Antonio Bonet Castellana

Barcelona, 1913-1989

Antonio Bonet Castellana estudia Arquitectura en Barcelona en 1929. Sus maestros son Josep Lluís Sert y Josep Torres Clavé, con quienes colabora en la Joyería Roca en Barcelona y en las casetas del Garraf. En 1933, Bonet viaja en el Patris II de Marsella a Atenas para asistir al Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM IV) como estudiante asociado al GATEPAC.

Bonet participa en el montaje del Pabellón de la República Española, obra de Josep Lluís Sert y Luís Lacasa, en la Exposición Internacional de París. A pesar de la guerra, el gobierno legítimo de Juan Negrín inaugura el pabellón el 12 de julio de 1937. Participan entre otros, Pablo Picasso, Joan Miró, Julio González, Alberto Sánchez y Alexander Calder. Durante la Guerra Civil, entre 1936 y 1937, Bonet trabaja en el taller de Le Corbusier donde conoce al arquitecto y pintor chileno Roberto Matta. En este tiempo Bonet ayuda a diseñar las Maisons Jaoul y el Pabellón del Agua para la Exposición Internacional de Lieja.

En 1938, Bonet se exilia a Argentina. Siguiendo el espíritu del GATEPAC, con Juan Kurchan y Jorge Ferrari-Hardoy, compañeros del taller de Le Corbusier, funda el Grupo Austral. En 1938, proyecta en Buenos Aires el edificio de viviendas Paraguay y Suipacha, en colaboración con Abel López Chas y Alejandro Vera Barros.

Entre 1945 y 1948, se traslada a Uruguay donde construye la urbanización de Punta Ballena, el poblado de trabajadores de la urbanización, La Rinconada ─su propia casa─, La Hostería la Solana del mar, la casa La Gallarda para Rafael Alberti y otras casas, entre las que destaca la casa Gabriel Berlingieri construida con la técnica de cerámica armada, desarrollada posteriormente por Eladio Dieste. Durante las obras de la Solana entabla amistad con el pintor Joaquín Torres García quien colabora en el diseño de un muro.

Bonet asiste al CIAM VII en Bérgamo, en 1949, como representante uruguayo-argentino. Presenta la conferencia: “Nuevas precisiones sobre arquitectura y urbanismo”, en la que expone los fundamentos teóricos de su obra. Ilustra la conferencia con una película documental, La ciudad frente al río (1948), realizada por Enrico Gras, donde puede verse el Conjunto Habitacional Bajo Belgrano de Buenos Aires (1949).

1959 fue un año de inflexión en la carrera de Bonet, cuando el volumen de trabajo demandado desde España propició su regreso en 1963. Ese mismo año, el Canódromo Meridiana en Barcelona, realizado con Josep Puig Torné, obtuvo el premio FAD. Bonet contaba con 50 años. Sus obras, no solo de mobiliario y arquitectura, sino también de urbanismo, habían sido reconocidas internacionalmente. La icónica butaca BKF forma parte de la colección permanente del MOMA de Nueva York desde 1944. La Hostería la Solana del mar y la casa Berlingieri aparecieron fotografiadas por Rosalie Thorne McKenna en el Catálogo de la exposición del MOMA de Nueva York (1955) “Latin American Architecture, since 1945”, impulsada por Henry-Russell Hitchcock.

La casa Gomis, que también obtuvo el premio FAD, es una obra emblemática de la arquitectura moderna española. Fue un lugar de reunión de la vanguardia catalana de la década de 1960. Tras su regreso a Barcelona, Bonet fue considerado un arquitecto de prestigio. En 1960, el Museo de arte contemporáneo, a cargo de Alexandre Cirici-Pellicer, organizó una exposición monográfica. Oriol Bohigas atribuye tal prestigio a sus trabajos urbanísticos americanos. Bohigas ya había publicado en 1953, en la revista Destino: “Otro catalán que triunfa en América: el arquitecto Antonio Bonet”. Aspecto también compartido, en el contexto madrileño, por el crítico Carlos Flores, quien en 1960 afirmaba: “ha conseguido en la nación argentina realizar una labor urbanística-arquitectónica que lo sitúa como el arquitecto español más importante del momento”. Sin embargo, es necesario advertir que Bonet, tras su regreso a España, fue un arquitecto silenciado y no estableció vínculos estrechos con la escuela de Barcelona. Las obras de la etapa española reflejan la experiencia de Bonet como arquitecto y urbanista ya experimentado que, en las décadas de 1960 y 1970, puso a prueba, con perspectiva histórica, su bagaje teórico desde la Carta de Atenas hasta la revisión del CIAM VII de Bérgamo. La mayoría de las obras se concentra en el arco mediterráneo, desde Málaga, donde colaboró con Manuel Jaén, pasando por Murcia, Tarragona, Barcelona y Girona, donde colaboró con Josep Puig Torné.

Fallece en Barcelona el 12 de septiembre de 1989. La calidad de su obra ha propiciado una revalorización de su figura en los últimos años. Dos de sus obras, la casa Gomis y el Poblado HIFRENSA, han sido declaradas Bienes Culturales de Interés Nacional.

Biografía a cargo de Juan Fernando Ródenas

Bibliografía

  • RUIZ CABRERO, Gabriel, El moderno en España. Arquitectura 1948-2000, Tanais, Madrid, 2001.
  • ÁLVAREZ, Fernando, ROIG, Jordi, Bonet Castellana, Colección Clásicos del Diseño, Universitat Politècnica de Catalunya, Santa&Cole, Barcelona, 1999.
  • ÁLVAREZ, Fernando, ROIG, Jordi, eds., Antoni Bonet Castellana 1913-1989, Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, Barcelona, 1996.
  • MONTEYS, Xavier, La arquitectura de los años cincuenta en Barcelona, MOPU/ETSAV/COAC, Barcelona, 1987.

Edifícios de Antonio Bonet Castellana

37 edifícios

Save to...