Miguel Fisac Serna

Daimiel (Ciudad Real), 1913-Madrid, 2006

Nacido en el año 1913 en Daimiel (Ciudad Real), Miguel Fisac se trasladó a Badajoz para cursar el Bachillerato Universitario en el Instituto Nacional y a Madrid, en 1930, para comenzar a estudiar arquitectura en la Universidad Central, aprobando el curso complementario en 1934. Fue compañero de Francisco de Asís Cabrero y José Luis Fernández del Amo y tuvo como profesores a Antonio Flórez Urdapilleta de dibujo y César Cort de urbanismo. Sus estudios se verán suspendidos por el inicio de la guerra civil española en 1936. Elude su incorporación a la contienda escondido, desde julio de 1936 hasta octubre de 1937, en la buhardilla de la casa familiar en Daimiel y desde allí escapa a Francia por los Pirineos acompañando a Josemaría Escrivá de Balaguer junto a varios miembros más del Opus Dei, organización católica donde había ingresado un año antes. Acabada la guerra, en 1939 retorna a su carrera en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, con colaboraciones en los estudios de Ricardo Fernández-Vallespín (1940) y de Pedro Muguruza (1941), aquí junto a Asís Cabrero y Rafael Aburto. Obtendrá el título de arquitecto en 1942 con el Premio Fin de Carrera de la Real Academia de San Fernando. En 1955, dejó el entonces Instituto Secular Opus Dei para casarse, en 1957, con Ana María Badell. La familia se instaló en una vivienda que proyecta (Vivienda estudio del arquitecto) en 1956 en el Cerro del Aire a las afueras de Madrid, donde murió en 2006.

De sus obras, 45 están incorporadas al Registro Docomomo Ibérico. De las primeras, hasta 1959, muchas las asume por la confianza depositada en él por su compañero en su escapada a Francia, José María Albareda, miembro relevante del Opus Dei, catedrático de Geología en la Universidad de Madrid, científico, investigador, sacerdote y secretario permanente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CESIC) desde su creación en 1939. Los primeros proyectos de Fisac fueron en Madrid, donde se mantuvieron los principios y lenguajes clasicistas aprendidos en la carrera, como se manifiestan en la Capilla del Espíritu Santo del CESIC de 1942, el edificio central para el CESIC de 1943 o el Edificio de Edafología de 1944. En 1945, proyecta la Central hidroeléctrica de Canfranc junto al ingeniero Conrado Sancho Rebollida, abandonando aquí y en sus siguientes proyectos los modos y el lenguaje clasicista por un ideal funcionalista como principio de modernidad. Incorporará formalismos organicistas conectados con cierta sensibilidad a las experiencias modernas nórdicas, como siempre reconoció el arquitecto manchego. Así, para Madrid,  proyectó la biblioteca Goerres (1947), el Instituto de Óptica Daza de Valdés (1948) y el Patronato Juan de la Cierva y el Centro de Investigaciones Biológicas del CESIC (1949). Este último encargo fue clave para la orientación de su futura arquitectura, ya que el Instituto Cajal le beca para realizar un viaje que lleva a cabo junto a José Antonio Balcells, visitando los laboratorios de experimentación con animales de centro de Europa y países nórdicos: Francia, Suiza, Alemania. Holanda, Dinamarca y Suecia. Podrá así conocer y formarse una opinión directa de la nueva arquitectura que se hacía lejos de una España, política y culturalmente desgajada del exterior. Le decepcionaron las obras que visitó de Le Corbusier y será principalmente la sensibilidad de Erik Gunnar Asplund, con su modernidad permeable a una poética intrahistórica, manifestada en la ampliación del Ayuntamiento de Gotebörg en Suecia (1934) la que le da la certeza del error del movimiento moderno al excluir los factores propios del lugar. Opta así por un lenguaje formal poetizado, que integra a la funcionalidad organicista y la desornamentación, referencias que nunca abandonará.

También comprendió la necesidad de viajar al extranjero para ver las nuevas arquitecturas modernas realizando dibujos y detallados cuadernos de viaje, de los que han quedado constancia los realizados en su viaje a Alemania (1951), a Extremo Oriente (1953), financiado por los Padres Dominicos visitando Filipinas para revisar las obras de la catedral de Manila, y proseguir a Japón, China, India e Israel, a Suiza y Austria (1954), alrededor del mundo (1955), encontrándose en los EE UU con Richard Neutra con quien hace amistad y pudiendo ver obras de Frank Lloyd Wright y Mies van der Rohe. Regresa en 1960 a Holanda, en 1962 a los EE UU y México, y, en 1982, a Estocolmo.

