Fernando Moreno Barberá

Ceuta, 1913-Madrid, 1998

Nacido en Ceuta, Fernando Moreno Barberá estudió bachillerato en Madrid y recibió premios por su impecable expediente académico. Ingresó en la Escuela de Arquitectura de Madrid y, al terminar la carrera, consiguió una beca conjunta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Humboldt Stiftung de Berlín y la Deutscher Akademischer Austanschdienst para seguir su formación en Alemania. Moreno Barberá llega a Berlín en 1940, después de la Guerra Civil Española y en el apogeo del régimen Nazi. Su estancia en Alemania se dilata durante toda la Segunda Guerra Mundial, y recala en dos escuelas especializadas en urbanismo la Technische Hochschule Charlottenburg de Berlín y, al año siguiente, en la Technische Hochschule de Stuttgart. En Berlín entende el valor del rigor y la norma, la importancia de la investigación, no solo en términos formales, sino sobre todo con respecto a la técnica y la construcción. Para Moreno Barberá, como el mismo expresó, la buena arquitectura debía basarse en el equilibrio correcto y la excelencia en las soluciones técnicas utilizadas, solo así ésta podrá ser capaz de conseguir acercarse a la belleza formal e incluso, emocionar.

Entre 1941 y 1944, compagina su formación con el trabajo de agregado de la Embajada Española en Berlín. También en estos años, trabaja en el estudio de Paul Bonatz, un reputado arquitecto, crítico con el monumentalismo vacío que caracterizaba la arquitectura del Tercer Reich y simpatizante de los preceptos del funcionalismo y el movimiento moderno.

Después de sus cuatro años en Alemania, a su vuelta a España, Moreno Barberá se esfuerza en promover el conocimiento de la arquitectura moderna a través de conferencias y publicaciones que influenciaron a arquitectos como Luis Gutiérrez Soto o Alejandro de la Sota. En esos primeros años, algunos de sus proyectos no construidos –como sus concursos para la cruz del Valle de los Caídos o la plaza de toros de Jaén– ilustran un intento de importar las ideas que había absorbido en Alemania, en un clima contrario a la arquitectura vinculada al movimiento moderno. Estos proyectos, sin dejar de ser modernos, incorporan elementos de lenguaje historicista, con cierta actitud de compromiso con el lenguaje imperante del regimen. Su primer gran proyecto construido, el Centro de Investigaciones Calvo Sotelo de Legazpi (1945), responde también un intento de buscar este equilibrio o una modernidad posibilista.

Como era habitual en los arquitectos de la época, su labor profesional no se limitó al ejercicio estricto de la profesión. Moreno Barberá fue docente en el Instituto de Experiencias e Investigaciones Cinematográficas y consejero de la Empresa Nacional de Turismo. Para este último organismo, responsable de construir y gestionar nuevos establecimientos hoteleros, llevó a cabo una serie de equipamientos como albergues u hosterías, con un lenguaje salpicado de historicismos y localismos, pero con unos mecanismos de generación del proyecto y una funcionalidad claramente modernos.

En la década de 1950, la situación del país empieza a cambiar con la apertura del régimen a las influencias internacionales, que irrumpen de lleno en el panorama arquitectónico a través de publicaciones, conferencias, etc. Moreno Barberá expresa un especial interés por la arquitectura americana, en especial la de Richard Neutra y Mies van der Rohe. A finales de la década pudo, gracias a una beca, viajar a los EE UU donde conoció a ambos.

Todas estas influencias confluyen en sus innumerables proyectos docentes, repartidos por toda la geografía española. En estos proyectos, se expresa ya una modernidad sin tapujos, aunando influencias europeas –en especial de Le Corbusier– en el contundente uso del hormigón armado y de los americanos, con recurso extensivo al acero y el vidrio. No solo la influencia de miesiana se expresa a través de la materialidad, sino que el patio se convierte en elemento imprescindible en la organización en planta.

Estas influencias se irán incorporando a su arquitectura de forma cada vez más radical. En algunos casos, sus edificios ofrecen una imagen que tiene algo de foránea o poco conectada con los caminos que recorre la arquitectura local. Quizá por esta razón y por el poco interés que mostró por la divulgación de su obra en medios especializados, la figura de Moreno Barberá no termina de conectar con la crítica arquitectónica local o los ambientes académicos o intelectuales que la alimentan.

