La conservación de la casa como patrimonio. Viviendas unifamiliares de Alejandro de la Sota.

Autor: Teresa Carrau Carbonell
Fecha: 2018
Director: Ignacio Bosch Reig, Alberto Burgos Vijande
Universidad: Universidad Politécnica de Valencia
Escuela o Facultad: Escuela Técnica Sueprior de Arquitectura
Departamento: Departamento de Proyectos Arquitectónicos

Resumen

Form follows function». Una propiedad esencial de la arquitectura del siglo XX y en particular de la arquitectura de Alejandro de la Sota, es que la forma es resultado de la función, la envolvente responde a la resolución de las necesidades del hombre. Por ello, no deja de ser cuestionable que un alto porcentaje de las viviendas unifamiliares icono del Movimiento Moderno sean hoy en día museos de si mismas. Dentro del marco de la Conservación del Patrimonio del siglo XX, se estudia el tema de la vivienda unifamiliar y se investiga sobre la posibilidad de conservar la casa como patrimonio y como arquitectura doméstica en uso. Se escoge como objeto de experimentación las cuatro casas unifamiliares de Alejandro de la Sota, Maestro de la Arquitectura Moderna Española: Casa Velázquez (1959), Casa Varela (1964), Casa Guzmán (1972) y Casa Domínguez (1976). En primer lugar, como aproximación al objeto de estudio, se elabora una panorámica del debate, iniciado a finales del siglo pasado, sobre los criterios de conservación de las obras del siglo XX, reflexionando sobre temas como la conservación de la pátina, la imagen o la materialidad original. Se analizan estas cuestiones en tres casas italianas de la primera mitad el siglo XX, que en la actualidad se usan como vivienda; Villa Necchi (1935), Villa Bianca (1937) y Villa Figini (1935), con la intención extraer las posibilidades de compatibilizar el patrimonio arquitectónico con el uso doméstico. Con este horizonte previo, se analizan las cuatro viviendas del Maestro Español, obras clave en la Arquitectura Moderna Española e iconos por tratarse de «tubos de ensayos de grandes experiencias». Se revisa en profundidad el estado original y el actual de cada una de ellas. Con estos datos se establece un estudio comparativo del que se extraen datos en cuanto a la vigencia de las casas como espacios domésticos y en cuanto a su conservación como patrimonio. Como resultado, se obtienen respuestas en cuanto a la posibilidad de mantener una vivienda en uso salvaguardándola como patrimonio y en cuanto a la metodología de estudio previa e imprescindible a cualquier intervención en las casas del Movimiento Moderno para asegurar su conservación como bien de interés arquitectónico y cultural

 

 

 

Ver tesis

Guardar en...