Pueblo de colonización de Sacramento

Fernando Terán Troyano

1965 -

Las Cabezas de San Juan, Sevilla, España

Denominação atual: Sacramento

Denominação atual: Sacramento

Autoria: Fernando Terán Troyano

Datas 1965

Colaboradores e detalhes de autoria:
José Capuz, José Luis Sánchez y Arcadio Blasco (artistas intervinientes en la iglesia)

Localização: Las Cabezas de San Juan Sevilla Andalucía España

Direção: Sacramento - 41730, Las Cabezas de San Juan (Sevilla) España

Memória

Partiendo del concepto de súpermanzana, Fernando de Terán realiza un hábil ejercicio de urbanismo contemporáneo, basado en la idea de la manzana Radburn de Stein y Wright, de 1928, y en la observación arquitectura tradicional del sur de España. Un gran rectángulo con cuatro penetraciones en fondo de saco a través de un perímetro de tráfico rodado permite una precisa separación vial, con un interior completamente peatonalizado, organizado en torno a cuatro plazas cuadradas, dos de ellas de mayor tamaño y representatividad, que alojan, la primera de ellas la iglesia y las escuelas, y la segunda, el edificio social y el cine, en ambos casos con peatonalización porticada, completándose sus restantes caras con viviendas. Las otras dos, de menor tamaño, se generan en torno a edificios de viviendas de fachada continua. Las cuatro plazas presentan sus accesos en las esquinas, con una distribución circulatoria en esvástica.

Respecto a sus edificios, el más representativo es, sin duda, la iglesia, concebida, no como pieza exenta, como es habitual en la mayoría de los poblados, sino como pieza integrada en el diseño de la arquitectura de la plaza, de geometría sencilla y cuya volumetría destaca sobre el entorno, con una gran fachada limpia y ciega, marcada con un rosetón y una espadaña. Se trata de una construcción aparentemente básica pero resuelta con gran maestría en cuanto al salto de escalas interiores, diseñada con una planta cuadrada, pero disposición diagonal, en la que la luz se desvela como gran protagonista y marca la disposición del altar. Se accede desde la zona porticada, en esquina, y a través de un vestíbulo de una planta, que asciende a dos en la nave principal. Junto a esa nave sitúa dos capillas, una dedicada al santísimo y otra que hace de baptisterio.

En la segunda plaza, el edificio social aparece integrado en el conjunto, con una volumetría igualmente sencilla pero muy funcional, también porticado en sus dos alturas.

Las viviendas se desarrollan en torno a las plazas, en bandas muy unificadas de una o dos plantas, usando dos tipologías esenciales, con un programa de tres dormitorios en ambos casos, resultando una arquitectura de gran abstracción y desnudez formal, huecos depurados y de pequeño tamaño hacia las calles, generando una escala urbana amable y mesurada, con una inteligente lectura de la arquitectura popular y un bello contraste de blancos y sombras.

Juan Manuel García Nieto

Uso original: Colónia

Reportagem fotográfica:

Categoria: Nivel A

Registro: Extensão temporal, 1965-1975

Bibliografia:

  • AMADO, Ana, PATIÑO, Andrés, Pueblos de colonización [catalogo de la exposición homónima Museo ICO], Ediciones Asimétricas, Madrid, 2024
  • LÓPEZ GONZÁLEZ, Rosa, TORIBIO RUÍZ, Rosa M., Los pueblos de colonización de la provincia de Sevilla. Arte y Arquitectura, Diputación Provincial de Sevilla, Colegio de Arquitectos de Sevilla. Sevilla, 2021.
  • AMADO, Ana, PATIÑO, Andrés, Habitar el agua. La colonización en la España del siglo XX, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación/Turner, Madrid, 2020.
  • PÉREZ ESCOLANO, Víctor, “Pueblos y presas. Territorio, arquitectura y patrimonio en los pueblos de colonización. Dimensiones de un capítulo singular de la modernidad en la España del siglo XX”, en AA VV, El fundamento social de la arquitectura; de lo vernáculo y lo Moderno, una síntesis cargada de oportunidades [Actas del X CONGRESO DOCOMOMO IBÉRICO, celebrado en Badajoz del 18 al 20 de abril de 2018], Fundación DOCOMOMO Ibérico/Secretaría General Técnica, Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, Madrid, 2020, pág. 36.
  • PALOMARES FIGUERES, María Teresa, PORTALÉS MAÑANÓS, Ana, “De los pueblos adoptados a los pueblos de colonización. Antecedentes tipológicos y urbanos”, en Ibíd., pág. 170.
  • AMADO PAZOS, Ana, PATIÑO EIRÍN, Andrés, “Los pueblos invisibles. Imágenes actuales de la Colonización”, en Ibíd., pág. 219.
  • ÁVILA BOHOYO, Macarena, “La domesticación de lo moderno. Utopías rurales”, en Ibíd., pág. 285.
  • SANZ ALARCÓN, Juan Pedro, MORENO MORENO, María Pura, “El patio rural. Hacia un patio moderno en los pueblos de colonización”, en Ibíd., pág. 289.
  • CORDERO AMPUERO, Ángel, GUTIÉRREZ MOZO, María Elia, “Vegaviana: una síntesis de modernidad más allá del movimiento moderno”, en Ibíd., pág. pág. 296.
  • GONZÁLEZ CUBERO, Josefina, ZARZA ARRIBAS, Alba, “La difusión cinematográfica de la arquitectura del Instituto Nacional de Colonización”, en Ibíd., pág. 302.
  • PINZÓN-AYALA, Daniel, “Los equipamientos de seguridad pública en los pueblos de colonización: entre la aceptación y el rechazo”, en Ibíd., pág. 305.
  • DELGADO ORUSCO, Eduardo, El agua educada. Imágenes del Archivo Fotográfico del INC. 1939-1973, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), 7 DVD Madrid, 2015.
  • DELGADO ORUSCO, Eduardo, Imagen y memoria. Fondos del archivo fotográfico del Instituto Nacional de Colonización 1939-1973. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid, 2013.
  • TORDESILLAS, Álvaro, “Referencias internacionales en los pueblos de colonización españoles”, en Ciudades 13, 2010 págs. 183-200.
  • CENTELLAS, Miguel, Los pueblos de colonización de la administración franquista en la España rural, Universidad Politécnica de Cartagena, 2010.
  • RABASCO, P., “La planificación en la construcción de los poblados del Instituto Nacional de Colonización”, en Informes de la construcción vol. 61 núm. 515, julio-septiembre 2009, págs. 23-24.
  • PÉREZ ESCOLANO, Víctor, CALZADA PÉREZ, Manuel, coord. científica, Pueblos de colonización durante el franquismo: la arquitectura en la modernización del territorio rural, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Sevilla, 2008.
  • CALZADA PÉREZ, Manuel. Itinerarios de arquitectura 01. Pueblos de colonización: Guadalquivir y cuenca mediterránea Sur, Fundación de Arquitectura Contemporánea, Córdoba, 2006.
  • VILLANUEVA PAREDES, Alfredo, LEAL MALDONADO, Jesús, La planificación del regadío en los pueblos de colonización. Historia y evolución de la colonización agraria en España. Volumen III, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo e Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid, 1990.
  • TAMÉS ALARCÓN, José, “Proceso urbanístico de nuestra colonización interior”, en Revista Nacional de Arquitectura 83, 1948, págs. 413-424.
  • TAMÉS ALARCÓN, José, “Actuaciones del Instituto Nacional de Colonización 1939-1970”, Urbanismo COAM, 3, 1948, págs. 4-12.

Save to...