También en estos años, se inicia una experimentación alrededor de barrios prototípicos de viviendas con elementos de construcción estandarizados de hormigón. A pesar de esta clara modernidad, Moreno Barberá introduce sutiles elementos que diferencian los edificios en base a su contexto geográfico o cultural. La estricta geometría miesiana fue dejando paso a la incorporación de elementos de carácter organicista como se aprecia en el Centro de Universidades Laborales de San Blas donde se adopta el hexágono como base geométrica del proyecto.

Influenciada por los grandes despachos americanos de arquitectura corporativa –conocida como Estilo Internacional–, reorganizó su estudio con una clara mentalidad empresarial, llegando a ocupar a más de 200 arquitectos. Esto le permitió, desde finales de la década de 1970, asumir proyectos de gran escala en países como Kuwait, Nigeria o Jordania e incorporar nuevas influencias como la del arquitecto Louis Khan.

A pesar de su enorme producción diseminada por todo el territorio estatal y su gran aportación a la arquitectura docente y universitaria, la figura de Fernando Moreno Barberá es poco conocida en el panorama de la arquitectura del movimiento moderno en España. Su obra no ha recibido la atención por parte de la historiografía que probablemente merece, relegándola prácticamente al olvido. En este sentido la incorporación de un buen número de sus edificios en los registros de Docomomo Ibérico significó un punto de inflexión en la valoración y preservación de su obra. En 2006 una monografía y una exposición contribuyeron a mejorar el conocimiento de su obra.

Biografía a cargo de Roger Subirà

Bibliografía

  • ALONSO DURÁ, Adolfo, ORTEGA MADRIGAL, Leticia, SERRANO LANZAROTE, Begoña, MAZARREDO AZNAR, Luis de, “La estructura discreta como arquitectura: las antiguas Escuelas de Ingenieros Agrónomos y Peritos Industriales en Valencia de Fernando Moreno Barberá y Cayetano Borso di Carminati”, en AA VV, La arquitectura del Movimiento Moderno y la educación: actas del VIII Congreso DOCOMOMO Ibérico, Fundación DOCOMOMO Ibérico/Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Documentación y Publicaciones/Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Madrid, 2015, pág. 272-277.
  • VASILEVA IVANOVA, Aneta, coord., Fernando Moreno Barberá: un arquitecto para la universidad, Universitat de València, Valencia, 2015.
  • BRAVO BRAVO, Juan, “Fernando Moreno Barberá: Escuela de Ingenieros Agrónomos, Córdoba, 1964-1968”, en AA VV, La arquitectura del Movimiento Moderno y la educación: actas del VIII Congreso DOCOMOMO Ibérico, Fundación DOCOMOMO Ibérico/Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Documentación y Publicaciones/Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Madrid, 2015, pág. 272-277.
  • LANDROVE, Susana, ed., Lugares públicos y nuevos programas, Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965, Fundación DOCOMOMO Ibérico/Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona, 2010.
  • DOMÍNGUEZ RODRIGO, Javier, MÁLEZ MURAD, Mateu, eds., La arquitectura de Fernando Moreno Barberá: universalidad técnica, General de Ediciones de Arquitectura, Valencia, 2008.
  • BRAVO BRAVO, Juan Antonio, Enseñanzas prácticas. Espacios para la docencia y la investigación en la obra de Fernando Moreno Barberá [Tesis doctoral]. Departamento de Composición Arquitectónica, Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, enero de 2007.
  • BLAT PIZARRO, Juan, Fernando Moreno Barberá: modernidad y arquitectura, Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona, 2006, págs. 188-191.
  • BLAT Pizarro, Juan, ed., Fernando Moreno Barberá: arquitecto, ICARO/Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia, Valencia 2006, págs. 76-85. Otros recursos:
  • POZO, José Manuel, ed., Los Brillantes 50/35 proyectos [catálogo de la exposición homónima], Ministerio de Fomento, Madrid, 2004.

Edifícios de Fernando Moreno Barberá

26 edifícios

Save to...