Pueblo de colonización El Realengo

José Luis Fernández del Amo Moreno

1957 - 1961

Crevillente, Alicante, España

Current denomination:

Authors: José Luis Fernández del Amo Moreno

Dates 1957 1961

Collaborators and details:

Location: Crevillente Alicante Comunidad Valenciana España

Address: Carretera C- 3321, de Crevillente a Catral y Torrevieja (Alicante) - 03330, Crevillente (Alicante) España

Description

Se trata de un poblado de colonización emplazado en una planicie de secano, que actualmente está animado con emblemáticas palmeras y que muestra la tardía apuesta del franquismo por el sector agrario, al sumarse a otros conjuntos similares, llevados a cabo en su misma provincia o en otras geografías.

Su proyecto extrae la esencia de la arquitectura popular en lo que respecta a lógica constructiva, funcionalidad, sencillez y armonía con el medio, desde una exigencia ética contraria a banalizar tan valioso legado que, en un sensible ejercicio de síntesis, aquí se reinterpreta y se actualiza a través de la abstracción.

Sobre una ordenación de base reticular se dispone un núcleo representativo con iglesia y centro parroquial, ayuntamiento, juzgado, tres escuelas, centro social, edificio administrativo, clínica y comercios, así como 115 viviendas para colonos y 20 para obreros en unas calles perimetrales que permiten la introducción de parcelas para huertos y corrales.

El particular aprecio que sentía el arquitecto hacia el arte contemporáneo se desvela a través de numerosos detalles de este conjunto, como, por ejemplo, el estudio volumétrico, la selección de vidrieras, imágenes y símbolos religiosos, la estilizada cruz, la experimentación de texturas, el remate del campanario o las formas creativas del autor en general; todo ello combinado con sabias evocaciones de lo rústico en construcciones de una o dos alturas, cubiertas inclinadas, muros encalados y huecos de geometría elemental. Su arquitectura blanca, impregnada de poesía y encanto, está pensada para el arraigo de una comunidad en un nuevo asentamiento.
Carmen Jordá

Original use: Use residentialHousing projectSettlement

Photographic album

Bibliography:

