Miguel López González

Valencia, 1907-Aliicante, 1976

Nace en Valencia, se titula en 1931 en Barcelona ─donde trabó amistad con Josep Lluís Sert, Torres Clavé y Bofill Benessat─, se integra en el GATEPAC y se traslada a Alicante, donde fallecería en 1976. Fue el introductor del movimiento moderno en esta parte del Mediterráneo. Algunos inmuebles residenciales se resuelven con una envolvente exterior más cubista de ángulos rectos y volúmenes prismáticos, como el Borja (1935), el Barón de Finestrat (1939) y el Montahud (1940), otros se materializan con volúmenes más expresionistas mediante la superposición de bandas horizontales de cerramiento y carpinterías continuas, como el Galiana (1934), el Roig (1935) y La Adriática (1935). Proyectó diversos grupos escolares en Alicante (Benalúa, San Blas y Manjón-Cervantes, 1933) y provincia, con el de Sax (1933) como el más funcionalista, así como el Instituto Provincial de Higiene (1936-1945), cuya planta en L y su asimetría recuerdan la del Dispensari de Barcelona, y el Sanatorio del Perpetuo Socorro (1942-1948) publicado en la Revista Nacional de Arquitectura que logra una radical imagen vanguardista, infrecuente en la España de la década de 1940, inspirada en la Bauhaus y Paimio. Como arquitecto municipal de Alicante, reordenó el barrio de la Montañeta (1932), cuya perspectiva urbana plantea edificios desornamentados, y planteó la apertura norte de la Rambla (1939).

Durante la posguerra, represaliado en 1942-1948 y siendo apartado de la oficina municipal, se pliega a las consignas de la dictadura. Junto a Manuel Muñoz Monasterio, obtiene un accésit en el concurso de la actual plaza del Ayuntamiento con una solución de plaza mayor porticada, regular y rotunda, ajena a la tradición valenciana empleando un lenguaje clasicista austero y simplificado geométricamente. A mediados la década de 1950, se reencontraría con la modernidad arquitectónica: dos conjuntos de viviendas sociales ─los barrios Sagrada Familia y División Azul─ lo constatan con sus manzanas de amplios patios y sus bloques más libres y sin patios intermedios, respectivamente. La remodelación de la Explanada (1954-1959), con su ingrávida Concha-Auditorio y su pavimento brasileño de curvas onduladas que recuerdan el movimiento del mar ─con sus tres colores─, anuncia la definitiva inflexión internacional. Los nuevos edificios de viviendas incrementan las terrazas en atención al clima y el modo de vivir y amplían el repertorio de acabados que abandonan la uniformidad blanca inicial; como en el del ángulo Soto-Calvo Sotelo (1957). En la década de 1960, su arquitectura residencial recurre al International Style de superposición de bandas horizontales que ya usara durante la República, ahora mejor construidos y menos etéreos. En este contexto desarrollista del “milagro económico” levanta dos rascacielos de gran impacto por sus más de 25 plantas: el hotel Gran Sol (1962), que cuenta con partes en muro cortina, y la torre de los Representantes de Comercio (1963); ambas ayudan a conformar el característico skyline de la ciudad. López redactó, junto a Francisco Muñoz Llorens, el plan general de ordenación urbana de Alicante (1955-1958), vigente hasta 1972, que densificó y amplió la ciudad.

Proyecta también mucha y variada arquitectura turística con urbanizaciones privadas en playa de San Juan en la que se enfatizan los frentes aterrazados. El hotel de lujo Montiboli (Villajoyosa, 1966), un establecimiento encaramado a una colina y cuya imagen pintoresquista con tipismos mediterráneos sería premiado por el Ministerio de Información y Turismo. Más innovadora es su arquitectura dotacional. El colegio de los Jesuitas (1955), resuelto con una planta simétrica de peine y dos espacios interiores (capilla y biblioteca) cubiertos con bóvedas seriadas y rebajadas de hormigón. La Casa Sacerdotal (1958-1963) queda definida por tres bloques de usos diferentes renovando su credo en el movimiento moderno de asignar usos específicos a cada volumen. Y el colegio Sagrada Familia (Elda, 1962) en el que su planta en Y se adapta a la orografía del solar y cuyos tres volúmenes se articulan desde una rampa sita en el punto de intersección actuando de rótula de los prismas de funciones distintas: docente, de actos y de residencia. Estos edificios tienen como pieza singular la capilla: un prisma nítido que genera espacios litúrgicos sinceros pautados por sus estructuras e iluminados por vidrieras, algunas con singulares diseños geométricos. En el ámbito industrial cuenta con las Harineras Cloquell (1936) y Bufort (1939), así como el gran complejo del Aluminio Ibérico (1957), con naves resueltas mediante pórticos de hormigón de grandes luces (hasta 25 m) y amplios lucernarios. Para la Feria Internacional del Calzado (Elda, 1964) proyectó un pabellón de muro cortina y una torre de ladrillo influidos por el Mies del ITT. Como en toda su trayectoria, la simplicidad y austeridad dan lugar a una arquitectura de una militante modernidad.

