José Antonio Corrales Gutiérrez

Madrid, 1921-2010

José Antonio Corrales nació en Madrid, ciudad donde estudió la carrera de Arquitectura, que finalizó en 1948.

Tras trabajar en sus comienzos con su tío, el arquitecto Luis Gutiérrez Soto, empezó a colaborar con Ramón Vázquez Molezún, con el que formó uno de los equipos profesionales más sólidos de la segunda mitad del siglo XX. Fue una asociación respetuosa, plena de éxito en la que cada uno supo mantener su originalidad, incluso sus propios estudios independientes, aunque se hallasen muy próximos en la calle Bretón de los Herreros, 57, donde Corrales se instaló en 1955 hasta el final de sus días y desarrolló su brillante actividad.

José Antonio Corrales construyó en solitario y en colaboración con otros grandes arquitectos ─además de Molezún─, entre los que destacaron De la Sota, García de Paredes, Cano Lasso, Javier Carvajal, Olalquiaga, Salvador Molezún, Pérez Pita, etc.

Junto a Vázquez Molezún erigieron varios de los edificios más representativos de la segunda mitad del siglo XX español, alguno con proyección internacional, como el pabellón español para la Exposición Universal de Bruselas de 1958, hoy asentado en Madrid. Se concibió como un pabellón fluido, escalonado, adaptado al solar, utilizando como módulo “un paraguas hexagonal prefabricado y ligero para formar la cubierta”, en palabras del propio Corrales, que se multiplica adosado, pudiendo conformar una superficie infinita.

Habría que destacar, además, el desaparecido Instituto de Herrera del Pisuerga (Palencia), desarrollado a partir de una impactante sección; la Residencia de Cristalera Española en Cercedilla, que se adapta a la topografía con una gran cubierta a un solo agua; los edificios industriales para Profidén, Selecciones del Reader’s Digest y Cofares, de potentes volumetrías, así como los bancos Bankunión y Pastor, perfectas adaptaciones a cascos urbanos consolidados, y el Barrio de Almendrales, uno de los más interesantes entre los conjuntos residenciales de promoción pública, todas ellas en colaboración.

Una de sus obras más icónicas, realizada con Vázquez Molezún, está considerada como una de las principales viviendas españolas del movimiento moderno: la casa Huarte, en Madrid, que es capaz de aunar la tradición de la arquitectura y jardinería española con los principios del movimiento moderno.

Ambos construyeron, tras ganar un concurso, la estación de Chamartín, una de las principales actuaciones civiles de los autores en Madrid.

Entre sus obras en solitario habría que señalar el Club Náutico del Pantano de San Juan en Pelayos de la Presa (Madrid), de potente expresionismo, la Iglesia del Santísimo Cristo de la Misericordia en Madrid, ejercicio de gran pureza, y su propia vivienda en Aravaca, de gran complejidad geométrica y perfecta implantación orgánica.

José Antonio Corrales está considerado como uno de los grandes maestros de la arquitectura española de la segunda mitad del siglo XX. Arquitecto riguroso, sus obras presentan una gran fuerza plástica a pesar de su contención. Su capacidad de adaptarse al paisaje y al medio físico en sus proyectos, el aprovechamiento de la luz natural y el control climático le convirtieron en un pionero de la arquitectura organicista, a pesar de la máxima abstracción de sus volúmenes y pureza de las formas.

Autodenominado el propio Corrales como innovador, nada tradicional y optimista, esta cualidad, el optimismo había sido seña de identidad de esa magnífica generación de arquitectos de posguerra a la que los dos pertenecieron, Corrales y Molezún, aquella que al albur de 1950 inició su labor, rompiendo con la arquitectura oficial, para tender puentes entre la vanguardia europea de la época, los supuestos del racionalismo español de los años treinta y el mundo mediterráneo. Aquella generación, y Corrales en ella, desde su opción aperturista pero aún minoritaria, habría de devolver a la arquitectura española su perdida posición en el orden mundial, en cuanto a desarrollo formal, tipológico y tecnológico.

Aunque no tuvo pretensiones teóricas, fue elegido Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1999) en sustitución de Luis Cervera Vera y participó de una discreta actividad docente centrada en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, donde estudió, impartiendo la asignatura de Proyectos, pero participó como profesor invitado en numerosas universidades e instituciones, actividad que se acrecentó en sus últimos años.

Entre sus reconocimientos están el Premio Nacional de Arquitectura en dos ocasiones, 1948 y 2001, el Premio “Juan de Villanueva” de Arquitectura en 1977, por el edificio del Banco Pastor, la Medalla de Oro de la Arquitectura (1992) y el Premio Antonio Camuñas de Arquitectura (2004).

