Vías y entrevías. Atributos y compromisos del distrito industrial de Tarragona

Autor: Zaguirre Fernández, Juan Manuel
Fecha: 2018
Director: Parcerisa i Bundó, Josep
Universidad: Universitat Politècnica de Catalunya
Escuela o Facultad: ETSA Barcelona
Departamento: Departament d'Urbanisme i Ordenació del Territori
Fuente: TDX Tesis Doctorals en Xarxa

Resumen

La iniciativa de esta investigación obedece a un interés por comprender las lógicas fundacionales, evaluar el impacto de episodios y fenómenos urbanísticos, y desvelar los atributos del distrito industrial y entrevías de Tarragona, a partir del análisis de la forma y de sus estructuras. El fin es reconocer la «dualidad» que se ha ocasionado entre una periferia muy marcada por la determinación de las infraestructuras y su condición marginal, y una ciudad que, tradicionalmente, se ocupa de la racionalización de su centro. Por medio de un relato intencionado, la tesis pone en valor la transformación de un territorio que acometió su ocupación apoyándose en la fortaleza de unos trazados que no le eran propios y que habrían procurado la exclusión urbanística en el intervalo que ocasionaron, y analiza cómo, entre tanto, las posibilidades urbanas van arraigando entre estos conflictos. El trabajo se estructura en tres libros. El primero constituye el cuerpo escrito de la investigación (organizado en un proemio, cuatro títulos y conclusiones), y está asociado a un conjunto de imágenes y cartografías históricas y otras de elaboración propia. El segundo recoge y analiza una selección de la crónica urbana de Luis María Mezquida (Petrófilo), que narró cuarenta años fundamentales del desarrollo de la ciudad de Tarragona. Y el tercero recopila cronológicamente el material histórico, cartográfico y fotográfico utilizado como base documental de esta investigación. El ejercicio de aproximación histórica del primer título del libro primero aborda el diseño y la construcción de nuevos trazados en este territorio desde el siglo XIX, a partir de la lectura de la geometría de estas infraestructuras. Señala el hecho de que la pauta geométrica de cada una de las circunstancias tecnológicas ligadas a estos nuevos trazados se convirtió en una herramienta eficaz para resolver la tensión que siempre genera la peculiar cercanía entre Reus y Tarragona. Y asume la «triangulación» como modo de avanzar hacia la construcción de una geometría concreta que resuelve esta proximidad de intereses y oportunidades poco habitual y caprichosa. El segundo título reflexiona sobre los efectos de la manifestación y el despliegue de la condición periférica industrial de Tarragona. La constante renuncia de la ciudad a incorporar una periferia que habría sido señalada por las trazas infraestructurales, por una ocupación espontánea y desobediente, y por la presencia de grandes equipamientos. El tercer título examina las iniciativas de la planificación urbana y la ordenación del territorio como reflejo de los cambios sociales y tecnológicos iniciados en la década de los sesenta, impulsadas por las políticas de expansión y desarrollo que marcaron este periodo, con los índices de crecimiento y pleno empleo más elevados del siglo XX. La industria y el turismo, y las infraestructuras que requieren, se convierten así en los objetivos de la Tarragona moderna. Finalmente, el cuarto título se fija en los efectos de esta acumulación en el tiempo de iniciativas, ocupaciones y trazados, y analiza si el distrito industrial entrevías ha adquirido la trascendencia y el impacto suficientes como para situar este asunto en las prioridades de la ciudad. La investigación se cierra estableciendo una serie de reflexiones que ponen de relieve el análisis histórico-urbanístico elaborado, y toma en consideración una serie de prevenciones. Concluye bajo la perspectiva de una invitación al futuro basada en los asuntos fundamentales que esta tesis quiere poner de manifiesto: a) el reconocimiento de cómo se han desplegado sobre este territorio las estructuras socioeconómicas «por medio de trazados, y por efecto de ellos, así como por su incorporación y aglomeración»; b) la reivindicación del proyecto urbano que tiene pendiente la ciudad de Tarragona en favor de su periferia, y c) la superación del vínculo «lineal» entre Tarragona y Reus, que sigue confundiendo al Camp sobre su propia organización.

Ver tesis

Guardar en...