Biografía a cargo de Andrés Martínez Medina y Justo Oliva Meyer

Bibliografía

  • PEÑÍN IBÁÑEZ, Alberto, TABERNER PASTOR, Francisco, dirs., Arquitectos con huella. La arquitectura valenciana a través de sus protagonistas (1768 -1971), Real Academia de Bellas Artes de San Carlos/Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunitat Valenciana, Valencia, 2022.
  • OLIVA MEYER, Justo, MARTÍNEZ MEDINA, Andrés,Miguel López González: movimiento moderno por principio, Fundación Docomomo Ibérico, Barcelona, 2022. Exposición Virtual.
  • BERGERA, Iñaki, ed., Cámara y modelo. Fotografía de maquetas de arquitectura en España, Ministerio de Fomento y Fundación ICO, Madrid, 2016.
  • BERGERA, Iñaki, ed., Fotografía y arquitectura moderna. Contextos, protagonistas y relatos desde España, Fundación Arquia, Barcelona, 2015.
  • MARTÍNEZ MEDINA, Andrés, OLIVA MEYER, Justo; OLIVER RAMÍREZ, José Luis, “La factoría del Aluminio Ibérico: maquinaria de la metrópoli” en LANDROVE, Susana, ed., Actas del VII Congreso Internacional Docomomo: La fábrica, paradigma de la modernidad, Fundación Docomomo Ibérico, Barcelona, 2012, págs. 103-108.
  • OLIVA MEYER, Justo, MARTÍNEZ MEDINA, Andrés, GUTIÉRREZ MOZO, María Elía, “Memoria gráfica de la Feria Internacional del Calzado (1960-1970)”, en PÉREZ DEL HOYO, Raquel, ed., Apuntes en torno a la arquitectura, Departamento de Expresión Gráfica y Cartografía, Universidad de Alicante, Alicante, 2012, págs. 309-341.
  • CALDUCH CERVERA, Juan, Textos diseminados. En torno a la arquitectura, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante, 2010.
  • LANDROVE BOSSUT, Susana, ed., Equipamientos I. Lugares Públicos y Nuevos Programas, 1925-1965. Registro DOCOMOMO Ibérico, Fundación Caja de Arquitectos/Fundación Docomomo Ibérico, Barcelona, 2010.
  • CENTELLAS SOLER, Miguel, JORDÁ SUCH, Carmen, LANDROVE BOSSUT, Susana, coords., La vivienda moderna. Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965, Fundación Caja de Arquitectos y Fundación Docomomo Ibérico, Barcelona, 2009.
  • JORDÁ SUCH, Carmen, MARTÍNEZ-MEDINA, Andrés, PRIOR LLOMPART, Jaume, Arquitectura Moderna y Contemporánea de la Comunitat Valenciana, 1925-2005, Generalitat Valenciana/Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunitat Valenciana, Valencia, 2009.
  • OLIVA MEYER, Justo, MARTÍNEZ MEDINA, Andrés, Dibujos y arquitectura de Miguel López González. 1932-1968, Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, Alicante, 2008.
  • JORDÁ SUCH, Carmen, Vivienda Moderna en la Comunitat Valenciana, Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunitat Valenciana/Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Vivenda, Valencia, 2007.
  • COLOMER SENDRA, Vicente, ALONSO DE ARMIÑO, Luis, dirs., Registro Arquitectura del siglo XX en la Comunitat Valenciana, Generalitat Valenciana (2 vols.), Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunitat Valenciana/Universitat Politècnica de València/Instituto Valenciano de la Edificación/Generalitat Valenciana, Valencia, 2002.
  • GRANELL I MARCH, Jordi, MARTÍNEZ-MEDINA, Andrés, CORRAL JUAN, Luis, LÓPEZ MARTÍNEZ, José María, VILLANUEVA PLEGUEZUELO, Eusebio, PÉREZ AMARAL, Arsenio, dirs. y coords., La arquitectura del sol_Sunland architecture, Colegios de Arquitectos de Catalunya, Comunitat Valenciana, Illes Balears, Murcia, Almería, Granada, Málaga y Canarias, Barcelona,  2002.
