Resumen
La investigación que ahora se presenta como tesis doctoral ha partido de una hipótesis que pretende cuestionar las lecturas canónicas de la arquitectura portuguesa como práctica esencialmente empírica e intuitiva. Esa hipótesis sugiere que la madurez patente en algunas obras clave de la segunda mitad del siglo XX no es independiente de una estructuración teórica que ha conocido un desarrollo inigualable en los años 1960, y que nos permite hablar sin complejos de una ¿sintonía¿ con el debate internacional. Fundamental para la intuición inicial de donde ha partido dicha hipótesis ha sido un numero de la revista Hogar y Arquitectura (nº 67, 1968) que presenta la generación de arquitectos portugueses nacida entre 1920 y 1940. Los artículos críticos que enmarcan las obras de esos arquitectos, firmados por Nuno Portas (n.1934) y Pedro Vieira de Almeida (1933-2011), desvelan, en sus diferentes propuestas metodológicas, una nueva postura respecto a la crítica de la arquitectura. En los dos artículos, el carácter accesorio del texto descriptivo es sobrepasado para dar lugar a una construcción intelectual dotada de una cierta autonomía u operacionalidad. A partir de la obra escrita, proyectada y construida de estos dos arquitectos, delimitada a un periodo de formación y de inicio de su actividad profesional, se busca establecer los hilos conductores de un discurso eminentemente teórico que se va revelando en tesis, en edificios de vivienda colectiva o individual, en investigación aplicada, en textos críticos / historiográficos, en planos urbanos, etc., y cuyo desarrollo paralelo suscita contaminaciones varias. Las relaciones entre teoría y práctica han ido desvelando una dialéctica compleja que se quiso respetar en este trabajo: no se pretende leer el proyecto como reflejo directo de un cuerpo teórico, ni este como legitimación del primero; cada cual contiene una lógica y coherencia propias, aunque sean interdependientes. De acuerdo con la actividad polifacética de los autores en estudio, la investigación ha adoptado una metodología dividida entre la investigación de archivo, el análisis de proyecto, la indagación teórica y la contextualización histórica. Sin reducirse a ninguna, la tesis plasma todas estas vertientes de la investigación. Con una organización más temática que cronológica, el cuerpo de la tesis se divide en cuatro partes principales, que tienen como tema transversal la reflexión sobre el espacio, en su experiencia directa y cotidiana, humana y social. Las cuatro partes inciden en las bases teóricas expuestas en las tesis académicas y en sus prácticas profesionales; en la investigación sobre el programa arquitectónico, con énfasis en la vivienda colectiva y en el edificio religioso; en la fundación de una nueva crítica e historiografía de la arquitectura; y en la reflexión sobre la ciudad, en sus aspectos procesales y morfológicas.
Ver tesis