Con las iniciales influencias nórdicas surge ─en 1951, según sus palabras─ su “primera obra moderna”, el Instituto Laboral de Daimiel (Ciudad Real) y los Institutos laborales de Almendralejo y Hellín (1952, Badajoz y Albacete). Será el Colegio Apostólico de los Padres Dominicos en Valladolid (1951) una obra clave en su trayectoria. Con él, en 1954, tendrá el primer reconocimiento internacional al recibir por su iglesia la Medalla de Oro en la Exposición de Arte Sacro de Viena. Fue el principio de uno de los temas más reconocidos que abarcó toda su obra, el de la búsqueda de un nuevo espacio religioso acorde con su idea de la arquitectura, “un trozo de aire humanizado”, dentro de la religiosidad que él nunca abandonó. Son arquitecturas donde la luz adquiere un alto valor simbólico. También a su regreso de Oriente (1954), influenciado por la sensibilidad asiática, proyecta el jardín en el patio-claustro donde además se refleja su admiración por la Alhambra y la influencia nórdica, así como la oriental. Los jardines se convertirán a partir de este momento en un tema referente en buena parte de sus obras. Esta línea proyectual marcó una primera etapa en su carrera con edificios como el Centro de Formación del Profesorado en Madrid y el Centro Superior de Investigaciones Científicas en Santiago de Compostela (1952), el Instituto de Enseñanza Media y Escuela de Comercio en Málaga (1953), las Tres viviendas unifamiliares para Alter en Madrid (1954) y el Mercado de Daimiel (Ciudad Real, 1955). Para la orden de los Padres Dominicos, llegó a realizar tres últimos proyectos, el Convento, Teologado e Iglesia de San Pedro Mártir en Alcobendas (1955) donde se evidencia su influencia nórdica, en este caso del Ayuntamiento de Aarhu en Dinamarca de Arne Jacobsen, el Cine-teatro del Colegio de Dominicos de Valladolid, y los Pabellones de estudiantes y de monjas dominicas en Santo Tomás de Ávila (1959). También construyó en Madrid varias obras relevantes más para el CESIC como el Centro de Investigaciones Geológicas (1959). Ya en todos estos primeros proyectos incorpora el diseño integral de su mobiliario, incorporando la idea nórdica de integración de diseño con arquitectura.

Ese año 1957, instalado ya en su casa del Cerro del Aire, hará dos proyectos de edificios culturales que cerrarán esta primera etapa fuertemente influenciada por la poética de arquitectura nórdica: la Casa de la Cultura de Ciudad Real y la Casa de Cultura de Cuenca y proyecta, en 1958, la Iglesia parroquial Nuestra Señora de la Coronación en Vitoria.

También desde allí comenzó a realizar obras en Madrid adoptando el hormigón como el material más idóneo para hacer arquitectura. Miguel Fisac solía explicar que se planteaba tres cuestiones al proyectar: “para qué”, “cómo” y “no sé qué”. Después del “para qué” en que resolvía las necesidades funcionales del edificio, encontró en el hormigón de encofrado visto y las vigas prefabricadas un “cómo” construirlo y, de esa buena relación, surgirá un “no sé qué” como belleza del edificio. De 1957, serán los Laboratorios Farmabión donde la estructura y la disposición de la planta es de hormigón armado con cerramientos de aluminio y vidrio, una obra con cierta influencia del edificio Perlstein Hall (1945) de Mies, visitado y dibujado dos años antes. Con cerramiento y vigas de hormigón huecas, prefabricas y postensadas, comenzó a trabajar para el Centro de estudios hidrográficos en 1959, en los Laboratorios Made y Alter en 1960 y el pórtico y carpintería del Colegio Apostólico los Manitos en Calahorra (La Rioja) en 1961. Ese mismo año aborda la utilización de sistemas de vigas huecas pretensadas, sus llamados “huesos”, para el Instituto Núñez de Arce en Valladolid, patente de la “viga Valladolid”. Utilizará esa patente en diferentes obras del CESIC: en 1963, en el Instituto de química orgánica, el Centro de información y documentación Juan de la Cierva y el Centro de cálculo electrónico IBM; y, en 1965, en el Colegio Santa María del Mar de A Coruña, la Iglesia parroquial de Santa Ana, el Proyecto de Viviendas prefabricadas, el Colegio de la Asunción y en los desaparecidos Laboratorios Jorba, donde construyó su demolida torre La Pagoda.