  • OLIVA MEYER, Justo, “Miguel López González, arquitecto: el ejercicio de la modernidad en la periferia (Alicante 1931-1976)”, en Vía-Arquitectura 9, 2001, págs. 132-137.
  • JAÉN URBAN, Gaspar, dir., Guía de arquitectura de la provincia de Alicante, Instituto Juan Gil-Albert/Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, Alicante, 1999.
  • MARTÍNEZ-MEDINA, Andrés, La arquitectura de la ciudad de Alicante: 1923-1943. La aventura de la modernidad, Instituto Cultura Gil Albert/Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, Alicante, 1998.
  • VARELA BOTELLA, Santiago, Los barrios de viviendas en Alicante y provincia, 1940-1970, Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports/Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunitat Valenciana, Alicante, 1998.
  • OLIVA MEYER, Justo, “Turismo y arquitectura: la modernidad por respuesta”, Vía-Arquitectura 1, 1997; págs. 24-43.
  • “Del cinematógrafo a los multicines: Arquitectura para el séptimo arte en Alicante”, en Canelobre 35-36, 1997, págs. 99-132.
  • JORDÁ SUCH, Carmen, 20X20. Siglo XX. Veinte obras de arquitectura moderna, COACV y Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports, Valencia, 1997.
  • COSTA, Xavier, LANDROVE BOSSUT, Susana, dirs., Arquitectura del Movimiento Moderno. Registro DoCoMoMo Ibérico, 1925-1965, Fundación Mies van der Rohe, Barcelona, 1996.
  • BEVIÀ I GARCÍA, Màrius, VARELA BOTELLA, Santiago, Alicante. Ciudad y Arquitectura, Alicante, Fundación CAM, 1994.
  • MARTÍNEZ MEDINA, Andrés, OLIVA MEYER, Justo, Miguel López González, treinta años de su arquitectura (1932-1962), Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunitat Valenciana, Alicante, 1987.
  • GARCÍA ANTÓN, Irene, “El Arte en el siglo XX”, en FORNER MUÑOZ, Salvador, coord., Historia de la Provincia de Alicante [tomo VI}, Ediciones Mediterráneo, Murcia, 1985, págs. 373-486.
  • GIMÉNEZ GARCÍA, Efigenio, GINER ÁLVAREZ, Jaume, VARELA BOTELLA, Santiago, Sobre la ciudad dibujada de Alicante: del plano geométrico al plan general de 1970, Delegación de Alicante del Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, Alicante, 1985.
  • VARELA BOTELLA, Santiago, Guía de Arquitectura de Alacant (vol. 2º), Comisión Archivo Histórico del Colegio de Arquitectos de Alicante, Alicante, 1980.
  • CALDUCH CERVERA, Juan; VARELA BOTELLA, Santiago, Guía de Arquitectura de Alacant (vol. 1º), Comisión Archivo Histórico del Colegio de Arquitectos de Alicante, Alicante, 1979.
  • “Parador de Ifach (Calpe, Alicante)”, en Revista Nacional de Arquitectura 127, julio de 1952, págs. 30-31.
  • “Hotel Playa en la Playa de San Juan (Alicante)”, en Revista Nacional de Arquitectura 127, julio de 1952, págs. 32-33.
  • “Sanatorio y Casa de Reposo ‘Virgen del Socorro’ en Alicante”, en Revista Nacional de Arquitectura 101, mayo de 1950, págs. 219-225.
  • MUÑOZ MONASTERIO, Manuel, LÓPEZ GONZÁLEZ, Miguel, “Ordenación y reforma de la Plaza del Dieciocho de Julio”, en Revista Nacional de Arquitectura 43, julio de 1945, págs. 250-253.

Edifícios de Miguel López González

17 edifícios

Save to...