Centro de Salud. Residencia Antonio Machado

Francisco de Inza Campos

1972 - 1973

Segovia, Segovia, España

Denominación actual: Residencia Juvenil en Segovia/Centro de Salud Segovia Rural/Centro Psiquiátrico Antonio Machado/Cruz Roja Segovia

Denominación actual: Residencia Juvenil en Segovia/Centro de Salud Segovia Rural/Centro Psiquiátrico Antonio Machado/Cruz Roja Segovia

Autoria: Francisco de Inza Campos

Fechas 1972 1973

Colaboradores y detalle autoría:

Localización: Segovia Segovia Castilla y León España

Dirección: Camino la Piedad núm. 8 - 40002, Segovia (Segovia) España

Memoria

El edificio es uno de los proyectos educativos más importantes en la trayectoria de Francisco de Inza, enlazado directa e indirectamente con obras que le preceden como la casa de El Paular o la Fábrica de Embutidos de Segovia. También es deudor de una primera versión no construida, el Colegio Femenino en el Pinarillo, con la que establece multitud de similitudes.

La primera de ellas es la implantación. Desde un punto de vista urbano, el edifico demuestra una extrema sensibilidad hacia el entorno, situado en las coordenadas de una intervención de corte paisajista. Su posición en la falta de los Altos de la Piedad busca no destacar por encima del accidente orográfico, respetando con ello el perfil de la ciudad frente a él. El volumen se integra en la ladera al tiempo que incorpora el entorno mediante volumetrías quebradas de fábrica y el uso de la pequeña escala.

La forma del edificio nace desde una estrategia aditiva de volúmenes y funciones yuxtapuestos. El sumatorio de filiación pintoresca permite la adaptación flexible de las diversas entidades a las curvas de nivel del terreno, distribuyendo el programa de aulas, laboratorios, despachos, biblioteca y capilla mayormente en dos alturas, a excepción del cuerpo central, que ocupa el aula de artes plásticas y música, que alcanza las tres.

Como en muchos proyectos de Inza, especialmente en los de carácter residencial unifamiliar, el tallado del volumen y la sección adquieren una gran intensidad plástica en los espacios más representativos. Aquí, las expresivas formas telúricas, evocadoras de los proyectos de Hans Scharoun, son huellas evidentes en la primera versión del proyecto de 1967. Aunque en buena medida dicha expresividad se mantiene en la segunda y definitiva propuesta, la gestualidad de la primera planta se racionaliza en las nuevas aulas, sensiblemente más regulares.

La disposición aditiva de volúmenes fragmentados provoca el requiebro constante de las fachadas y el retranqueo de las cubiertas inclinadas. Ese detalle le otorga un mayor protagonismo al juego de recortes, llenos y vacíos de los gruesos paramentos fábrica, los cuales, presentados en ángulo, subrayan su profundidad material por las carpinterías metálicas en haces interiores.

Desde un punto de vista técnico, el edificio se construye con estructura porticada de hormigón y cerramientos de un pie de ladrillo tosco visto. Cabe destacar el uso de forjados inclinados que perfilan los volúmenes más expresionistas protegidos en origen mediante baldosa hidráulica en sintonía y continuidad con los cerramientos, si bien finalmente rematados con un sistema de cubierta de teja plana rematado por atrevidas gárgolas de hormigón visto.

Iván Rincón Borrego

Guardar en...