Oriol Bohigas Guardiola

Barcelona, 1925-2021

Nacido en el seno de una familia progresista y muy vinculada al mundo del arte, su padre fue Secretario Técnico del Museo de Arte de Catalunya, antecesor del actual Museo Nacional (MNAC). De él heredó tanto el interés por el arte como el compromiso social y catalanista. Los años de escolarización de Oriol coincidieron con el período republicano y, al término de la Guerra Civil, ingresó en la escuela de arquitectura de Barcelona donde se graduó con la especialidad de urbanismo que más tarde complementará con un doctorado en arquitectura.

Inmediatamente después de terminar sus estudios, en 1951, se asoció con Josep Maria Martorell. Durante la década de 1950, Bohigas y Martorell fueron fundadores, junto con otros arquitectos, del Grupo R, con la intención de retomar los postulados del racionalismo arquitectónico interrumpidos por la Guerra Civil Española. El racionalismo que promulgó el Grupo R se caracterizó por un enfoque crítico respecto a los principios establecidos por el movimiento moderno arquitectónico, recuperando acentos locales y tradicionalistas, de forma análoga a como se estaba dando en otros contextos internacionales, especialmente en Italia. En su obra propia, Bohigas y Martorell fueron coherentes con estos principios: en un contexto de crisis y escasez, dieron especial relevancia a la racionalidad constructiva y a la economía material, recuperando métodos constructivos artesanales. Durante estos primeros años, sus realizaciones fueron mayoritariamente de uso residencial, combinando viviendas unifamiliares de gran formato ─muchas de ellas de uso vacacional─, con bloques de vivienda social como los de la calle Pallars, la Meridiana o la Casa del Patio, todos ellos en Barcelona.

En 1962, el arquitecto británico David Mackay se incorporó como socio del estudio, que tomaría entonces el nombre MBM arquitectes. Con la incorporación de Mackay, el estudio se verá aún más conectado con distintas corrientes internacionales, siempre con la voluntad de superar el clima cultural gris del franquismo y la intención de volver a conectar la arquitectura catalana con las vanguardias. Bohigas afianzará sus conexiones personales con arquitectos internacionales, especialmente en Italia, donde la arquitectura vivía un momento efervescente a raíz de la reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial. El neorrealismo italiano y la progresiva recuperación de elementos de “lenguaje arquitectónico” servirán a Bohigas como contexto para definir una corriente local que él mismo bautizó como Escuela de Barcelona. Este grupo ─cuyos miembros y atributos fueron definidos por el propio Oriol Bohigas─ se erige como un grupo de arquitectos que ─aún sin un documento de adhesión─ manifiestan intereses compartidos y cuyas obras pueden dar la visión de un determinado estilo coherente. Este estilo, según Bohigas, estaría marcado por características que definen también la arquitectura de un grupo de arquitectos milaneses del momento entre los que se cuentan Ernesto Rogers o Ignazio Gardella.

A finales de la década de 1960, la obra de MBM ya era muy relevante en el área de Barcelona, destacando en todas las tipologías, pero especialmente relevante en el ámbito de la educación con ejemplos como las escuelas Garbí o Thau. El estudio aprovecha su proyección internacional para emprender las primeras obras en el extranjero.

Más allá del trabajo en el estudio, Oriol Bohigas se caracterizó por el activismo antifranquista, erigiéndose como un destacado miembro de la vida social y cultural barcelonesa. Se le asoció con la gauche divine, por su identificación con un grupo de personas creativas y políticamente de izquierdas que protagonizaron parte de la vida social barcelonesa durante de la década de 1960 e inicios de la de 1970. Tal y como se desprende de los múltiples libros y ensayos que publicó, su aportación intelectual fue relevante en muchos campos: así lo afirmó Rafael Moneo en un homenaje póstumo, sólo por su “generosidad e inteligencia se puede explicar la gran cantidad de aventuras intelectuales que lideró o de las que formó parte”, destacando siempre por su  “condición de líder” y “consciencia de pertenecer a una sociedad que se identifica con su país”. Una de estas aportaciones fue su empeño en la recuperación de la memoria y el prestigio del modernismo catalán, que había sido durante años despreciado en los ambientes intelectuales y cuyo legado se estaba dejando perder. Esta labor de concienciación y divulgación fue promovida con publicaciones, exposiciones y, especialmente, desde la escuela de arquitectura de Barcelona, en la que ocupó varias cátedras desde 1977 y de la cual llegaría a ser director. Fue, además, fundador, y director, de Edicions 62, del estudio de diseño IDP, impulsor y presidente de la Fundació Joan Miró o del Ateneo Barcelonés, entre otras empresas e instituciones.