Biografía a cargo de Miguel Lasso de la Vega

Bibliografía

  • AA VV, José Antonio Corrales: Premio Nacional de Arquitectura, 2001, Ministerio de la Vivienda, Madrid, 2007.
  • BERLINCHES ACÍN, Amparo, dir., Arquitectura de Madrid, Fundación COAM, Madrid, 2003, vols. 1 y 2.
  • URRUTIA NÚÑEZ, Ángel, Arquitectura española siglo XX, Cátedra, Madrid, 1997, págs. 410-413, págs. 448-451.
  • RUIZ CABRERO, Gabriel, “Corrales y Molezún”, en Documentos de Arquitectura 33, 1996, págs. 3-6.
  • AA VV, José Antonio Corrales, Ramón Vázquez Molezún, Colegio Oficial de Arquitectos de Almería, Almería, 1996.
  • COSTA, Xavier, LANDROVE, Susana, eds., Arquitectura del movimiento moderno: registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965/Modern Movement Architecture: Iberian DOCOMOMO Register, Fundación DOCOMOMO Ibérico, Barcelona, 1996.
  • CAPITEL, ANTÓN, “Arquitectura Española del siglo XX”, en Summa Artis. Historia General del Arte, Espasa Calpe, Madrid, 1995, tomo XL.
  • AA VV, Corrales y Molezún [Catálogo de la exposición], Ministerio de Fomento, Madrid, 1996.
  • BALDELLOU SANTOLARIA, Miguel Ángel, “Corrales y Molezún, esa extraña pareja. 1952-1993. Resumen de una obra magistral”, en Diseño interior 32, febrero 1994, págs. 50-63.
  • AA VV, Corrales y Molezún: Medalla de Oro de la Arquitectura 1992, Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, Madrid, 1993.
  • MONEO, Rafael, “Corrales y Molezún: claves de una trayectoria: optimismo racionalista”, en Arquitectura Viva 28, enero-febrero de 1993, págs. 72-73.
  • ÁLAMO GÓMEZ, Mª Isabel del, “El arte y la razón. Corrales y Molezún, medalla de oro de la Arquitectura 1992”, en Revista del Ministerio de Obras Públicas y Transportes 405, enero 1993, págs. 85-87.
  • CORRALES, José Antonio, “Ramón Vázquez Molezún”, en Arquitectura 296, noviembre de 1993, pág. 87.
  • AA VV, Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid, zonas Centro y Norte, tomos I, II y III, Madrid: Comunidad de Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y Fundación Caja Madrid, Madrid, 1991-1993.
  • AA VV, Guía de Arquitectura. Madrid: 1960/1989, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid, 1989.
  • BAYÓN ÁLVAREZ, Mariano, “El strip de Madrid. José Antonio Corrales, Ramón Vázquez Molezún”, en El Croquis 13-14, noviembre-enero de 1983-1984, págs. 64-65.
  • “CORRALES Y MOLEZÚN”, en Arquitectura, Xarait, Madrid, 1983.
  • FERNÁNDEZ ALBA, Antonio, “De la belleza del construir y del saber del arquitecto, Corrales y Molezún”, en Arquitectura, Xarait, Madrid, 1983.
  • CARRO CELADA, José Antonio, “Corrales y Molezún en busca de una poética de los materiales”, en I. Estudios e Investigación 9, enero de 1978, págs. 25-35.
  • “José Antonio Corrales-Ramón Vázquez Molezún”, en Boden 18, verano de 1978, págs. 22-25.
  • CASTRO, Carmen, “Los arquitectos critican su obra. José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún”, en Arquitectura 154, octubre de 1971, págs. 25-30.
  • FULLAONDO, JUAN DANIEL, “Corrales y Molezún. Situación histórica”, en Nueva Forma 23-24, diciembre-enero de 1967-1968, págs. 77-94.
  • “Corrales y Molezún”, en Nueva Forma 25, febrero de 1968, págs. 43-64.
  • “Corrales y Molezún”, en Nueva Forma 26, marzo de 1968, págs. 39-58.
  • FULLAONDO, Juan Daniel, “Corrales y Molezún”, en Nueva Forma 22, noviembre de 1967, págs. 29-44.
  • FULLAONDO, Juan Daniel, “Corrales y Molezún”, en Nueva Forma 21, octubre de 1967, págs. 25-40.
  • FLORES, Carlos y AMANN, Eduardo, Guía de Arquitectura de Madrid, Madrid, 1967.
  • FULLAONDO, Juan Daniel, “Corrales y Molezún: Agnósticos arquitectónicos”, en Nueva Forma 20, septiembre de 1967, págs. 37-40.
  • FLORES, Carlos, Arquitectura Española Contemporánea, Aguilar, Madrid, 1961.
  • BERTEL, Amadeus, “La arquitectura en la exposición de Bruselas”, en Goya, 25, julio-agosto de 1958, págs. 24-31.

Edifícios de José Antonio Corrales Gutiérrez

34 edifícios

Save to...