El origen de la arquitectura moderna según Kenneth Frampton

Enciclopedia

Kenneth Frampton abre su Historia crítica de la arquitectura moderna preguntándose también sobre el origen de esta. Aunque empieza afirmando que “cuanto más rigurosa es nuestra búsqueda del origen de la modernidad, más remoto parece estar”.[1] No tarda más de dos frases en darnos una fecha y un motivo: nace en el “momento de mediados del XVIII en el que una nueva visión de la historia movió a los arquitectos a cuestionar los cánones clásicos de Vitruvio y a documentar las huellas del mundo antiguo a fin de establecer una base más objetiva sobre la que trabajar”.[2]

Las primeras imágenes del libro son para el Panteón de París de Soufflot, el cenotafio de Newton de Boullé, el tratado de Durand, la ciudad ideal de Chaud de Ledoux y el Altes Museum de Schinckel. No queda duda que, para Frampton, el inicio de la arquitectura moderna se sitúa entre 1800 y 1850, geográficamente entre Francia y la actual Alemania. Según Frampton, la primera arquitectura moderna se expresa con el lenguaje inequívoco del clasicismo, con “ortodoxia vitruviana” y “pureza geométrica” [3], pero no se entiende sin tener en cuenta algunas obras de ingeniería civil vinculadas a nuevas tecnologías de la construcción.

Étienne-Louis Boullée, Cénotaphe de Newton. Sección representación de día con efecto interior de noche. WIKIPEDIA Licencia CC.

Pero ¿es compatible la arquitectura moderna con el lenguaje clásico? Para Frampton lo es. Lo justifica con un argumento muy claro y contundente: es en el periodo de la Ilustración cuando se dan los enormes cambios que harán posible la arquitectura moderna y la arquitectura de la Ilustración es neoclásica. Sin ser estas arquitecturas plenamente modernas, observa en ellas tendencias que serán definitorias de la arquitectura moderna: una esquematización y progresiva desaparición de los elementos decorativos y de lenguaje, que conlleva que los volúmenes se expresen de forma cada vez más contundente o “pura” y que se produzca una progresiva racionalización de las plantas mediante la adopción de trazados o mallas ortogonales y regulares.

Claude-Nicolas Ledoux Die Salinenstadt Chaux. 1804. Ledoux, la ciudad de las salinas de Chaux. A menudo referenciado como proyecto para “ciudad ideal”. WIKIPEDIA Licencia CC.

[1] “Introducción”, en FRAMPTON, Kenneth, Historia crítica de la arquitectura moderna [1980], 6ª edición ampliada, Editorial GG, Barcelona, 1993, pág. 8.

[2] Ibíd.

[3] “Capítulo 1. Transformaciones culturales: arquitectura neoclásica, 1750-1900”, en FRAMPTON, Kenneth, Historia crítica de la arquitectura moderna [1980], 5ª edición, revisada y ampliada, Editorial GG, Barcelona, 2024, pág. 14.


Guardar en...