Memória
La parcela triangular condicionó la composición de la planta en estrella, integrada por tres cuerpos rectangulares de cinco plantas que albergan las oficinas articulados por un núcleo central de comunicaciones y aseos. Se disponen sobre un zócalo semienterrado, el primer sótano, con locales en la calle Doctor Arce más el acceso al edificio a través de una vía particular que une dicha calle y Velázquez, protegido con una marquesina típica de huesos que lleva a un vestíbulo con portería, escaleras y ascensores; en el segundo sótano se disponen los aparcamientos, con rampa desde Doctor Arce.
Su estructura porticada, de dos pilares por pórtico, es de hormigón armado, con una luz central de 7 m y voladizos laterales de 3, disposición que permite generar espacios diáfanos; la planta en estrella, además, facilita las comunicaciones desde el núcleo central e independiza los diferentes recintos.
Utilizó Fisac en los alzados las típicas bandejas de hormigón visto curvadas hacia dentro para albergar los fan-coils y las persianas, lo que proporciona, junto a las ventanas corridas de aluminio, un fuerte carácter horizontal, sólo roto por un ángulo de vidrio de la escalera triangular.
Alberto Sanz Hernando. Servicio Histórico, Fundación Arquitectura COAM
Uso original: Escritórios
Reportagem fotográfica:
Categoria: Nivel A
Registro: Os equipamentos modernos
Bibliografia:
- SÁNCHEZ LAMPREAVE, Ricardo, “Miguel Fisac juega inventiva y convención: los edificios Vega nunca fueron”, en COUCEIRO NÚNEZ, Teresa, coord., Pioneros de la arquitectura moderna española: el proceso del proyecto, Fundación Alejandro de la Sota, General de Ediciones de Arquitectura, Madrid/Valencia, 2021, págs. 92-109.
- LANDROVE, Susana, ed., Ocio, comercio, transporte y turismo, 1925-1965, Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965, Fundación DOCOMOMO Ibérico/Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona, 2011, pág. 194.
- AA VV, Miguel Fisac: Premio Nacional de Arquitectura 2002, Ministerio de Vivienda, Madrid, 2009, págs. 254-257.
- CORTÉS, Juan Antonio, Miguel Fisac, el último pionero, Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León Este, Demarcación de Valladolid], Valladolid, 2001, pág. 22.
- CÁNOVAS, Andrés, ed., Miguel Fisac, medalla de oro de la arquitectura, 1994,Ministerio de Fomento, Madrid, 1997, pág. 116.
- ARQUÉS SOLER, Francisco, Miguel Fisac, Pronaos, Madrid, 1996, págs. 198-199.
- FULLAONDO, Juan Daniel, Fisac, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1972, pág. 42.
- FISAC, Miguel, “Edificio Vega: oficinas”, en Arquitectura 99, 1967, págs. 11-12.
- FISAC, Miguel, “Edificio Vega”, en TA, Temas de arquitectura y urbanismo 35, 1975, págs. 189-190.
- FISAC, Miguel, “Edificio Vega para oficinas, en Madrid”, en Informes de la Construcción, 195, 1967, págs. 4-10.
- FISAC, Miguel, “Edificio Vega”, en TA, Temas de arquitectura y urbanismo 90, 1966, págs.17-23.
Links de interesse:
Teses relacionadas
- "Memoria, aprendizaje y experimento : la invención del paisaje en Miguel Fisac", de Aparicio Fraga, Jaime
- "Miguel Fisac. Arquitecto, teórico y artista", de Díaz del Campo Martín Matero, Ramón Vicente
- "La forma y el ordenamiento en la obra arquitectónica. El centro de estudios hidrográficos de Miguel Fisac. Un para qué, un cómo y un no sé qué.", de Arques Soler, Francisco
- "Miguel Fisac: (un camino en la renovación de la arquitectura española contemporánea, 1942-1972)", de Morales Saro, María Cruz
- "Miguel Fisac Serna. Arquitecto. Vida y obra.", de Rojo Tejerina, Juan Jesús