A lo largo de la década de 1960, Fisac desarrolló este trabajo iniciado sobre estructuras prefabricadas de hormigón patentando numerosas ideas de vigas y piezas de fachada que fueron utilizadas en la mayor parte de sus edificios. Recurrirá a ellas en las fachadas del Edificio Moroder de Valencia (1961), la vivienda en Camino Alto en Alcobendas (1963), el Edificio Vega (1964), el Edificio de oficinas IBM en La Castellana (1966), la Vivienda para Alonso Tejada en Somosaguas (1967), el Edificio Bioter (1969) y el Pabellón de la Escuela ITII de Málaga (1968). Utilizará vigas pretensadas en la Casa Barrera de Pozuelo de Alarcón (1963), la Iglesia Nueva de la Santa Cruz en Oleiros (1967, A Coruña), o las Bodegas San Patricio en Jerez de la Frontera. Sin embargo, seguirá empleando estructuras metálicas en edificios donde lo entendía como adecuado, como hace en la Iglesia parroquial en Punta Umbría (1964), en la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar en Canfranc (1965), el Centro parroquial de Santa María Magdalena en Madrid (1966), en la Iglesia de Nuestra Señora de Altamira en Madrid (1983) o en la Iglesia de Pumarejo de Tera (1984, Zamora).

La experimentación con el hormigón seguirá siendo su tema obsesivo hasta las últimas obras, pero introduciendo un nuevo recurso, el encofrado flexible. Para Fisac, las estructuras con encofrados rígidos negaban la veracidad de su “origen genético”, pastoso y dúctil, mostrándose pétreos. En la década de 1950, patentó el primero de estos sistemas de encofrado flexible para el hormigón que, al endurecerse, no perdía su identidad. A la primera obra con encofrados flexibles en paramentos para Madrid, el Centro de Rehabilitación para la MUPAG (1969), le siguió su propio estudio en el Cerro del Aire (1961) y el Hotel Tres Islas en Fuerteventura (1972), el Edificio Social de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón en Ciempozuelos (Madrid, 1985) o las oficinas de la Caja de Ahorros del Mediterráneo en Alicante (1988). También lo emplea en la Casa familiar Fisac en Almagro (1978), donde el propio matrimonio ejecutó los encofrados y vertidos junto a muros tradicionales. Se evidencia la continua experimentación arquitectónica en sus propias casas de vacaciones. Experimenta con sistemas vernáculos en su Casa en Canfranc (1959, Huesca) o la Casa de los Pinos en Son Sebera (1962, Mallorca), con sistemas modulares de hormigón en su Casa de Mazarrón (1968, Murcia) o con la relación de la arquitectura con la flora autóctona en la Casa Son Servera en Mallorca (1962). Siguió experimentando con encofrados flexibles hasta sus últimas obras: la Fábrica de Bioter en Santander y el Edificio Editorial Dólar en Madrid (1974). Ya fuera del período de estudio de Docomomo, lo hace en la Tumba de Félix Rodríguez de la Fuente en Burgos (1980), el Complejo parroquial de Nuestra Señora de Altamira en Madrid (1983), la Iglesia en la Urbanización Torre Guil (1991, Murcia), el Teatro municipal Castilblanco de los Arroyos (2002, Sevilla, junto a Manuel Flores Llamas), que llevará su nombre y en el concurso ganado para Pabellón Polideportivo de la Alhóndiga en Getafe (2003, Madrid, con F. Sánchez-Mora, S. González, B. Aleixandre y L. Oro).

