Denominação atual:
Autoria: Felipe Medina Benjumea Fernando Villanueva Sandino Luís Gómez Estern Manuel Trillo de Leyva OTAISA (Oficinas Técnicas de Arquitectura e Ingeniería, SA)
Colaboradores e detalhes de autoria:
Memória
El edificio Sevilla 1 se constituye como un hito a varias escalas.
Por un lado, como hito empresarial e inmobiliario, al tratarse de un modelo de oficinas inusual en la ciudad de Sevilla, basado en la posibilidad de disponer de espacios profesionales modulados de diferente tamaño, adaptados a las necesidades de cada empresa interesada, con zonas de servicio de uso común adecuadas al desarrollo de la actividad que contenía.
Por otro lado, un hito urbano, una pieza reconocible como referente, con un nuevo concepto de barrio donde el sector terciario cogía fuerza frente a la predominancia del uso exclusivamente residencial, en torno a un nuevo e importante eje urbano, generador de una de las trasformaciones más importantes de la ciudad de la segunda mitad del siglo XX, donde se produce un nuevo modelo de ciudad.
Por último, supone un hito desde el punto de vista de su diseño y construcción, ya que introduce modelos de ejecución importados desde Europa y los EE UU. El edificio es un contundente volumen de once plantas, cuyo eje se orienta de norte a sur y sus fachadas principales a este y oeste. Su planta es diáfana, modulable y flexible, con un posible pasillo de distribución central y un núcleo de comunicaciones y servicios en su lado sur que, como elemento volumétrico diferenciado, configura la esquina de cruce de dos importantes vías y el acceso al edificio desde ese punto.
El aspecto más reconocible del edificio es sin duda el sistema constructivo de las fachadas, realizadas con una pieza repetitiva de hormigón prefabricado que alberga el hueco tipo y que genera un juego rítmico modulado en todas las fachadas. Este módulo sirve, además, de encofrado para la estructura, realizada con un sistema de placas aligeradas nervadas en dos direcciones, sobre pilares de hormigón que se apoyan en zapatas arriostradas sobre pilotes y muros de sótano.
En este sentido, la influencia de modelos basados en la prefabricación usados en los EE UU, en especial por Marcel Breuer en algunos de sus edificios de oficinas, así como en arquitecturas brutalistas británicas, sirven para introducir un sistema de industrialización arquitectónica no conocido hasta ese momento en Sevilla y poco usado en España, salvo por Miguel Fisac o Moreno Barberá en algún edificio.
Juan Manuel García Nieto
Uso original: Escritórios
Reportagem fotográfica:
Categoria: Nivel A
Registro: Extensão temporal, 1965-1975
Bibliografia:
- CAPILLA RONCERO, Ignacio, RAMOS CARRANZA, Amadeo, SÁNCHEZ-CID ENDÉRIZ, José Ignacio, Arquitectura del Racionalismo en Sevilla: inicios y continuidades, FIDAS/COASevilla, Sevilla 2003.
- VÁZQUEZ CONSUEGRA, Guillermo, Guía de Arquitectura de Sevilla, Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Sevilla, 1992.
- AA VV, Guía de arquitectura. Sevilla S. XX, Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental, Sevilla, 1992.
- MOSQUERA ADELL, Eduardo, PEREZ CANO, María Teresa, La Vanguardia Imposible. Quince años de arquitectura contemporánea andaluza, Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, 1990.