Denominación actual: Depósito de Aguas del Cristo
Autoria: Ildefonso Sánchez del Río y Pisón
Colaboradores y detalle autoría:
Memoria
El edificio se presenta como un elemento singular en su entorno, revelando su uso dotacional. El volumen, generado a partir de una planta circular, se cubre con una fina piel de hormigón compuesta a partir de bóvedas radiales. El depósito se compone de una cámara de llaves cilíndrica rematada en cúpula y tambor iluminado mediante huecos rectangulares, en el centro de la planta. Alrededor de éstase organiza el volumen de las cámaras de almacenaje del agua, en forma de anillo cuya cubierta está formada por 48 arcos de 20 m de luz. El agua entra en el depósito por la cubierta, mediante unas bocas aplastadas. Esta disposición permite la ventilación e iluminación a través de unas ventanas ubicadas bajo los arcos perimetrales. Entre dos de los arcos hallamos también la entrada al edificio, significada mediante un gran arco de entrada. El elemento más definitorio es la cubierta, compuesta de 48 arcos parabólicos de 70 cm de ancho, la suma de todos ellos forma el anillo central en torno a la cámara de llaves, que soporta, junto con los contrafuertes perimetrales, los empujes de los arcos. Éstos tienen un espesor de 15 cm en la clave y 20 cm en los arranques, y se apoyan en contrafuertes de mampostería.
Juan Ignacio San Marcos Espinosa
Uso original:
Reportaje fotográfico:
Categoría: Nivel A
Registro: Los equipamientos modernos