El tema de la vivienda fue primordial para Miguel Fisac, aun sin haber tenido encargos públicos sustanciales. Fueron más de 130 proyectos de vivienda unifamiliares o colecticas, para más de tres familias, los que realizó. Su interés por la arquitectura de vivienda colectiva se inicia 1950, cuando obtiene el primer premio convocado por el COAM para viviendas sociales con una propuesta en bloque, “casas en cadena”, que no se construirían. En 1958, aplicará esta solución tipológica, como viviendas mínimas experimentales, en la Colonia Puerta Bonita, Madrid, en la que participó con otros catorce arquitectos más. También en Madrid, construye junto a Enrique Simonet Castro el edificio para Oficinas y viviendas para CIASA (1955), el Edificio Pou en A Coruña (1964) y las Viviendas para la Sociedad de Autores en Madrid (1966). Ya fuera del período del movimiento moderno, sus edificios más relevantes serán el edificio de Viviendas con encofrado flexible en Daimiel (1978) y su último proyecto construido, junto a S. González, F. Sánchez-Mora, el Edificio de viviendas en el Ensanche de Vallecas (Madrid), donde se aplicó un nuevo y póstumo invento, “Arquitectura vertida”, con encofrados prefabricados huecos incluyendo instalaciones, para paneles estructurales de cerramiento, haciendo, como él decía, “arquitectura sin andamios ni albañiles”.

A pesar de la aparente continuidad en el desarrollo de su obra, a partir de la década de 1970, el estudio de Miguel Fisac tuvo un importante descenso de encargos que el arquitecto atribuía a su alejamiento del Instituto Secular, en 1955. Fisac hubo de trabajar fuera de España en el anonimato para una promotora constructora del Reino Unido. Para ella y firmados por otros arquitectos, realizó proyectos de viviendas en las afueras de Londres y hoteles para Emiratos Árabes Unidos en Dubai y Abu Dabi, donde tuvo que viajar en varias ocasiones. Asimismo, se dedicó a la pintura sobre lienzo con una técnica propia, látex con tierras del lugar, y a rentabilizar patentes de diseños industriales como la Pantalla para fluorescentes “Blancanieves” de 1970, patentada en 1985. El primer reconocimiento público de su obra lo obtuvo en 1993 con la exposición alemana “Miguel Fisac, Architekc” en Múnich, al que siguieron la Medalla de Oro de la Arquitectura CSCAE en 1994 y homenajes y exposiciones principalmente en Madrid y Valladolid.

Biografía a cargo de Daniel Villalobos

Premios y reconocimientos relevantes obtenidos por Miguel Fisac

  • 1942 Premio Fin de Carrera de la Real Academia de San Fernando
  • 1950 Primer Premio en el concurso del COAM para viviendas mínimas.
  • 1954 Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Arte Sacro de Viena
  • 1993 Exposición de su obra: “Miguel Fisac, Architekc”. Múnich. [1995 en Zaragoza, 1997 en Valladolid]
  • 1994 Medalla de Oro de la Arquitectura CSCAE 1994
  • 1996 Exposición de pintura. Madrid
  • 1997 Exposición de su obra: “Miguel Fisac arquitecto”. Palacio de Santa Cruz, UVa, Sala del Renacimiento. Universidad de Valladolid, enero de 1997
  • 1997 Ciclo de conferencias y mesa redonda Homenaje a Fisac. Paraninfo de la UVa. Dirección Daniel Villalobos. Intervienen: Miguel Fisac, Leopoldo Uría, Juan Antonio Cortés, Víctor Pérez Escolano y Daniel Villalobos
  • 1997 Exposición de su obra. Arquerías de los Nuevos Ministerios. Madrid. VII Premio Antonio Camuñas de Arquitectura
  • 1999 Medalla de Honor y homenaje del Colegio de Arquitectos de Madrid y el Círculo de Bellas Artes
  • 2003 Premio Nacional de Arquitectura
  • 2004 Doctor Honoris Causa por la Universidad Europea de Madrid
  • 2007 Exposición itinerante “Miguel Fisac. Huesos varios”. Madrid, 2007
  • 2007 I Congreso Internacional de Arquitectura Fundación Miguel Fisac “La materia de la arquitectura”. Almagro (Ciudad Real)
  • 2008 Exposición homenaje dibujos y pinturas de Miguel Fisac: “La mirada de Fisac”. Museo de la Universidad de Valladolid, 2008
  • 2009 II Simposio Miguel Fisac “Cometas y Paraguas: una relectura de nuestras vanguardias”. Campus Universitario de Toledo. Demarcación de Toledo del Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha
  • 2013 Exposición Fisac-Sota. Fundación ICO, Madrid

