Resumo
La revista Arquitecturas Bis, publicada en Barcelona entre 1974 y 1985, coincidiendo con el final de la dictadura franquista y la posterior transición democrática, ha sido hasta ahora estudiada atendiendo a su condición autorreferencial y especular en torno a la cultura arquitectónica catalana. También, aunque en menor medida, en relación con dos de los atributos que hicieron de ella un medio deliberadamente diferenciado, tanto de las revistas que le precedieron como de sus contemporáneas, en España y en el extranjero. De una parte, un heterogéneo Consejo de Redacción que condicionó la inexistencia de una marcada línea editorial tantas veces asociada a la figura de un único director. De otra, un diseño gráfico que supo recoger su carácter diverso e independiente y, sobre todo, la falta de una estructura programática, representando e interpretando críticamente, tanto a través del texto como de la imagen, las prácticas discursivas de la posmodernidad. Editada por Rosa Regás y su editorial La Gaya Ciencia, el Consejo de Redacción de Arquitecturas Bis incluyó en un primer momento, además de a los arquitectos Oriol Bohigas, Federico Correa, Lluís Domènech, Rafael Moneo, Manuel de Solà-Morales y Helio Piñón, al historiador y crítico de arte Tomàs Llorens —entonces exiliado en Inglaterra— y al diseñador gráfico Enric Satué. Siendo el único miembro del Consejo de Redacción no formado en la Escuela de Barcelona (ESTAB), sino en la de Madrid (ETSAM), la presencia de Moneo en la revista se debió, en parte, a su vinculación con la primera de ellas, donde ejercía como catedrático de Elementos de Composición tras las oposiciones nacionales celebradas a finales de 1970. Alrededor de él puede ordenarse un conjunto limitado y bien reconocible de autores madrileños que publicaron en Arquitecturas Bis sus primeros artículos de investigación. Formados entre finales de los años sesenta y principios de los setenta en el contexto de la universidad madrileña, los autores madrileños —María Teresa Muñoz, Antón Capitel, Carlos Sambricio y Juan Antonio Cortés, además del propio Moneo— contribuyeron a entender que el debate en torno a la arquitectura en España no debía resolverse desde sus dos ciudades más importantes, ni tampoco atendiendo a los vínculos históricamente consolidados e instrumentalizados por cada una de ellas. A través de unas primeras investigaciones que el tiempo no ha hecho más que prestigiar, los textos que publicaron en Arquitecturas Bis ofrecieron una idea de la arquitectura matizada con respecto a la propuesta del contexto barcelonés, aportando un entendimiento de las discusiones disciplinares diferente al que destilaba el Consejo de Redacción de Arquitecturas Bis, con unos modos y puntos de vista que, unas veces la propia revista valoró como diversos o complementarios, pero que otras llegaron incluso a suscitar alguna polémica, enriqueciendo el debate y haciendo de la revista un medio para la discusión. El título de la tesis —«Otra Arquitecturas Bis»— hace referencia a la aportación crítica de los autores madrileños y su valor diferencial. Tanto a las «otras arquitecturas» que son los textos, por un lado, como al «otro» y contrastado entendimiento de la arquitectura que ofrecieron dichos autores. Su aportación a la revista —tanto en conjunto como individualmente: cinco voces posibles de una misma realidad— confirmó la construcción de un renovado discurso crítico procedente de la cultura arquitectónica de Madrid en los años setenta a través de un medio que, paradójicamente, no se entiende sin Barcelona.
Ver tesis