José Antonio Coderch de Sentmenat

Barcelona, 1913-Espolla (Girona), 1984

José Antonio Coderch de Sentmenat estudió arquitectura en Barcelona, su ciudad natal. Aunque empezó la carrera en 1931, en 1936 se encontraba trabajando temporalmente en Alemania y al estallar la Guerra volvió a España para intervenir como oficial de complemento en el bando nacional. Por ello no pudo terminar sus estudios hasta 1940, una vez terminada la guerra. De su etapa de estudiante siempre destacó su cariño por el profesor Josep Maria Jujol.

Inmediatamente después de terminar sus estudios se trasladó a trabajar a Madrid invitado por Pedro Muguruza, aunque el propio Coderch afirma que la figura clave de sus primeros años de recorrido profesional fue el arquitecto Secundino Zuazo. Zuazo, gran conocedor de la arquitectura española y de formación clásica, mereció la admiración y el respeto de una generación más joven que valoraron su erudición, así como su aproximación honesta y lógica a la arquitectura que abría el camino a nuevas corrientes formales. Fue el propio Coderch quién pidió a Zuazo poder colaborar en su estudio. Muchos años después, Coderch escribió en la revista “Arquitectura” un obituario tras la muerte de Secundino Zuazo. En éste, Coderch explica su relación personal y profesional con el arquitecto y afirma que gracias a él aprendió “lo más importante” de su vida profesional: el sentido de la responsabilidad y el rigor ético en el ejercicio de la profesión. Termina la carta con una afirmación que deja entrever un rasgo fundamental de su personalidad, dirigiéndose al director de la revista escribe: “sé que esta carta no es lo que tú me has pedido, pero ya sabes también que no tengo facilidad ni simpatía por escritos ni discursos”. En efecto, Coderch fue un trabajador discreto e incansable, alejado del espectáculo y del éxito fácil. Se destaca de él una severidad de carácter que se manifiesta en la contundencia de sus escasos escritos teóricos.

Su estancia en Madrid es corta, ya que en 1942 se encuentra de nuevo en Barcelona donde abre su propio despacho junto a Manuel Valls. También accede al puesto de arquitecto municipal de Sitges, lo cual le permite emprender una serie de encargos privados de pequeñas viviendas vacacionales unifamiliares en esa población. También empieza a trabajar para la Obra Sindical del Hogar y el Instituto Social de la Marina, para los que proyectará sus primeros edificios y conjuntos plurifamiliares. En 1949 construye su vivienda familiar, con el despacho profesional incorporado, en la que desarrollará toda su carrera profesional. La elección del lugar, en una zona residencial en los límites del barrio de San Gervasio, casi en la Sierra de Collserola, confirma su voluntad de trabajar desde un cierto aislamiento, alejado del bullicio y la exposición del centro de la ciudad donde la mayoría de sus colegas emplazaban sus despachos.

En 1949, una pequeña fotografía de una casa construida en Sitges -que Coderch cede sin mucha convicción para una exposición de arquitectura reciente-, merece la atención de Gio Ponti y Alberto Sartoris. Así se empieza a generar un interés por la obra del joven arquitecto que se verá confirmada por realizaciones que serían clave en su carrera: el edificio de viviendas en la Barceloneta y una casa unifamiliar que construye para Eustaquio Ugalde en Caldes d’Estrac. Ambas obras serán clave en su evolución estética. También en este momento inicial, Coderch toma un compromiso personal con la renovación arquitectónica que manifiesta participando en la fundación, junto con Josep Maria Sostres, Antoni de Moragas y Oriol Bohigas, del Grupo R. Sin embargo, pronto lo abandonará por discrepancias ideológicas con sus compañeros.

La construcción del Pabellón de la representación española en la IX Triennale di Milano amplia el reconocimiento internacional a su obra y le facilitará el poder relacionarse con arquitectos relevantes del momento, como Aldo van Eyck, Max Bill y Peter Harnden. Su obra empezará a aparecer en publicaciones internacionales e incluso Frank Lloyd Wright le señalará como el arquitecto español más interesante del momento. A propuesta de Josep Lluís Sert pasará a ser miembro de los CIAM.

En la parte central de la carrera será clave el edificio plurifamiliar de la calle compositor Bach de Barcelona y el frustrado complejo turístico de Torre Valentina en la Costa Brava. A través de un pequeño encargo para rehabilitar una casa de pescadores en Cadaqués, Coderch volverá a conectar con los paisajes del norte de Girona, de donde su familia procede. En una casa propiedad de su familia del pequeño pueblo de Espolla, vivirá largas temporadas y, años más tarde, será su lugar de retiro.

En el año 1961, publicará en la revista Domus su texto teórico más relevante “No son genios lo que necesitamos ahora”, un escueto, aunque contundente artículo en el que reivindica la tradición y la responsabilidad del arquitecto en el contexto coyuntural de su época.

En los últimos años amplió sus intereses al diseño industrial -con célebres diseños como la lámpara de chapa de madera combada-, y la fotografía. Sus edificios merecerán múltiples reconocimientos, tanto internacionales como locales: recibe varios premios FAD para los edificios de oficinas Trade, las viviendas del Banco Urquijo, el complejo residencial Las Cocheras o la casa-taller para el pintor Tàpies, entre otros. También se incorpora como profesor a la Escuela de Arquitectura de Barcelona, para la que diseñará una ampliación que hoy lleva su nombre.

En el momento cercano y posterior a su muerte recibió múltiples reconocimientos en forma de exposiciones, publicaciones y premios. En ellas se empezó a estudiar y ordenar un legado impresionante especialmente con respecto a la arquitectura residencial, cuya investigación tipológica y estética constituye el hilo conductor y fundamento de su obra. Su influencia en el establecimiento posterior de los principios y modelos de la arquitectura plurifamiliar, especialmente en Cataluña, es incontestable.

Biografía a cargo de Roger Subirà

Bibliografía

  • CODERCH, José Antonio, Un texto y una conversación, Puente Editores, Barcelona, 2023.
  • NÚÑEZ, Pati, Recordando a Coderch, LIBROOKS, Barcelona, 2017.
  • ARMESTO, Antonio, DIEZ, Rafael, José Antonio Coderch, Santa&Cole, Barcelona, 2008.
  • AA VV, José Antonio Coderch, casas, 2G Libros, Editorial GG, Barcelona, 2006.
  • DIEZ BARRENADA, Rafael, Coderch, variaciones de una casa, Fundación ARQUIA Caja de Arquitectos, arquia/tesis 12, Barcelona, 2003.
  • FOCHS, Carles, CODERCH, José Antonio, A. Coderch de Sentmenat, Editorial GG, Barcelona, 2001.
  • FOCHS, Carles, Coderch, fotógrafo, Caja de Arquitectos, Barcelona, 2000.
  • SORIA BADIA, Enric, A. Coderch de Sentmenat. Conversaciones, Editorial Blume, Barcelona, 1979.

Edifícios de José Antonio Coderch de Sentmenat

30 edifícios

Save to...