Ramón Cañas y del Río

León, 1900-1971

Titulado como arquitecto en Madrid en 1929, Ramón Cañas del Río comenzó a interesarse por la arquitectura gracias a su padre, Rogelio Cañas, reconocido maestro de obras del que se recuerda el edificio del complejo de convento de Santo Domingo en el lugar donde actualmente están las Viviendas de Jesús Arroyo Quiñones y Jesús Carbajal Ferrer. Con Ramón Cañas del Río empezó una estirpe de arquitectos que siguió su hijo Ramón Cañas Represa (León, 1932-2003), titulado en Madrid en 1959. Ramón Cañas Represa, que, en una estancia en Copenhague entre 1956 y 1961, colabora con Arne Jacobs cuando este proyectaba las oficinas de la SAS y el hotel Royal, es autor de una obra del Registro Docomomo, la Nueva Casa Sindical Provincial de León proyectada en 1974 junto a Alfonso Valdés Ruiz y Javier Vellés. La familia de arquitectos aún continúa con su nieto Ramón Cañas Aparicio.

Ramón Cañas del Río compaginó su profesión con numerosos cargos. Fue presidente en funciones del Colegio de Arquitectos de León, arquitecto de la Obra Social de la Vivienda, presidente de la Cámara de la Propiedad Urbana, vocal del patronato de la Caja de Ahorros, presidente de la católica Asociación de Padres de Familia, asumiendo, en 1944, dedicaciones políticas como el líder del Movimiento Nacional en León, así como su cargo más influyente entre 1946 y 1958, el de presidente de la Diputación, convirtiéndose durante la dictadura en el político con más poder de León.

La abundante obra de Ramón Cañas del Río como arquitecto, desarrollada y construida en León entre 1930 y 1968 –aunque, a partir de 1958, delegó en su hijo las decisiones de diseño de sus proyectos–, le convierte también en el arquitecto leonés más prolífico. A partir de su asociación con Juan Torbado Franco, entre 1933 y 1944, con una fructífera relación personal, profesional e intelectual, comenzará su período de mayor actividad arquitectónica, con numerosos encargos de edificios de viviendas situados en su mayoría en el ensanche de León, muchos de los cuales introdujeron en la ciudad los presupuestos de la arquitectura del movimiento moderno. A nueve de estos edificios proyectados entre 1933 y 1940 se les reconoce su calidad innovadora, estando incluidos en el Registro Docomomo Ibérico.

Son edificios en chaflanes del ensanche leonés con referencias al expresionismo alemán que incorpora Torbado Franco. Torbado, titulado en 1929, completaría sus estudios en Inglaterra y Alemania, donde estuvo becado por del estado español para estudiar la catedral de Colonia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, visitará y fotografiará la exposición Weissenhofsiedlung en Stuttgart dirigida por Mies van der Rohe y encargada por el Deutscher Werkbund.

Las influencias alemanas se constatan de forma paralela en la obra de Ramón Cañas, poseedor de una colección de revistas alemanas de la década de 1930. El proyecto de la Barriada de la Pinilla en León, promovido por la Obra Sindical del Hogar en 1942, que firman colegiadamente  todos los arquitectos de León y cuya máxima responsabilidad se reconoce en Ramón Cañas, recoge referencias formales de la planta del Bad Dürrenberg en Leipzig diseñado entre 1928 y 1930 por Alexander Klein con Walter Gropius.

Después de la implantación en Alemania de la arquitectura del Reich, entre 1933 y 1943, y la reorientación en los comienzos de la dictadura española hacia la arquitectura historicista, muchos de los proyectos de Ramón Cañas, conocedor por formación de la arquitectura clasicista-herreriana, se alinearon con esta recuperación historicista, como el edificio Almacenes-Viviendas Ridruejo de 1942 y el  Colegio de la Asunción de 1945, ambos proyectados con su asociado Juan Torbado; el Colegio San José de 1949-1961, realizado con su hijo Cañas Represa; o los proyectos en solitario de la Iglesia de San Claudio, de 1952, y el edificio Ceremonias, de 1947. Todo un ejercicio de saber arquitectónico en un periodo de cambios políticos que afectaron a su propia arquitectura.

Biografía a cargo de Daniel Villalobos

Bibliografía

  • PÉREZ GIL, Javier, “Los Torbado: el Patrimonio leonés y la evolución de la Restauración”, en De Arte 12, Universidad de León, León, 2013, págs. 197-216.
  • MORÁIS VALLEJO, Emilio, “Traslado de edificios históricos: El caso de León durante la época franquista”, en De Arte 1, Universidad de León, León, 2002, págs. 113-138.
  • ALGORRI GARCÍA, Eloy, coord., León. Casco Antiguo y Ensanche. Guía de Arquitectura, Colegio Oficial de Arquitectos de León, Delegación de León del COAL, León, 2000, págs. 80, 124, 136, 174 y 176.
  • PONGA MAYO, Juan Carlos, El ensanche de la ciudad de León 1900-1950, COAL/Santiago García editor, León, 1997, págs. 131-135 (texto de R. Cañas Represa y R. Cañas Aparicio).
  • SERRANO LASO, Manuel, La arquitectura en León entre el historicismo y el racionalismo (1875-1936), Universidad de León, León, 1993, pág. 45.

Recursos web

Guía de Arquitectura de León

Acceso apartado Ramón Cañas del Río en Guía de arquitectura de León

Edifícios de Ramón Cañas y del Río

9 edifícios

Save to...