Cronología detallada de Miguel Fisac

Selección de textos de Miguel Fisac

  • FISAC, Miguel, Autobiografía [Contiene el texto autobiográfico de 1970], Caniche, Bilbao, 2023.
  • FISAC, Miguel, Carta a mis sobrinos (estudiantes de arquitectura), Fundación Miguel Fisac, Ciudad Real, 2007 y Colegio oficial de Arquitectos de Ciudad Real/Tecnología y Diseño Cabanes SA, Ciudad Real, 2010
  • FISAC, Miguel, Reflexiones sobre mi muerte [Autoedición privada, 1999], Nueva Utopía, Madrid, 2000.
  • FISAC, Miguel, España 1999 (Imágenes del Futuro), Planeta, Barcelona, 1990.
  • FISAC, Miguel, Arquitectura popular manchega, Instituto de Estudios Manchegos, Ciudad Real, 1985 y Colegio de arquitectos de Ciudad Real, Madrid, 2005.
  • FISAC, Miguel, Mi ética es mi estética, Museo de Ciudad Real, 1982.
  • FISAC, Miguel, La molécula urbana. Una propuesta para la ciudad del futuro, Ediciones y publicaciones españolas S.A (EPESA), Madrid, 1969.
  • FISAC, Miguel, La arquitectura popular española y su valor ante el futuro, Ateneo de Madrid, 1952.