Con la llegada de la democracia, su papel de liderazgo de la sociedad civil y su prestigio como arquitecto y urbanista se ven inmediatamente reconocidos por la nueva administración socialista del Ayuntamiento de Barcelona con importantes cargos políticos. Su papel como ideólogo urbano fue clave en un momento en que Barcelona afrontaba una necesaria actualización después de décadas de urbanismo errático y sin liderazgo público. La visión de Bohigas se impone con fuerza: recuperar la relación de la ciudad con el mar, monumentalizar la periferia, e higienizar el barrio antiguo. Con la designación olímpica, la capacidad de transformación de la ciudad aumentó de forma excepcional y sucesivos cargos políticos en el ayuntamiento, cada vez de mayor responsabilidad, le erigieron como una de las personas clave para esta transformación. Su impronta en la ciudad no se limita al campo teórico, sino que desde el despacho firma realizaciones concretas, siendo las más relevantes las relacionadas con la recuperación del frente marítimo: la recuperación del Moll de la Fusta, el paseo Colón y el Port Vell, o los planes para el Port Olímpic y la ordenación de la Villa Olímpica.

MBM arquitectes tuvo una intensa actividad constructiva en sus 45 años de trayectoria, firmando más de 500 proyectos. En su última etapa, además de importantes proyectos públicos en Cataluña se afianza la presencia internacional del estudio con importantes proyectos en Berlín o Argentina. El estudio se mantiene activo hasta bien entrado el siglo XXI, con proyectos de gran presencia en el paisaje urbano barcelonés como el Museo del Diseño (dHUB) en la plaza de las Glorias o la nueva comisaría de la plaza de España.

Oriol Bohigas falleció en 2021, siendo considerado una de las personalidades más relevantes de la arquitectura catalana de la segunda mitad del siglo XX, en su faceta de arquitecto y planificador urbano, así como un actor imprescindible del panorama cultural, académico y político de finales del siglo XX. Es difícil encontrar, en la Cataluña contemporánea, una personalidad que acumule la imponente lista de reconocimientos y cargos honoríficos que mereció su figura.

Biografía a cargo de Roger Subirà

Bibliografía

  • BOHIGAS, Oriol, Elogi de la Modernitat, Arcadia Atmarcadia, Barcelona, 2015.
  • AAVV, MBM Arquitectes 1993-2006, RBA Libros, Barcelona, 2006.
  • BOHIGAS, Oriol, Epistolario 1951-1994, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, Murcia, 2005.
  • BOHIGAS, Oriol, Modernidad en la arquitectura de la España Republicana, Tusquets Editores, Barcelona, 1998.
  • NANNERINI, Giuseppe, dir., L’Industria delle Costruzioni 293, Revista Tecnica dell’Ance, Roma, marzo 1996.
  • DREW, Philip, La arquitectura de Martorell, Bohigas, Mackay, Puigdomenech MBM, Editorial GG, Barcelona, 1993.
  • BOHIGAS, Oriol, , Edicions 62, Barcelona, 1992.
  • BOHIGAS, Oriol, Arquitectos 119, Oriol Bohigas memorias, Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, Madrid, 1990.
  • MARTORELL, Josep, BOHIGAS, Oriol, MACKAY, David, Documentos de Arquitectura 9 La Manzana, Delegación de Almería del Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Oriental, Almería, junio de 1989.
  • LLOPIS, Carme, dir., AMBRÓS, Jordi, ed., ON Diseño 141, ARAM Ediciones S.A., Barcelona, 1978.
  • FULLAONDO, Juan Daniel, B.M. Arquitectura 1951-1972. J. Martorrel. O. Bohigas. D. Mackay, Alfaguara, Madrid, 1974.
  • BOHIGAS, Oriol, Reseña y catálogo de la arquitectura modernista, Lumen, Madrid, 1974.

Edifícios de Oriol Bohigas Guardiola

25 edifícios

Save to...