Denominación actual:
Autoria: Agustín Aguirre López Eduardo Torroja Miret Luis Lacasa Navarro Manuel Sánchez Arcas Miguel de los Santos Nicolás Modesto López Otero Pascual Bravo Sanfeliú
Colaboradores y detalle autoría:
Localización: Comunidad de Madrid España
Dirección: Conjunto delimitado por las avenidas de la Victoria, Séneca y Padre Huidobro, paseos Senda del Rey y Juan XXIII, y calle Isaac Peral - 28040, Madrid (Madrid) España
Memoria
La falta de capacidad de las dependencias universitarias madrileñas, su ubicación en la ciudad y el carácter obsoleto de las instalaciones propiciaron una corriente crítica en el ambiente cultural, que desembocó en la creación de la Ciudad Universitaria, gracias a la directa implicación del propio Alfonso XIII, quién vio en esta actuación la oportunidad para conmemorar el veinticinco aniversario de su reinado.
Para lograr este objetivo se constituyó en 1927 una junta constructora, compuesta por diecisiete miembros de la élite política y universitaria, en la que destacaba el arquitecto Modesto López Otero, entonces director de la Escuela de Arquitectura. Uno de sus primeros cometidos sería la realización de un viaje para conocer los modelos universitarios más adelantados de Centroeuropa y Norteamérica, encontrando en esta última el tipo de campus anhelado, pues se adaptaba bien a su pretensión de huir del formalismo arcaico del edificio único universitario, compacto y cerrado, y de otorgar preeminencia al equilibrio entre arquitectura y paisaje, con facultades independientes pero enlazadas: una ciudad estudiantil autosuficiente en un amplio parque, separada de la urbe pero integrada en ella.
Internamente se decidió acometer el proyecto sin concurso, encargándole la dirección a López Otero y dándole libertad para la selección de la que debería ser su oficina técnica, por lo que decidió seleccionar a jóvenes arquitectos con experiencia en materia docente. En octubre de 1928 se presentaba el anteproyecto, demostrando ya el carácter híbrido del conjunto, deudor de la tradición Beaux Arts y de la Secesión vienesa, pero comprometido con el higienismo racionalista y las experiencias del Movimiento Moderno. Esto explica la axialidad y jerarquía del trazado, su condición de ciudad-jardín, la sencillez volumétrica y la simplicidad funcional, en la que subyace el ansia de renovación.
Sometido el plan a la topografía y a una gran arteria, que dividía en dos el conjunto, lo que representó el principal error, al generarse una vía de intenso tráfico de acceso a la ciudad, la explanación se iniciaba en 1929, introduciéndose un ritmo febril en las obras a partir de la proclamación de la Segunda República. Las obras proseguirían tras la Guerra Civil, incluidas las de reconstrucción, tras haberse destruido el 40% de las edificaciones, y aunque su sentido cambiaría en pro de un mayor monumentalismo y simbolismo, sigue teniendo el mérito de haber sido el primer campus universitario proyectado a la americana en Europa.
Miguel Lasso de la Vega Zamora. Servicio Histórico, Fundación Arquitectura COAM
Uso original: Uso docenteCentro de enseñanza superior
Reportaje fotográfico: Luis Argüelles
Incluida en:
Plan Nacional de Conservación del patrimonio cultural del siglo XX Ver ficha
Categoría: Nivel A
Registro: Los equipamientos modernos
Protección:
Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Conjunto Histórico - D21/1999, BOCM 15/02/1999
Más información
Bibliografía:
Enlaces de interés:
- Acceso a la ficha de la Facultad de Derecho en el Archivo de la Oficina Técnica del Eduardo Torroja Miret-CEHOPU
- Acceso a la ficha de la Escuela Especial de Ingenieros Aeronáuticos en el Archivo de la Oficina Técnica del Eduardo Torroja Miret-CEHOPU
- Acceso a la ficha de la Facultad de Química en el Archivo de la Oficina Técnica del Eduardo Torroja Miret-CEHOPU
- Ficha Fundación COAM "Arquitectura de Madrid"
Tesis relacionadas:
- "Evolución [espacio-temporal] de la Ciudad Universitaria de Madrid (1926-1956) : diálogos entre unos procesos arquitectónicos de conformación", de Romero de la Torre, Cristina
- "La Ciudad Universitaria de Madrid: planeamiento y realización", de Chias Navarro, Pilar
- "Las estructuras de edificación de Eduardo Torroja Miret", de Antuña Bernardo, Joaquín
- "Modesto López Otero: vida y obra", de Sánchez de Lerín García-Ovies, Teresa