José Joaquín Aracil Bellod
Alcoy 1930-Madrid 2009
Nacido en Alcoy en 1930, José Joaquín Aracil Bellod comenzó sus estudios de arquitectura en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, aunque los terminará en 1957 en la Escuela de Arquitectura de Madrid de la cual nunca se desunió. En esta escuela hizo carrera académica como docente primero de la asignatura de Estructuras en la cátedra de Antonio García de Arangoa, luego de Proyectos en la de Antonio Vázquez de Castro entre 1974 y 1976, para terminar, a principios de la década de 1980, como catedrático interino de la asignatura de Construcción Arquitectónica. Docencia en estructuras, proyectos y construcción, en las cuales a los trabajos proyectuales de sus alumnos siempre les aportaba el realismo de la construcción. Actividad como docente que compaginó con una importante y fructífera actividad profesional.
Sus primeros proyectos los desarrolló en colaboración. En 1957, con José Luis Romany Aranda en el Poblado Dirigido de Fuencarral; con Luis Miquel Suárez-Inclán y Enrique Rodríguez Acosta, entre 1957 y 1959, para la urbanización y ordenación del Poblado Dirigido Virgen de Begoña promovido por el Instituto Nacional de la Vivienda dentro de las operaciones de realojo de Madrid; con Juan Antonio Jordá Juan, en 1961, para el proyecto de Cooperativa de viviendas Barrio de la Font Dolça en Alcoy y, en 1963, con Luis Miguel Suárez-Inclán y Antonio Viloria García, con quienes comenzó el proyecto de viviendas para la Unidad vecinal de la Cooperativa Pío XII en la calle Taray de Segovia, proyecto que concluiría y construiría ya en solitario. Estos dos últimos proyectos de viviendas para cooperativas, en Alcoy y Segovia, junto a las tres siguientes como único arquitecto ─las viviendas de la Cooperativa Pío XII en el Caño Grande en Segovia de 1961-1963, las viviendas en semidúplex para Minas de Ríotinto en Huelva, de 1967-1971, y los dos edificios de viviendas en calle Velayos en Madrid, de 1966-1967─ son sus cinco conjuntos de viviendas reconocidos e integrados en el Registro de vivienda de Docomomo Ibérico. En estas viviendas se pueden reconocer influencias funcionalistas del movimiento moderno y, en algún caso, de la Unidad de Habitación de Marsella de Le Corbusier de 1955, que el arquitecto alcoyano visitó en un viaje junto a su compañero Luis Miquel Suárez-Inclán.
Proyectos para más de 2.000 viviendas construidas en buena parte de la geografía española, así como los reconocimientos a estas obras en publicaciones nacionales e internacionales, exposiciones sobre la entonces arquitectura contemporánea española como la celebrada en 1969 en la Gallería Nazionale d’Arte Moderna de la Villa Borghese de Roma, catálogos de protección, registros de viviendas modernas como el de Docomomo Ibérico y trabajos de investigación en tesis, fin de grado y estudios para su correcta intervención convertirán el tema de la vivienda en la principal referencia de su obra. Viviendas en tipologías variadas, como unifamiliares, entre medianeras o bloques son una importante referencia de la arquitectura moderna de viviendas en España.
No obstante, junto a sus reconocidas actuaciones de viviendas, desarrolló un importante abanico de encargos que le permitieron proyectar edificios con multitud de tipologías y usos: industriales y de oficinas, docentes ─un colegio y una guardería─, así como cines, un auditorio, unidos a diversos trabajos de interiorismo, un centro de salud y una residencia de ancianos, o distintos trabajos urbanísticos con planes parciales o unas bodegas, como el último trabajo entregado colegialmente.
Complementando la atención sobre obra nueva, en la última etapa de su trayectoria profesional, Joaquín Aracil incluyó trabajos de rehabilitación y adaptación de edificios. En colaboración con José Carlos Palacios Gonzalo, la antigua fábrica de hielo La Industrial, con Ricardo Aroca, Jesús Peñalba y Martín Domínguez el Mercado Puerta de Toledo, y, en 1987, las obras en el Hospital de Incurables del Carmen y la Imprenta del Quijote, así como la intervención, entre 1977 y 1978, con un proyecto de restauración, del Viaducto de calle Bailén. Una de sus reformas más excepcionales como proyecto pionero en la creación de la tipología de multicines en España fueron los Cines Alphaville, cuatro salas en el barrio madrileño de Argüelles, donde, a partir de 1977, se proyectaban películas en versión original, encuentro de cinéfilos, directores y actores, y allí encontraban acomodo estrenos de films de cineastas noveles como lo fue Ópera Prima de Fernando Trueba (1980), todo un hito en la historia de la arquitectura de las salas de cine en España.
Tras su muerte en 2009, sus compañeros, José Antonio Corrales, Antonio Fernández Alba, Francisco Fernández Longoria, Carlos Ferrán Alfaro, José Antonio López Candeira y Luis Miquel Suárez-Inclán publicaron en el periódico El País el artículo “Joaquín Aracil Bellod, arquitecto de la historia” como reconocimiento a toda su importante labor docente y profesional.
Bibliografía a cargo de Daniel Villalobos
Bibliografía
- ANTÓN BARCO, María, “Street -mesh-in-the-air: ̔un rumor de vida̕: unidad vecinal para la cooperativa Pío XII: viviendas del Taray / María Antón-Barco, Ricardo Sánchez Lampreave”, en Pioneros de la arquitectura moderna española: el proyecto del habitar, Fundación Alejandro de la Sota, Madrid, 2018, págs. 216-233.
- AGUIRRE MERINO, Jorge, “Tierras de fronteras.127 viviendas en Urbanización Ciudalcampo. San Sebastián de los Reyes. Madrid. Arquitecto: Joaquín Aracil Bellod”, en La Escuela de Madrid 2, febrero de 1984. págs. 24-27.
- APARISI LAPORTA, Luis Miguel, “Un viaducto sobre la calle de Segovia [Madrid] Arquitectos: Luis Aldaz Muguiro, José Joaquín Aracil Bellod, José Juan Aracil Segura y Francisco Javier Ferrero Llusiá”, en Madrid Histórico 13, Madrid Histórico Editorial, enero-febrero de 1989, págs. 60-65.
- ARACIL BELLOD, José Joaquín, “Principio y fin de una utopía”, en Arquitectura 166, octubre de 1972, págs. 49-53.–ARACIL BELLOD, José Joaquín, “CASA Benzo. Navacerrada. Madrid (España)”, en Hogar y Arquitectura 41, julio-agosto de 1966. págs. 36-40.