Modernidad y vigencia en la arquitectura escolar de Barcelona y Valencia (1956-1968)

Autor: Martínez Marcos, Amaya
Data: 2016
Diretor: Rovira, Teresa
Universidade: Universitat Politècnica de Catalunya
Escola o Faculdade: ETSA Barcelona
Departamento: Departament de Projectes Arquitectònics
Fonte: Tesis Doctorales en Red

Resumo

Esta tesis investiga sobre la manera en que se desarrolló, bajo los principios de la modernidad, la arquitectura escolar realizada entre 1956 y 1968 en el ámbito mediterráneo -Barcelona y Valencia- en respuesta a la relación entre forma, función y lugar. En primer lugar se establece una contextualización en torno a la arquitectura escolar propuesta con la introducción de las vanguardias, a través del debate y los modelos para escuelas urbanas propuestos desde el GATEPAC. Una introducción que se vería truncada durante más de dos décadas de prácticamente nula construcción de escuelas en el ámbito nacional. A inicios de los 50 se produce el reconocimiento internacional de la problemática de la escolarización, que confluye en la creación de la Comisión de Construcciones Escolares de la UIA. La Comisión, en colaboración con la UNESCO, desempeña un papel fundamental en la búsqueda de soluciones con el establecimiento de los principios elementales que quedaran recogidos en la Carta de Construcciones Escolares de 1958, hechos que influyen en la puesta en marcha en 1956 del I Plan Nacional de Construcciones Escolares del MEN. Un Plan que a través de concursos, como el de proyectostipo para escuelas graduadas, intenta resolver la escasez de escuelas a nivel nacional. La investigación constata la adaptación de dos de los proyectos-tipos para climas cálidos: la propuesta de Fernández-Huidobro y Pintado Riba en los Grupos Escolares del Plan Riada en Valencia y el proyecto-tipo de Vázquez de Castro en tres grupos escolares en Terrassa. Sin embargo es la iniciativa privada, con apoyo de ayudas estatales, la que genera una ocasión idónea para la modernización del espacio escolar. Se construyeron numerosas escuelas privadas en ambos territorios, de las que se han seleccionado los casos más significativos y propositivos desde el juicio estético que las clasifica como ejemplos de la modernidad arquitectónica. Son escuelas cuyo interés queda patente por el rigor y la precisión que el edificio impone y por presentar claros referentes modernos: En Barcelona el conjunto de realizaciones queda representado por La Escuela Suiza de Barcelona (1961-67) del arquitecto R. Terradas; el Colegio Betània-Patmos (1963-69) del equipo Giráldez, López-Íñigo y Subías; La Escuela-residencia de Belllloc (1964-68), de Baldrich; y Aula Escuela Europea (1968-76), del arquitecto G. Cosp. La Escuela-jardín de infancia Guadalaviar (1957-61) del arquitecto asturiano F. Martínez García-Ordóñez; El Colegio Alemán de Valencia (1958-61) de Becker y Weise en colaboración con los valencianos Navarro y Trullenque; El Colegio La Pureza de María (1962-71) de Lleó Serret; y El Colegio El Vedat (1966-76) de Valls Abad y García Sanz, conforman el panorama valenciano. Ocho conjuntos escolares investigados, en primera instancia, desde su origen a través de planos, memorias e imágenes de época, que permite sacar a la luz las principales decisiones llevadas a cabo para el desarrollo de cada obra, complementada con una contextualización para cada autoría. Una primera aproximación que permite, en segundo lugar, llevar a cabo un análisis comparativo para reconocer los valores formales de sus arquitecturas desde cuatro aspectos: la estrategia de ordenación en respuesta al lugar, la articulación de los volúmenes y la generación de espacios exteriores, la implementación del espacio del aula y los sistemas de control ambiental en respuesta al clima. Todo ello permite exponer los recursos formales que, bajo la modernidad, generó una arquitectura escolar cuyos aspectos comunes esenciales caracterizan la arquitectura escolar del arco mediterráneo español. Recursos formales que bajo una nueva concepción generó una arquitectura que se reconoce como ejemplar y aún vigente. Una vigencia patente a través de su permanencia y capacidad de adaptación a nuevas necesidades.

Ver tesis

Save to...