La agregación modular como mecanismo proyectual residencial en España: el taller de arquitectura

Autor: Pedro García Sánchez
Data: 2013
Diretor: Robert Terradas i Muntañola
Universidade: Universitat Ramón Llull
Escola o Faculdade: Enginyeria i Arquitectura La Salle
Fonte: Tesis Doctorales en Red

Resumo

El Congreso de Otterlo de 1959 significó el principio del fin de la Carta de Atenas. Los arquitectos del Team 10 plantearon, a partir de ese momento una nueva forma de relación entre edificio y ciudad. La ciudad tradicional, la “kashba” y las medinas, fueron reinterpretadas como opciones para futuras reflexiones de relación, a diversas escalas, entre el hábitat y su entorno. De este modo la arquitectura, a través de la autonomía que le otorgan sus propias leyes, fue capaz de establecer diálogo con el territorio y con la sociedad. La voluntad de cambio hacia una nueva sociedad y una nueva forma de hacer ciudad introdujeron conceptos arquitectónicos totalmente nuevos. Los sistemas agregativos, fueron las propuestas más utilizadas como respuesta a las cuestiones planteadas. La actividad edilicia fue vista como una escala intermedia de relación a través de la unidad de agregación. Pasado medio siglo, toda una serie de arquitectos reinterpretan actualmente muchos de estos conceptos. Las nuevas tecnologías aplicadas a la actividad arquitectónica, han hecho una nueva relectura de dichos sistemas. La incorporación de conceptos matemáticos y conceptos estéticos como el collage arquitectónico son fundamentales para entender la manera de cómo plantean estudios como OMA y, especialmente, SANAA, la respuesta arquitectónica a los problemas planteados por la sociedad actual. La tesis profundiza en la manera en que todas estas ideas planteadas a partir de los años sesenta, y que aún perduran como método de trabajo, llegaron a nuestro país y como se desarrollaron, de forma embrionaria, unas propuestas, que asombraron incluso más allá de nuestras fronteras. En la península ibérica de los años sesenta, hubo un cierto interés por los sistemas modulares. En el campo teórico, hay que destacar las propuestas de Rafael Leoz y sus publicaciones y libros. En la práctica, arquitectos como Bonet Castellana, Coderch, Sáez de Oiza y Corrales y Molezun, demostraron la conexión con las propuestas que se desarrollaban en los países vecinos. Sin embargo, fue el Taller de Arquitectura, el que proyectó y ejecutó un mayor número de ejemplos en una línea clara, trabajando los sistemas agregativos y el desarrollo de estos a partir de una investigación modular. El barrio Gaudí de Reus será un primer intento de búsqueda de leyes agregativas. En la Muralla Roja y en el edificio Xanadú, comenzaron a explorar las viviendas y a concretar el modulo que finalmente aplicaron en el Castell de Sitges. La culminación del sistema agregativo se realizara en la Ciudad en el Espacio y en Walden 7, donde se llega a la solución más rica y clara de todas las anteriores. Le seguirá la Petit Cathedral, donde la búsqueda de la monumentalidad se antepone a las propias leyes agregativas y que será el fin de toda una década de investigación. El análisis de estas obras, así como la metodología utilizada y la organización del propio Taller son fundamentales para entender la evolución de estas propuestas que demostraron el genio y carácter de un joven Ricardo Bofill al frente del Taller de Arquitectura

Ver tesis

Save to...