De la autarquía a la modernidad: la obra de Mauro Lleó

Autor: Martinez Gregori, Carmen
Fecha: 2015
Director: Jordá Such, Carmen
Universidad: Universitat Politècnica de València
Escuela o Facultad: ETSA Valencia
Departamento: Departamento de Composición Arquitectónica
Fuente: RiuNet Reporsitori Institucional Universitat Politecnica de Valencia

Resumen

La arquitectura moderna en Valencia y algunas de sus figuras más relevantes, no han sido dadas a conocer en profundidad en la bibliografía especializada. Esta Tesis pretende ser un primer acercamiento a la obra de uno de estos arquitectos, Mauro Lleó Serret (1914-2001) que dejó un gran patrimonio construido pero que, por cercanía, por desconocimiento, o por no haber reconocido su valor ha quedado en muchas ocasiones infravalorado. Si bien es verdad que su obra se inicia en la época de la autarquía, con manifestaciones formales inspiradas en soluciones del pasado, pronto pasará a interesarse por la arquitectura que se está haciendo fuera de España, la de los grandes maestros como Mies, y empezará a incorporar detalles de la misma en su trabajo. Así pues, siete de sus proyectos marcarán el paso hacia la modernidad en cuanto a soluciones compositivas, técnicas y materiales. Estos serán dos encargos para la Federación Sindical de Agricultores Arroceros de España: el proyecto de pabellón en la I Feria Internacional del campo para la Cooperativa Nacional del arroz en la Casa de Campo de Madrid (1953) y el Proyecto de factoría arrocera en Sueca (1954), tres proyectos industriales: el Proyecto de planta de embotellar «Coca-Cola» (1958) y el de edificio para fábrica de transformados metálicos FLEX (1961), ambos en Quart de Poblet y el Proyecto de filial de S.E.A.T. en Valencia (1965), y por último dos proyectos docentes: el proyecto de Colegio de Enseñanza en Valencia para el Instituto Religioso de la Pureza (1962-1964) y el Proyecto de edificio para Instituto Social de la Mujer (1966). Planos, fotografías de los edificios en su estado actual, entrevistas con sus usuarios o el archivo personal del arquitecto, entre otros, han dado luz, además de a la posibilidad de un trabajo de análisis exhaustivo de determinadas obras, a una aproximación a su trayectoria profesional en el campo de la edificación desde 1940 hasta 1976. Este trabajo no olvida tampoco la importante contribución de Mauro Lleó Serret en el campo del urbanismo y la rehabilitación, pero se centra en su papel como arquitecto de edificios que hicieron despertar la inquietud de lo moderno en Valencia.

Ver tesis

Guardar en...