Denominação atual: Colegio público CEIP José Ramón Villa
Autoria: Emma Ojea Carballeira Walter Lewin Fernández-Bugallal
Colaboradores e detalhes de autoria:
Memória
El edificio forma parte del singular conjunto de proyectos escolares que desarrolló en sus primeros años de actividad profesional el estudio Ojea & Lewin. Sus planos y maquetas están hoy depositados en el Servicio Histórico del COAM. Forman parte del legado de este estudio y están estrechamente vinculados a intentos reformadores del sistema educativo español planteados a principios de la década de 1970 y frustrados más adelante.
La construcción en Mora de uno de los centros experimentales de EGB de la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa de 197,0 conocida como Ley Villar Palasí fue un empeño personal de José Ramón Villa Elizaga, director general de programación e inversiones del MEC y de José Fernández-Marcote Sánchez-Guerra, primer teniente de alcalde y concejal de cultura y enseñanza del ayuntamiento de Mora. Ambos consiguieron que un centro experimental tan singular se construyera en esta localidad a la que estaban vinculados.
El proyecto se desarrolló en dos edificios de una planta, las aulas y el gimnasio, con superficies de 3.472 m2 y 746 m2. A ellos se une el edificio de 141 m2 que incluye la conservada vivienda del conserje. Los tres edificios presentan unas envolventes de ladrillo visto y tiras horizontales de ventanas ─con 91, 28 y 18 caras respectivamente─, características y complejas, que ponen de manifiesto un esquema distributivo que se desarrolla sobre la base de un sistema modular de 2,90 x 2,90 m en el que se implantan aulas, amplios espacios de relación, salas de trabajo, oficinas y patios ─4 interiores y 5 semiabiertos en el caso del aulario─. Todo ello forma un conjunto con ricas relaciones espaciales entre las aulas y el resto del edificio en el que se otorga especial importancia a todas las piezas, sin espacios sirvientes o residuales y diseñado “a la escala del niño” y con posibilidades de transformación, si la evolución de la legislación lo impusiese.
La solución de Mora, en la línea de sus otros proyectos de esta época llevados a cabo en Galicia, se caracterizada por su compleja cubierta consistente en una extensa macla de módulos de cubiertas de teja a cuatro aguas que simula ─en conjunto─ a un sistema montañoso.
En el gimnasio, el gran porche, con apoyos en forma de contrafuertes de ladrillo visto horadados por óculos, se convierte en una prolongación del gimnasio cerrado y un espacio lúdico protegido que invita a usar los elementos constructivos que parecen enlazar con los planos inclinados de la cubierta como mobiliario urbano ─para el juego─.
El ladrillo visto conecta con la tradición local, de igual modo que lo hacen las cubiertas de teja árabe, pero con soluciones que dan una vuelta de tuerca frente a los aparejos y modos constructivos tradicionales. El mobiliario de jardín, hecho de obra, también enlazaba el interior docente con ciertos exteriores convertidos en espacios de relación al aire libre. Hoy estas piezas han desaparecido en su mayoría y el espacio libre circundante se ha simplificado para facilitar la evacuación de pluviales en un espacio sumamente llano.
Hace varios lustros se demolieron tres interesantes bloques de viviendas con terrazas, de dos y tres plantas con dos viviendas por nivel que se habían construido para los maestros, prestando un excelente servicio a la comunidad educativa que intentó adquirirlos tras su desafección. Como muestra de esta singular arquitectura residencial vinculada al colegio, se conserva, aunque en desuso, la vivienda del conserje del centro.
Javier Herce Inés
Uso original: Centro de ensino primário/secundário
Reportagem fotográfica:
Categoria: Nivel A
Registro: Extensão temporal, 1965-1975
Bibliografia:
- RIO VÁZQUEZ, Antonio S., ed., Ojea y Lewin, arquitectura escolar en Galicia, Aroe, A Coruña, 2024
- MERINO BENITO, Manuel, “Célula y repetición. Experiencias en la arquitectura escolar española (1950-1980)”, en Cuaderno de notas 24, 2023.
- FERNÁNDEZ POSADA, Daniel, Arquitecturas de una rebelión: las escuelas de Emma Ojea y Walter Lewin, TFG, UDC ETSA, A Coruña, 2021.
- CHAMORRO JULVE, Laura, Arquitecturas Ocultas. La contribución de Emma Ojea y Walter Lewin a la tardomodernidad en España, TFG, EINA, Zaragoza, 2020.
- Arquitectura 194-195, febrero-marzo de 1975, págs. 52-55.
- Arquitectura 167, noviembre de 1972, págs. 30-33.