Edifícios de Ramón Vázquez Molezún
![Industrias Textiles del Guadalhorce, INTELHORCE](https://docomomoiberico.com/wp-content/uploads/1999/11/I_AND_07_43-768x512.jpg)
A Coruña, 1922- Madrid, 1993
Ramón Vázquez Molezún nace en A Coruña el 2 de septiembre de 1922, y cursa estudios en Los Hermanos Maristas, la Facultad de Ciencias de Santiago y La Escuela de Artes y Oficios de A Coruña. En 1941 se traslada a Madrid e ingresa en la Escuela Superior de Arquitectura, graduándose en 1948.
Obtiene la beca de Pensionado de Arquitectura de La Academia Española de Bellas Artes en Roma, donde reside entre 1949 y 1954. Este es un periodo muy rico a nivel vital, artístico e intelectual. Recorre Europa en su moto Lambretta y desarrolla una intensa actividad pictórica. El conocimiento directo del arte clásico y el descubrimiento de la modernidad europea del momento será una experiencia decisiva en su vida y en su formación como artista y arquitecto. En los proyectos realizados en Roma se aprecian muchos elementos precursores de su arquitectura. Módulo, geometría, crecimiento orgánico y el funcionamiento constructivo de las cosas están siempre presentes en su obra.
En 1953, recibe el Premio Nacional de Arquitectura y comienza su colaboración con José Antonio Corrales. Su primera obra conjunta será el Instituto de Segunda Enseñanza en Herrera de Pisuerga, Palencia (1954-1956), hoy desparecido. En 1957, obtienen el Primer Premio para ejecutar el Pabellón de España en la Exposición Universal de Bruselas de 1958, que marcará un hito en su trayectoria profesional y. junto a Alejandro de la Sota, realizan La Residencia Infantil en Miraflores de La Sierra. Con estas tres obras, muy próximas en el tiempo, Molezún y Corrales arrancan una fructífera colaboración que se extenderá a lo largo de más de tres décadas.
En 1958, se incorpora al Departamento de Construcción del Instituto Nacional de Industria (INI), experiencia que le permite ensayar con nuevas técnicas y materiales, dotar a la arquitectura industrial de una nueva imagen y aplicar su conocimiento en otros proyectos. De la extensa obra realizada en el INI, destacar las Centrales Térmicas de Alcudia, Mallorca y Compostilla, León, o la hidroeléctrica El Grado (Huesca).
Ya instalado en Madrid, en la calle Bretón de Los Herreros, donde coinciden amigos y compañeros, se refuerzan las colaboraciones hasta convertirse en su modo habitual de trabajo.
Los concursos se revelan como otra disciplina que ejercitan con asiduidad, un campo de experimentación libre y “una gimnasia creativa”. Además de Corrales, colaboradores habituales fueron José de La Mata, compañero en el INI, José María García de Paredes, Javier Carvajal, José Luis Aranguren, Alejandro de La Sota y Javier Sáenz de Oíza, entre otros artistas y amigos como Manuel Suárez Molezún, Amadeo Gabino o Eduardo Chillida. A partir de 1970, desarrolla gran parte de su actividad profesional con Rafael Olalquiaga y Gerardo Salvador Molezún, siendo ambos un apoyo importante en el estudio.
Las décadas de 1960 y 1970 son las más productivas y brillantes, participa en numerosos concursos y realiza las obras más relevantes en compañía de Corrales, la casa Huarte en la Colonia Puerta de Hierro de Madrid, la casa Cela en Porto Pi, Mallorca, sedes bancarias como Bankunión y el Banco Pastor en la Castellana, edificios industriales y de oficinas para Profidén, Selecciones Reader’s Digest, entre otros. Juntos realizan las primeras promociones turísticas en La Manga del Mar Menor a través del Grupo Huarte.
Molezún desarrolla en paralelo, en solitario y para amigos o familiares, viviendas como la Pastor Botí en la Moraleja, Madrid (1955), la casa Silva en las Lomas (1969), Boadilla del Monte, donde experimenta con diferentes materiales, grandes cubiertas y chimeneas, avivando la influencia de Wright y Aalto. El ejemplo más personal y representativo de su obra individual es su vivienda refugio de La Roiba, en la ría de Pontevedra, construida entre 1967 y 1969, una obra que se adapta al lugar y transforma en el tiempo, donde se condensa su oficio y refleja su carácter.
A partir de 1978, con el Primer Premio en el Concurso para el Puerto de Sotogrande, Cádiz, junto a Olalquiaga, su actividad se centrará en el sur. Continua su colaboración con Corrales, de forma más esporádica, en concursos y edificios institucionales para el Banco de España, en Madrid y Badajoz, y mantiene la conexión con su ciudad natal, A Coruña, donde realiza algunos edificios residenciales de interés, La Palloza y Oleiros o la sede de la fundación Barrié de La Maza, iniciado en 1978 y que no verá concluido.
Molezún fue un pionero de la modernidad en España, un visionario de la arquitectura que trabajó con pasión. Dotado de una habilidad especial para las manualidades, una curiosidad permanente por los mecanismos y el funcionamiento de las cosas, su forma de proyectar es a través de la construcción. Una combinación de pensamiento racional, talento y sensibilidad para crear y una personalidad excepcional que lograron la admiración y el afecto de todos.
En 1992 recibe la Medalla de Oro de Arquitectura 1992 junto a José Antonio Corrales.
Fallece en Madrid el 1 de octubre de 1993.
Biografía a cargo de María Vázquez
Bibliografía