Rafael Aburto Renobales

Guecho, 1913-Madrid, 2014

Vasco de nacimiento y madrileño de adopción, Rafael Aburto Renobales fue uno de los arquitectos que impulsó el arraigo definitivo de la arquitectura moderna en España al término de la Guerra Civil. Su trayectoria profesional se dilató durante casi cinco décadas y a pesar de haber tenido un indiscutible protagonismo y notoriedad —especialmente durante los años 50—, no disfrutó inicialmente de un reconocimiento ajustado a la calidad de su obra. Su particular carácter repercutió directamente en esta fortuna crítica y se manifestó igualmente en todos los expresivos rasgos de su actividad creativa, bien fuera la arquitectura o la pintura.

Antes de obtener el título de arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1943, Aburto comenzó a colaborar en las oficinas de la Obra Sindical del Hogar, organismo para el que trabajó como arquitecto hasta 1970. Durante estas tres décadas contribuyó con paradigmáticos proyectos al devenir de la vivienda social, desde los pobres asentamientos construidos con bóvedas tabicadas en los autárquicos años cuarenta hasta las grandes operaciones urbanísticas del extrarradio de Madrid (Gran San Blas, Villaverde, etc.)

Desde el principio de su carrera profesional, Aburto hizo compatible esta dedicación funcionarial con una incansable participación en concursos de arquitectura en los que obtuvo numerosos reconocimientos. Primero fueron los destinados a erigir monumentos y edificios oficiales (como el Monumento a los Caídos o las delegaciones de Hacienda de Tarragona y San Sebastián), posteriormente algunos importantes concursos en las décadas de 1950 y 1960 (institutos laborales, pabellón español de la exposición de Bruselas de 1958, etc.) hasta terminar participando en algunos destacados concursos de los primeros años de la democracia (como la ampliación del Congreso de los Diputados o la plaza de Castilla de Madrid).

El primer hito y el más destacado de la carrera de Aburto fue precisamente el premio ex-aequo conseguido en 1949 en el concurso de la Casa Sindical de Madrid y que construyó según la propuesta formal presentada por su amigo Francisco de Asís Cabrero, con quien realizó también otras fructíferas colaboraciones. Al final de la década de 1950, ya en solitario, Aburto construyó junto a este edificio la sede del diario Pueblo, uno de los proyectos más brillantes de su trayectoria. Proyectó igualmente diversos edificios docentes, particularmente institutos laborales y una escuela en el madrileño barrio de San Blas, así como proyectos de locales y espacios interiores entre los que destacan las tiendas de Gastón y Daniela en la calle Velázquez de Madrid o una bolera en Bilbao.

Igualmente destacados y sintéticos de su manera de entender la arquitectura moderna fueron los proyectos presentados a los concursos de la Ópera de Madrid y el Ayuntamiento de Toronto en los que la forma resultante se reviste de un lenguaje abstracto y expresivo al mismo tiempo. Su obra de madurez, construida al final de los años 60, es el proyecto de viviendas de la finca familiar Ergoyen de Neguri. La rotundidad de los dos bloques se reviste se una colorida y listada caligrafía superficial, compensada al interior por los explosivos murales cerámicos de los portales.

El perfil de Rafael Aburto se completa con su prolífica actividad crítica y teórica plasmada fundamentalmente a través de numerosos artículos publicados en las páginas de la Revista Nacional de Arquitectura y en su participación en dos ocasiones en los Cursos de Verano de Santander o en el Manifiesto de la Alhambra de 1952. Al final de su trayectoria Aburto se sumergió en una desbordante actividad pictórica y quedó confinado en un ostracismo casi generacional, roto décadas más tarde por el justo reconocimiento a su trayectoria mediante, entre otros hechos, una exposición monográfica en las Arquerías de Nuevos Ministerios de Madrid en 2005 o el acto homenaje celebrado en 2013, un año antes de su fallecimiento, en el Colegio de Arquitectos de Madrid con motivo de su centenario.

Biografía a cargo de Iñaki Bergera

Bibliografía

  • ZABALBEASCOA, Anatxu, “Rafael Aburto, arquitecto entre dos mundos”, en El País, 14 de marzo de 2014.
  • VALENZUELA MOYANO, Armando, “El arquitecto Aburto y el edificio para el Diario Pueblo: de la vanguardia a la incomprensible pérdida del patrimonio español”, en I Congreso Pioneros de la Arquitectura Moderna Española: Vigencia de su pensamiento y obra, Actas digitales, 2014, págs. 986-996.
  • BERGERA, Iñaki, “Rafael Aburto. La modernidad autista”, en Arquitectura Viva 150, 2013, págs. 28-31.
  • BERGERA, Iñaki, “La Puebla de Don Rodrigo y otros sueños”, en Pueblos de colonización durante el franquismo: la arquitectura en la modenización del territorio rural, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Sevilla, 2008, págs. 329-342.
  • BERGERA, Iñaki, Rafael Aburto, Arquitecto. La otra modernidad, Arquíthesis 18, Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona, 2005.
  • BERGERA, Iñaki, ed., Aburto [catálogo de exposición], Ministerio de Vivienda, Madrid, 2005.
  • BERGERA, Iñaki, “Viviendas y Casa Sindical en Quintanar de la Orden y Granja Escuela en Talavera de la Reina”, en AA VV, Los Brillantes 50, 35 Proyectos, T6 Ediciones, Pamplona, 2004, págs. 44-55.
  • BERGERA, Iñaki, “Rafael Aburto, Arquitecto”, en Arquitectos 165, 2003, págs. 46-57.
  • BERGERA, Iñaki, “Viviendas experimentales en Villaverde”, en AA VV, Un siglo de vivienda social 1903-2003 [catálogo de exposición], Ministerio de Fomento, Madrid, 2003, págs. 124-125.
  • AA VV, Viviendas en Neguri, Arquitecturas Contemporáneas 5, T6 Ediciones, Pamplona, 2001.
  • BERGERA, Iñaki, “Wakonigg y Aburto: un singular mecenazgo en busca del espacio moderno”, en AA VV, WW [catálogo de exposición], Galería Guillermo de Osma, Madrid, 2001, págs. 69-81.
  • CLIMENT ORTIZ, Javier, “Un aula inolvidable”, en Planos 5, Dpto. de Proyectos ETSAM, 1995, págs. 3-6.
  • FULLAONDO, Juan Daniel, “Notas de sociedad”, en Nueva Forma 99, 1974, págs. 3-21.
  • RAMIREZ DE LUCAS, Juan, “La pintura del arquitecto Rafael Aburto o cuando el arte es pasión, no oficio”, en Arquitectura 133, 1970, págs. 63-66.

Edificios de Rafael Aburto Renobales

2 edificios

Guardar en...