Memoria
El planeamiento urbanístico ofrecía una solución de ensanche en manzana cerrada, ante la que el arquitecto introduce una coherente alternativa de ocupación, basada en la agrupación de tres bloques en torno a una zona libre para uso de la comunidad y cuidadosamente tratada en todos sus detalles, con estanques y pasarelas. Como una crítica a la ordenación tradicional de la ciudad, la fragmentación edilicia está perfectamente articulada para favorecer orientaciones y vistas, centralización de servicios comunes y densidad habitacional con aprovechamiento no especulativo del suelo.
Las viviendas (exceptuando el bloque bajo) se resuelven en dúplex, una tipología cargada de resonancias doctrinales y, al haber suprimido los patios, todas son pasantes, con estancias exteriores y con dormitorios separados de las zonas de estar, cocinas y terrazas. Por otra parte, el riguroso estudio de las circulaciones remite al énfasis social de las vanguardias, oportunamente puesto al día, en coincidencia con las revisiones del legado moderno que realizaron algunos miembros del Team X. Así, reuniendo las comunicaciones verticales por núcleos de gran significación y disponiendo los accesos privados a través de galerías corridas de generosas proporciones, a modo de calles elevadas, se evidencia la voluntad de producir espacio público y su protagonismo en el conjunto. Siguiendo los nuevos postulados de la época, la estructura de hormigón se exhibe hacia el exterior con su retícula ordenadora, expresión del implacable principio modular que preside toda la obra, tanto en planta como en alzado, y que afecta también a los huecos y a los macizos. La estricta geometría compositiva es sutilmente contestada por la diversa naturaleza de los materiales y por una animación cromática de raíz neoplástica: paneles rojos bajo las ventanas, cierres de ladrillo amarillo y revestimiento de gresite azul para las terrazas.
Es destacable la actitud radical del arquitecto que le lleva a considerar la arquitectura como un compromiso ético y a vivir el proceso edificatorio como un servicio, de manera que el seguimiento diario de su ejecución ha propiciado un acabado impecable de la obra y un mantenimiento sin deterioros de las instalaciones, previstas meticulosamente desde el doble criterio de su concentración y de ser registrables. En resumen, el Grupo de Viviendas Santa María Micaela ofrece una sensible atención a las necesidades colectivas, una metodología programática, una eficacia técnica y una asimilación crítica de la modernidad, que le proporcionan un carácter ejemplar en la arquitectura valenciana.
Carmen Jordá
Uso original: Uso residencialConjunto de viviendas
Reportaje fotográfico: José Hevia
Incluida en:
Plan Nacional de Conservación del patrimonio cultural del siglo XX Ver ficha
Categoría: Nivel A
Registro: La vivienda moderna
Bibliografía:
- GARCÍA BRAÑA, Celestino, GÓMEZ AGUSTÍ, Carlos, LANDROVE, Susana, PÉREZ ESCOLANO, Víctor, eds., Arquitectura del movimiento moderno en España. Revisión del Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965. Catálogo inicial de edificios del Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX, / Arquitectura do Movimento Moderno em Espanha, Revisão do Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965. Catálogo inicial de edifícios do Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX, Fundación DOCOMOMO Ibérico/Fundación Arquia, Barcelona, 2019, pág. 466.
- CÁNOVAS ALCARAZ, Andrés, ESPEGEL ALONSO, Carmen, LAPUERTA, José María de, MARTÍNEZ ARROYO, Carmen, PEMJEAN, Rodrigo, Vivienda colectiva en España: siglo XX (1929-1992), General de Ediciones de Arquitectura, Valencia, 2013, págs. 140-143.
- AA VV, Arquitectura moderna y contemporánea en la Comunidad Valenciana [recurso electrónico], Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana/Conselleria dpInfraestructures, Territori i Medi Ambient, Valencia, 2012.
- CENTELLAS, Miguel, JORDÁ, Carmen, LANDROVE, Susana, eds., La vivienda moderna, Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965, Fundación Caja de Arquitectos/Fundación DOCOMOMO Ibérico, Barcelona, 2009, págs. 280-281.
- JORDÁ, Carmen, ed., Vivienda moderna en la Comunitat Valenciana, Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, Valencia, 2007, págs. 192-195.
- COLOMER SENDRA, Vicente, dir., Registro de arquitectura del s. XX Comunidad Valenciana, 2 vols., Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana/Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports/Universitat Politècnica de València e Instituto Valenciano de la Edificación, Valencia, 2002, pág. 430.
- “138 viviendas de renta limitada: Valencia”, en Conarquitectura 2, junio de 2001, págs. 90-94.
- JORDÁ SUCH, Carmen, Siglo XX. Veinte obras de Arquitectura Moderna, Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports/Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, Valencia, 1997, págs. 64-71.
- COSTA, Xavier, LANDROVE, Susana, eds., Arquitectura del movimiento moderno: registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965/Modern Movement Architecture: Iberian DOCOMOMO Register, Fundación DOCOMOMO Ibérico, Barcelona, 1996, págs. 64-71.
- “Viviendas en Valencia”, en Arquitectura 64, abril de 1964, pág. 32.
- “Grupo de viviendas en Valencia·, en Arquitectura 34, octubre de 1961, págs. 15-17.