Resumo
El propósito de esta tesis es profundizar y dar voz a la trayectoria del arquitecto Alejandro Herrero Ayllón (Madrid 1911-1977), de prolifera obra en Andalucía y uno de los primeros autores de gestos modernos en poblaciones sureñas, alejadas de las corrientes intelectuales europeas. La investigación se inicia con la contextualización social y arquitectónica de las primeras décadas del siglo XX, centrándose en su formación universitaria iniciada en 1928 en la Escuela de Arquitectura de Madrid, denominada ‘promoción de 1935’. Describe sus implicaciones universitarias, camino interrumpido por un periodo de reclusión en un sanatorio debido a una enfermedad pulmonar, seguido del estallido de la Guerra Civil en el verano de 1936. Aún convaleciente pasa un largo intervalo de introspección en Soria, donde coincide con su ex profesor Leopoldo Torres Balbás, consolidando una larga amistad. El desenlace de lo ocurrido en su entorno familiar y a algunos compañeros de la carrera en la posguerra, lo lleva –tras la obtención del título de arquitecto en 1940– a iniciar su etapa profesional en la lejana ciudad de Huelva (1940-1972). Bajo los cambios significativos del Nuevo Estado, ejerce como arquitecto para Obras Especiales, y más tarde como Arquitecto Municipal; cargos compaginados con el ejercicio libre de la profesión y como Subdelegado del Instituto Nacional de la Vivienda (INV) en Huelva. Su producción arquitectónica se centra en proyectos de urbanismo y en una gran diversidad de proyectos de viviendas sociales –eje principal de este estudio: poblados y barriadas para pescadores y mineros, en entornos costeros y rurales, y conjuntos residenciales urbanos– y un reducido número de proyectos privados. Su obra arquitectónica y teórica ha sido parcialmente divulgada en medios especializados de su época. La catalogación de dos de sus obras en el registro DOCOMOMO Ibérico confirma el interés de su producción, así como, las recurrentes citas de sus textos en artículos actuales que revisan la arquitectura de aquella etapa. La metodología cualitativa de estudio de casos reúne una mesurada selección de su obra construida, donde es posible reconocer su pensamiento teórico, convirtiéndolas en obras singulares en su recorrido. El hilo conductor de la investigación se apoya en documentos relevantes e inéditos del arquitecto, actualmente depositados en el Archivo Municipal de Huelva (AMH), especialmente en el Fondo Alejandro Herrero (FAH); con dossiers de proyectos, fotografías, escritos, apuntes académicos, notas y numerosas correspondencias privadas: con Leopoldo Torres Balbás, Félix Candela, Eduardo Robles Piquer, Carlos de Miguel, José Fonseca, etc. Estas relaciones epistolares son fuentes primarias imprescindibles de información, pues, desde diferentes territorios y retiros personales, describen sus vidas cotidianas y actividades profesionales, hablan de sus arquitecturas, de sus primeros artículos y conferencias. Comparten afinidades y diferencias, fragilidades y certezas; comunicaciones que actúan como salvavidas puntuales de cultura en la época gris de la posguerra. A partir de aquellas gavetas de recuerdos se desvela su silenciado itinerario, capaz de aportar una visión más humana al contexto histórico e intelectual de su propia arquitectura, y, además, amplían historias de otros protagonistas en situaciones coetáneas.
Ver tesis