Colegio Aljarafe

Antonio Miró Valverde, Fernando Higueras Díaz

1969 - 1971

Mairena del Aljarafe, Sevilla, España

Denominación actual: Colegio Aljarafe

Denominación actual: Colegio Aljarafe

Autoria: Antonio Miró Valverde Fernando Higueras Díaz

Fechas 1969 1971

Colaboradores y detalle autoría:

Localización: Mairena del Aljarafe Sevilla Andalucía España

Dirección: Carretera San Juan Palomares 68 - 41927, Mairena del Aljarafe (Sevilla) España

Memoria

El Colegio Aljarafe es un exponente de la penetración de nuevas tendencias en docencia en la Andalucía del tardofranquismo, a lo que contribuyó el diseño del edificio en aspectos claves como su marcada horizontalidad, una composición sin jerarquías, y la riqueza y variedad de los espacios comunes. A nivel local, el colegio supuso un centro comunitario para el incipiente desarrollo metropolitano en este entorno.

El edificio ocupa un rectángulo que busca la orientación óptima para las fachadas longitudinales. Consta de dos plantas, principalmente de aulas, y un semisótano con espacios administrativos, comedor y cocinas. El programa se dispone en dos hileras paralelas dispuestas a lo largo del edificio, con espacios transversales de distribución y servicios en el centro y en los extremos. En los espacios intermedios se abren dos patios y un polideportivo. En el extremo sureste, un graderío semicircular se hunde en el terreno.

La estructura vista de hormigón armado tiene unas características vigas que se desdoblan en las de atado, con una estricta modulación que se extiende a la sección constructiva y las aulas. La cubierta y el forjado de primera planta vuelan sobre las fachadas, formando amplias galerías que protegen las aulas del sol, y una marquesina sobre el acceso central.

Los espacios exteriores y de recreo reflejan el interés del proyecto educativo por el paisaje, la naturaleza y la flexibilidad de uso. El acceso principal se hace a través de un paseo de cipreses, flanqueado al sur por un bosquecillo, huertos y el jardín de recreo de infantil. Además de los campos de deporte, en torno al mencionado graderío se dispone una arboleda en terrazas circulares. El patio principal cuenta con una fuente y parterres a eje con naranjos y en el patio menor había también un ciprés.

Tanto el proyecto educativo como el diseño tienen un antecedente claro en el Colegio Estudio de Madrid, de los mismos arquitectos. También en la Unidad Vecinal de Absorción de Hortaleza (1963), en la que Miró ya usó los espacios de circulación para cualificar espacialmente una distribución racional y sencilla en geometría.

Miguel Torres García

Bibliografía:

  • MAYORAL CAMPA, Esther, POZO BERNAL, Melina, «Higueras en el Aljarafe», Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla, marzo de 2022. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=J-nDfqchBks (consultado en 13/10/2022).
  • NAVARRO DE PABLOS, Francisco Javier, “La utopía de ciudad aljarafe: Identidad vecinal frente a la ciudad dormitorio”, en I Jornadas de Periferias Urbanas, Universidad de Sevilla, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Sevilla, 2017, págs. 67-81. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/57601 (consultado en 7/10/2022).
  • MAYORAL CAMPA, Esther, NAVARRO-DE PABLOS, Javier, MORATILLA, Ana, POZO BERNAL, Melina, Aljarafe más que un colegio. La arquitectura Pedagógica de Fernando Higueras y Antonio Miró. Recolectores Urbanos, Fundación Colegio Aljarafe, Sevilla, 2018.
  • GARCÍA MILLÁN, Juan, “El Colegio Aljarafe: construir, vivir, enseñar, F. Higueras y A. Miró”, en AA VV, Espacios para la enseñanza. Arquitecturas docentes de 6 arquitectos españoles de la 2ª mitad del siglo XX, Ediciones Asimétricas, Madrid, 2015, pág. 47.

no logged Ver más

Guardar en...