Denominación actual: Dirección General del Catastro
Autoria: Francisco de Asís Cabrero Torres-Quevedo
Colaboradores y detalle autoría:
Memoria
El edificio de la Delegación de Prensa, Propaganda y Radio de las FET y de las JONS, está emplazado en los antiguos terrenos ordenados por la Comisaría de Ordenación Urbana de Madrid en la prolongación de la Castellana. Este conjunto recoge la herencia de la Casa Sindical, obra maestra de Francisco Cabrero, mediante la resolución del programa en una doble composición de dos cuerpos.
El edificio, hoy Dirección General del Catastro, constaba de las siguientes instalaciones: Delegación Nacional de Prensa, Propaganda y Radio; sección económica de prensa; sección técnica de prensa; servicios centrales de radio; servicios de revistas; departamento de publicaciones; sección para las publicaciones Arriba, Marea y Siete Flechas; talleres; recepción; y restaurante.
En la edificación se distinguen dos partes: el volumen destinado a talleres, que por razones técnicas y económicas se desarrolla en horizontal, y el volumen destinado a oficinas, que se desarrolla en vertical debido a que las sobrecargas en las plantas son inferiores y favorecen este ahorro del solar, en palabras del autor Francisco Cabrero: “el carácter general de la obra está dado por un edificio en torre de once plantas y un semisótano, desarrollado en una planta de 40,12 m, enlazados por una nave de talleres que abarca en longitud el resto del solar, reservando una zona frente a la misma como patio abierto y por donde se efectúa el acceso de camiones”.
En la nave de talleres la distribución era la siguiente: en el semisótano, los vestuarios, el almacén general, de papel, el taller mecánico y los basamentos de rotativas. En la planta primera, el acceso a talleres, salida de periódicos, entrada de bobinas de papel y entrada al taller mecánico, encuadernación, estereotipia, galvano, pulimento y grabado de rodillos, máquinas planas y rotativas. La planta segunda se destinaba a dependencias de composición a mano, regente, composición a máquinas (32 linotipias), copia, imposición y retoque.
En el edificio vertical se encontraban el resto de las dependencias.
La estructura del edificio es de hierro con pilares en H, vigas de torre en doble T, y jácenas. Esta estructura está apoyada en un basamento de hormigón armado. Como consecuencia de la estructura, los forjados, se construyen con viguetas y piezas prefabricadas de hormigón ligero. La carpintería exterior es de aluminio. La cubierta de los talleres es de uralita y la de la torre de aluminio. La estructura de los talleres es independiente y está separada de la torre por una junta de dilatación. El paramento de los techos de los talleres se realizó en fibromármol para facilitar su conservación y limpieza. Los suelos del edificio vertical son losetas de granito al exterior, mármol de Escobedo en el vestíbulo y sintasol en las oficinas; en los aseos e instalaciones especiales se realizó con gres.
En la nave de talleres, las rotativas se disponen en un lugar visible de la primera planta y en el fondo los servicios pesados como estereotipia y rodillos. En la planta segunda se ubicaron los talleres de peso ligero medio y en los sótanos el gran almacén. Los pisos de la torre son totalmente diáfanos con la intención “de que sean elásticos para cualquier distribución de tabiquería”. Un cuerpo vertical alberga las escaleras y los ascensores.
Desde el punto de vista estético, y según Francisco Cabrero, se buscó en todo momento que la composición plástica del edificio fuera consecuencia de la utilidad y función del mismo, tratando que las calidades del exterior reflejaran la función interior fundamental. “Este funcionalismo responde a una intención de depurar formas y simplificar materiales tratando de conseguir una relación de volúmenes y calidades expresivos por su calidad y geometrías”. El edificio ha tenido varios usos y su restauración como edificio estatal ha respetado la concepción original de la torre, que constituye un ejemplo de arquitectura de oficinas, simple y ordenada, con un entendimiento real del racionalismo moderno.
Paloma Barreiro
Uso original: Uso industrialIndustria
Reportaje fotográfico:
Incluida en:
Plan Nacional de Conservación del patrimonio cultural del siglo XX Ver ficha
Categoría: Nivel A
Registro: La arquitectura de la industria
Bibliografía:
- GARCÍA BRAÑA, Celestino, GÓMEZ AGUSTÍ, Carlos, LANDROVE, Susana, PÉREZ ESCOLANO, Víctor, eds., Arquitectura del movimiento moderno en España. Revisión del Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965. Catálogo inicial de edificios del Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX, / Arquitectura do Movimento Moderno em Espanha, Revisão do Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965. Catálogo inicial de edifícios do Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Siglo XX, Fundación DOCOMOMO Ibérico/Fundación Arquia, Barcelona, 2019, pág. 438.
- GARCÍA BRAÑA. Celestino, LANDROVE, Susana, TOSTÕES, Ana, eds., La arquitectura de la industria, 1925-1965. Registro DOCOMOMO Ibérico, Fundación DOCOMOMO Ibérico, Barcelona, 2005, pág. 211.
- RUIZ CABRERO, Gabriel, Francisco de Asís Cabrero [recurso electrónico, DVD], Madrid, Fundación COAM/EA! Ediciones de Arquitectura, Madrid, 2007.
- RUIZ CABRERO, Gabriel, El moderno en España. Arquitectura 1948-2000, Tanais, Madrid, 2001, pág. 54.
- AA VV, Arquitectura del siglo XX: España, Tanais/Sociedad Estatal Hanover 2000/ Sevilla, 2000, pág. 203.
- GRIJALBA BENGOETXEA, Alberto, La arquitectura de Francisco Cabrero, Universidad de Valladolid/Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León Este, Valladolid, 2000.
- URRUTIA NÚÑEZ, Ángel, Arquitectura española siglo XX, Cátedra, Madrid, 1997, págs. 448-449.
- Nueva Arquitectura con Arcilla Cocida 1, febrero de 1995, págs. 30-32.
- Arquitectos 118, número monográfico: Francisco de Asís Cabrero [Medalla de oro de la Arquitectura 1990], 4º trimestre de 1990, págs. 97-113.
- RUIZ CABRERO, Gabriel, “El edificio Arriba”, en Arquitectos 118, número monográfico: Francisco de Asís Cabrero [Medalla de oro de la Arquitectura 1990], 4º trimestre de 1990, págs. 98-99.
- CAPITEL, Antón, “Seco pero intenso. Rehabilitación del edificio Arriba”, en Arquitectura Viva 4, enero de 1989.
- CLIMENT ORTIZ, Javier, ed., Francisco Cabrero, arquitecto, 1939-1978, Xarait, Madrid, 1979, págs. 98-103
- “Diario Arriba”, en Nueva Forma 76, mayo de 1976, págs. 50-54.
- DURÁN LÓRIGA, Miguel, “Francisco Cabrero”, Temas de Arquitectura 181, julio de 1974, págs. 33-35.
- Nueva Forma 76, mayo de 1972, págs. 2-63.
- FLORES LÓPEZ, Carlos y AMMAN, Eduardo, Guía de arquitectura de Madrid, Artes Gráficas, Madrid, 1967.
- “Edificio Arriba en la avda. del Generalísimo”, en Arquitectura 61, enero de 1964, págs. 23-27.