs. 23-24.
  • CENTELLAS SOLER, Miguel, “Proyectar lo trascendente. Las iglesias de colonización de Fernández del Amo”, Pueblos de colonización durante el franquismo: la arquitectura en la modernización del territorio rural, Consejería de Cultura Junta de Andalucía, Sevilla, 2008, págs. 346-356.
  • PÉREZ ESCOLANO, Víctor, CALZADA PÉREZ, Manuel, coord. científica, Pueblos de colonización durante el franquismo: la arquitectura en la modernización del territorio rural, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Sevilla, 2008.
  • AAVV, José Antonio Corrales, Premio Nacional de Arquitectura 2001, Secretaría General Técnica Ministerio de Vivienda, Madrid, 2007, págs. 58-61.
  • CALZADA PÉREZ, Manuel, Pueblos de colonización I: Guadalquivir y cuenca mediterránea sur, Fundación Arquitectura Contemporánea, Córdoba, 2006, pág. 154.
  • PIZZA, Antonio, “Los lugares del habitar en los poblados de colonización”, en CUSPINERA, Meritxell, GRAY, Diane, coord., La habitación y la ciudad modernas: rupturas y continuidades [actas I Seminario Docomomo Ibérico], Fundación DOCOMOMO Ibérico, Barcelona, 1998, pág. 145.
  • VILLANUEVA PAREDES, Alfredo, LEAL MALDONADO, Jesús, La planificación del regadío en los pueblos de colonización. Historia y evolución de la colonización agraria en España. Volumen III, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo e Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid, 1990.
  • MORENO PÉREZ, José Ramón, MOSQUERA ADELL, Eduardo, PEREZ CANO, María Teresa, PEREZ ESCOLANO, Víctor, 50 años de arquitectura en Andalucía: 1936-1986, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, Sevilla, 1987.
  • TAMÉS ALARCÓN, José, “Proceso urbanístico de nuestra colonización interior”, en Revista Nacional de Arquitectura 83, 1948, págs. 413-424.
  • TAMÉS ALARCÓN, José, “Actuaciones del Instituto Nacional de Colonización 1939-1970”, Urbanismo COAM, 3, 1948, págs. 4-12.

Guardar en...