Piezas y tramas : intersecciones críticas entre la geometría modular y la revisión de la modernidad, 1950-75

Autor: Martín Domínguez, Guiomar
Data: 2017
Diretor: González-Capitel Martínez, Antonio; Martín Domínguez, Guiomar
Universidade: Universidad Poltécnica Madrid
Escola o Faculdade: ETSAM
Departamento: Proyectos Arquitectónicos
Fonte: Archivo Digital UPM

Resumo

Esta tesis aborda el estudio de un modo de configuración arquitec¬tónica que adquirió una notable relevancia durante el tercer cuarto del siglo XX: la utilización de sistemas compositivos de agregación modu¬lar y de patrones geométricos de repetición como base generativa de la forma y como principio articulador del espacio. Tal estrategia de orden se sustenta en la adición de unidades espaciales equivalentes cuyas re¬glas de iteración geométrica asumen un papel determinante, tanto en la fase de ideación y gestación del proyecto como en la materialización final de la obra construida. Se trata por tanto de una aproximación a la arquitectura que apuesta por concebir el proyecto desde una especu¬lación esencialmente abstracta; esto es, como una construcción mental previa que parece querer resolverse de forma independiente respecto del mundo funcional y material y que sólo en un segundo estadio pasa a incorporar las necesidades y limitaciones de éste. El desarrollo temporal de la presente investigación se inserta en el momento histórico en el que la difusión y ramificación internacional del movimiento moderno se entrelazó con una profunda revisión de mu¬chos de sus principios fundadores. En este contexto, el trabajo plantea la hipótesis de cuánto la experimentación consciente con piezas y tramas pudo haber contribuido a una notable revisión, ampliación y transfor¬mación del entendimiento de la arquitectura moderna, verificándose como un prolífico campo de pruebas para cuestionar algunas premisas fundamentales establecidas por los ejemplos más canónicos de la mo¬dernidad, desde una renovada voluntad de adaptar dichas premisas a las inquietudes emergentes de la sociedad de posguerra. Más en concreto, esta investigación defiende que en los casos en los que estas experimentaciones geométricas alcanzaron lo que podría lla¬marse una ‘escala crítica’, se produjo una transgresión radical del princi¬pio de la planta libre, cuya apuesta de independencia entre los sistemas de estructura, fachada y particiones se vio ahora cuestionada por nuevos vínculos de filiación y congruencia entre dichos sistemas, basados pre¬cisamente en las leyes de la geometría modular. Como consecuencia, también se alentó una reconsideración crítica de gran parte del corolario espacial asociado convencionalmente al mismo principio de la planta libre, incluyendo aspectos clave como la diafanidad, la horizontalidad o la continuidad absoluta del espacio, así como la propia idea de objeto arquitectónico manejada por la modernidad. En base a estas hipótesis, el objetivo principal de la tesis reside en identificar toda una serie de temáticas y categorías arquitectónicas emer¬gentes entre 1950 y 1975 que tuvieron una vital influencia en el desa¬rrollo de la arquitectura moderna en Europa y Norte-América y que, asociadas a esta particular herramienta de proyecto, afectaron de lleno a la manera de contemplar el orden, de comprender la naturaleza del espacio y de abordar el lenguaje formal y constructivo por parte de las nuevas generaciones de arquitectos. La tesis se organiza en dos grandes partes precedidas por una intro¬ducción, la cual asume ya un alto contenido analítico: por un lado, pre¬senta las particularidades del marco temporal de referencia, haciendo hincapié en algunas cuestiones generales que condicionaron el entendi¬miento de estos mecanismos de proyecto tras la Segunda Guerra Mun¬dial; y por otro, establece toda una serie de precisiones conceptuales que evidencian la ambigüedad teórica que términos como ‘piezas’, ‘tramas’, ‘módulos’, ‘patrones’ o la misma idea de ‘repetición’ pueden adquirir y de hecho han adquirido en arquitectura. Tras esta introducción, se procede al análisis de proyectos específicos, tomando como referentes básicos dos figuras consolidadas de la revisión de posguerra: Louis Kahn y el estudio de Candilis- Josic-Woods. Las interpretaciones personales de estos arqui¬tectos en torno a la geometría reticular –centradas respectivamente en ‘la identidad de la pieza’ y en ‘la colonización de la trama’– permiten di¬ferenciar dos maneras de aproximación al orden arquitectónico a través del procedimiento de la repetición. Cada una de estas lecturas críticas se complementa con el análisis de una serie de proyectos menos conocidos pero de gran interés, obras de Ramón Vázquez Molezún, Joop van Stigt, John Andrews, Guillermo Jullian, Jacques Kalisz y Jan Verhoeven. La revisión de estos últimos ejemplos pone en evidencia el amplio abanico de interpretaciones al que la utilización de piezas y tramas fue sometida a lo largo del periodo histórico considerado, en diversas partes del mundo y desde muy distintas condiciones de trabajo. En última instancia, el análisis crítico de proyectos aspira a verificar el potencial y las limitaciones de un modo concreto de pensar y hacer ar¬quitectura, al tiempo que se dilucidan los factores objetivos y subjetivos que llevaron a determinados arquitectos a adoptar tal estrategia de orden en respuesta a sus contextos particulares. La tesis asume por tanto una doble perspectiva metodológica, situándose a caballo entre la estricta teoría del proyecto y la historia crítica. Por un lado, mantiene una visión plenamente disciplinar, centrada en la comprensión de las lógicas inter¬nas de gestación del proyecto, en el estudio detallado de los mecanismos de generación de la forma y en todos aquellos aspectos instrumentales que siguen constituyendo una parte esencial de los procedimientos de pensamiento y acción aún disponibles para el arquitecto contemporá¬neo. Al mismo tiempo, adopta también una postura historiográfica más relativista, desde la plena consciencia de que la manipulación de las for¬mas arquitectónicas no deja de ser, en gran medida, un hecho de la cultura, condicionado por un mundo de valores interdisciplinares que va mucho más allá de lo meramente compositivo e instrumental.

Ver tesis

Save to...