Bibliografía

  • ARQUÉS, Francisco, LAPAYESE, Concha, eds., Miguel Fisac en la Universidad Complutense de Madrid, Ediciones Complutense, Madrid, 2024.
  • GARCÍA-MANZANARES VÁZQUEZ DE AGREDOS, David, NAVARRO GALLEGO, Javier, PERIS SANCHEZ, Diego, Miguel Fisac: Vivienda 1943-2006, Fundación Miguel Fisac/Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 2023.
  • GARCIA-MANZANARES VAZQUEZ DE AGREDOS, David, Fisac. Obra completa. Ed. Fundación Miguel Fisac y Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 2023.
  • LIEDANA DE ATAZU, Manuel, “La evolución en las iglesias de Miguel Fisac (1955-1967)”, Trabajo fin de Grado – ETS de arquitectura de Madrid, UPM, 2022.
  • PERIS SÁNCHEZ, Diego, Miguel Fisac. El espacio religioso 1942-1991, Fundación Miguel Fisac/Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 2022.
  • PERIS LÓPEZ, Diego, PERIS SÁNCHEZ, Diego, NAVARRO GALLEGO, Javier, Miguel Fisac: Mobiliario, Fundación Miguel Fisac y Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 2021.
  • GARCÍA BRAÑA, Celestino, GÓMEZ AGUSTÍ, Carlos, LANDROVE, Susana, PÉREZ ESCOLANO, Víctor, eds., Arquitectura del movimiento moderno en España. Revisión del Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965. Catálogo inicial de edificios del Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX, / Arquitectura do Movimento Moderno em Espanha, Revisão do Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965. Catálogo inicial de edifícios do Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX, Fundación DOCOMOMO Ibérico/Fundación Arquia, Barcelona, 2019.
  • VILLALOBOS, Daniel, Docomomo Valladolid. Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1975. Industria, vivienda y equipamientos, Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid, 2019. págs. 166-207 y 338-361.
  • ASENSIO-WANDOSELL GARCÍA, Carlos, PUENTE, Moisés, eds., Fisac, De la Sota [catálogo de la exposición homónima], Fundación ICO, Madrid, 2014.
  • VILLALOBOS, Daniel, PÉREZ BARREIRO, Sara, RINCÓN BORREGO, Iván, Arquitectura, símbolo, modernidad, Cargraf, Valladolid, 2014, págs. 357-396.
  • PERIS SÁNCHEZ, Diego, El espacio religioso de Miguel Fisac, Serendipia, Ciudad Real, 2014.
  • RUBIO VALARES, Andrés, Miguel Fisac: La delirante historia de La pagoda (documental), Con textos de MALDONADO, Luís y RIVERA, David, Arquia, Fundación Caja de Arquitectos. Documental 28, Barcelona, 2013.
  • ROJO TEJERINA, Juan Jesús, “Miguel Fisac Serna. arquitecto. vida y obra”, Trabajo fin de Máster de Investigación en Arquitectura, ETS de arquitectura, Universidad de Valladolid, 2012-2013.
  • LANDROVE, Susana, ed., Equipamientos II. Ocio, comercio, transporte y turismo, Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965, Fundación DOCOMOMO Ibérico/Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona, 2011.
  • LANDROVE, Susana, ed., Equipamientos I. Lugares públicos y nuevos programas, 1925-1965, Registro DOCOMOMO Ibérico, Fundación DOCOMOMO Ibérico/Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona, 2010.
  • PEMJEAN MUÑOZ, Emilio, ed., Miguel Fisac La madera en la Iglesia de San Pedro Mártir y en el Colegio de la Asunción, AITIM, Madrid, 2010.
  • AA VV, Miguel Fisac: Premio Nacional de Arquitectura 2002, Ministerio de Vivienda, Madrid, 2009.
  • CENTELLAS, Miguel, JORDÁ, Carmen, LANDROVE, Susana, eds., La vivienda moderna, Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965, Fundación Caja de Arquitectos/Fundación DOCOMOMO Ibérico, Barcelona, 2009.
  • ARQUES SOLER, Francisco, ed., La materia de la arquitectura/The matter of arquitectura [Textos I Congreso Fundación Miguel Fisac], Fundación Miguel Fisac, Ciudad Real, 2009.
  • VILLALOBOS, Daniel, ed., La mirada de Fisac [catálogo de la exposición homónima], ETSA Universidad de Valladolid, Valladolid, 2008.
  • ASENSIO-WANDOSELL GARCÍA, Carlos, CABAÑAS GALÁN, Nieves, Fisac 4 obras, Fundación Miguel Fisac/Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 2007.
  • GONZÁLEZ BLANCO, Fermín, ed., Miguel Fisac. Huesos varios [catálogo de la exposición homónima],  Fundación COAM, Madrid, 2007.
  • DELGADO ORUSCO, Eduardo:, “Las iglesias de Miguel Fisac. Miguel Fisac´churches”, en Actas del I Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea. I CIARC, Arquitectura de lo sagrado. Memoria y Proyecto, Ourense, 2007, págs. 130-161.
  • DE RODA LAMSFUS, Paloma, Miguel Fisac. Apuntes y viajes [con un texto de ARQUÉS SOLER, Francisco, “Miguel Fisac. Arquitecto”], Scriptum, Madrid, 2007.
  • AGUILÓ, Mª Paz, “Espacios interiores y mobiliario de Miguel Fisac”, en Informes de la construcción 503, julio-septiembre de 2006, págs. 57-64.
  • GARCÍ­A, F., “El simbolismo en las iglesias de Miguel Fisac”, en Informes de la construcción vol. 58 núm. 503, julio-septiembre de 2006, págs.19-32.
  • RUIZ-VALDEPEÑAS, R., “El simbolismo en las iglesias de Miguel Fisac”, en Informes de la construcción 503, julio-septiembre de 2006, págs. 19-32.
  • AV Monografías 101, mayo-junio de 2003.
  • CORTÉS, Juan Antonio, Miguel Fisac, el último pionero, Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León Este, Demarcación de Valladolid, Valladolid, 2001.
  • GARCÍA BRAÑA, Celestino, AGRASAR QUIROGA, Fernando, eds., Arquitectura Moderna en Asturias, Galicia, Castilla y León: ortodoxia, márgenes y transgresiones, Colegios Oficiales de Arquitectos de Asturias, Galicia, Castilla y León Este y León, Santiago de Compostela, 1998.
  • CÁNOVAS, Andrés, ed., Miguel Fisac, medalla de oro de la arquitectura, 1994, Ministerio de Fomento, Madrid, 1997.
  • ARQUÉS SOLER, Francisco, Miguel Fisac, Pronaos, Madrid, 1996.
  • AA VV, Miguel Fisac. Arquitecto [catálogo de la exposición homónima], Colegio de arquitectos de Zaragoza/COACYLE Demarcación Valladolid, Zaragoza/Valladolid, 1995/1997.
  • Documentos de Arquitectura 10 [número monográfico dedicado a Miguel Fisac], Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Oriental, Almería, octubre de 1989.
  • CORTÉS, Juan Antonio, “Miguel Fisac, arquitecto inventor”, en BAU, Revista de Arquitectura 1, Valladolid, 1989.
  • FULLAONDO, Juan Daniel, Fisac, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1972.
  • “Miguel Fisac 2. Los años de transición”, en Nueva Forma 41, junio de 1969.
  • “Miguel Fisac 1. Los años experimentales”, en Nueva Forma 39, abril de 1969.
  • MORALES, Felipe, Arquitectura religiosa de Miguel Fisac, Librería Europa, Madrid, 1960.

Referencia de las publicaciones, patentes y bibliografía de Miguel Fisac

Edifícios de Miguel Fisac Serna

44 edifícios

Save to...