  • GARCIA ROSALES, Gonzalo, CASTAÑO, Enrique, ed., Fernández del Amo, Arquitectura y Arte en un espíritu inquieto, Ediciones Asimétricas, Madrid, 2022.
  • CENTELLAS, Miguel, JIMÉNEZ, Fernando, “Hormigón al cielo. Campanarios en las iglesias de los pueblos de colonización en España”, en Informes de la construcción vol. 74 núm. 567, julio-septiembre 2022, pág. e451.
  • AMADO, Ana, PATIÑO, Andrés, Habitar el agua. La colonización en la España del siglo XX, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación/Turner, Madrid, 2020.
  • PÉREZ ESCOLANO, Víctor, “Pueblos y presas. Territorio, arquitectura y patrimonio en los pueblos de colonización. Dimensiones de un capítulo singular de la modernidad en la España del siglo XX”, en AA VV, El fundamento social de la arquitectura; de lo vernáculo y lo Moderno, una síntesis cargada de oportunidades [Actas del X CONGRESO DOCOMOMO IBÉRICO, celebrado en Badajoz del 18 al 20 de abril de 2018], Fundación DOCOMOMO Ibérico/Secretaría General Técnica, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, Madrid, 2020, pág. 36.
  • PALOMARES FIGUERES, María Teresa, PORTALÉS MAÑANÓS, Ana, “De los pueblos adoptados a los pueblos de colonización. Antecedentes tipológicos y urbanos”, en Ibíd., pág. 170.
  • AMADO PAZOS, Ana, PATIÑO EIRÍN, Andrés, “Los pueblos invisibles. Imágenes actuales de la Colonización”, en Ibíd., pág. 219.
  • ÁVILA BOHOYO, Macarena, “La domesticación de lo moderno. Utopías rurales”, en Ibíd., pág. 285.
  • SANZ ALARCÓN, Juan Pedro, MORENO MORENO, María Pura, “El patio rural. Hacia un patio moderno en los pueblos de colonización”, en Ibíd., pág. 289.
  • CORDERO AMPUERO, Ángel, GUTIÉRREZ MOZO, María Elia, “Vegaviana: una síntesis de modernidad más allá del movimiento moderno”, en Ibíd., pág. pág. 296.
  • GONZÁLEZ CUBERO, Josefina, ZARZA ARRIBAS, Alba, “La difusión cinematográfica de la arquitectura del Instituto Nacional de Colonización”, en Ibíd., pág. 302.
  • PINZÓN-AYALA, Daniel, “Los equipamientos de seguridad pública en los pueblos de colonización: entre la aceptación y el rechazo”, en Ibíd., pág. 305.
  • DELGADO ORUSCO, Eduardo, El agua educada. Imágenes del Archivo Fotogràfica del INC. 1939-1973, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), 7 DVD Madrid, 2015.
  • DELGADO ORUSCO, Eduardo, Imagen y memoria. Fondos del archivo fotográfico del Instituto Nacional de Colonización 1939-1973. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid, 2013.
  • CÁNOVAS ALCARAZ, Andrés, ESPEGEL ALONSO, Carmen, LAPUERTA, José María de, MARTÍNEZ ARROYO, Carmen, PEMJEAN, Rodrigo, Vivienda colectiva en España: siglo XX (1929-1992), General de Ediciones de Arquitectura, Valencia, 2013, págs. 106-109.
  • CENTELLAS SOLER, Miguel, Los pueblos de colonización de Fernández del Amo: arte, arquitectura y urbanismo, Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona, 2010, págs. 66-79.
  • RABASCO, P., “La planificación en la construcción de los poblados del Instituto Nacional de Colonización”, en Informes de la construcción vol. 61 núm. 515, julio-septiembre 2009, págs. 23-24.
  • CENTELLAS, Miguel, JORDÁ, Carmen, LANDROVE, Susana, eds., La vivienda moderna, Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965, Fundación Caja de Arquitectos/Fundación DOCOMOMO Ibérico, Barcelona, 2009, pág. 275.
  • CALDUCH, Juan, “La ʽfatiga formalʼ en arquitectura. El deslizamiento de lo moderno a lo viejo”, en LANDROVE, Susana, ed., ¿Renovarse o morir? Experiencias. apuestas y paradojas de la intervención en la arquitectura del movimiento moderno. [actas VI congreso Fundación DOCOMOMO Ibérico], Fundación DOCOMOMO Ibérico, Barcelona, 2008, pág. 151.
  • CALZADA PÉREZ, Manuel, Itinerarios de Arquitectura nº 5. Pueblos de colonización III: Ebro, Duero, Norte y Levante, Fundación Arquitectura Contemporánea, Córdoba, 2008.
  • PÉREZ ESCOLANO, Víctor, CALZADA PÉREZ, Manuel, coord. científica, Pueblos de colonización durante el franquismo: la arquitectura en la modernización del territorio rural, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Sevilla, 2008.
  • JORDÁ, Carmen, ed., Vivienda moderna en la Comunitat Valenciana, Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, Valencia, 2007, págs. 180-183.
  • PIZZA, Antonio, “Los lugares del habitar en los poblados de colonización”, en CUSPINERA, Meritxell, GRAY, Diane, coord., La habitación y la ciudad modernas: rupturas y continuidades [actas I Seminario Docomomo Ibérico], Fundación DOCOMOMO Ibérico, Barcelona, 1998, pág. 145.
  • VILLANUEVA PAREDES, Alfredo, LEAL MALDONADO, Jesús, La planificación del regadío en los pueblos de colonización. Historia y evolución de la colonización agraria en España. Volumen III, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo e Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid, 1990.
  • AA VV, Fernández del Amo: arquitectura: 1942-1982 [catálogo de la exposición homónima, Museo Español de Arte Contemporaneo, Madrid, septiembre-octubre de 1983], Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, Ministerio de Cultura, Madrid, 1983, págs. 56-57.
  • CASTRO ARINES, José de, “Un Arquitecto y cuatro nuevos pueblos en España”, en Arte Hogar 254, junio de 1966, págs. 23-27.
  • TAMÉS ALARCÓN, José, “Proceso urbanístico de nuestra colonización interior”, en Revista Nacional de Arquitectura 83, 1948, págs. 413-424.
  • TAMÉS ALARCÓN, José, “Actuaciones del Instituto Nacional de Colonización 1939-1970”, Urbanismo COAM, 3, 1948, págs. 4-12.

no logged View more

Save to...