Mauro Lleó Serret

Valencia, 1914-2001

Mauro Lleó estudió Arquitectura en la Escuela de Madrid, titulándose en 1940. En 1964, recibió el título de Doctor Arquitecto por la OM de 1958.

Fue un gran viajero y sus experiencias están documentadas con numerosas fotografías de su archivo personal. En sus primeros años de ejercicio profesional, visitó la arquitectura popular y agrícola española, así como algunas ciudades reconstruidas por la Dirección General de Regiones Devastadas como Guadarrama o Guernica. Más adelante, sus viajes fueron internacionales para aprender de otras lecciones. Visitó Bruselas, Milán, Turín, los Países Escandinavos, Inglaterra o Alemania, algunos con financiación del Ministerio de la Vivienda.

Fue Vocal en la Junta de Gobierno del Colegio de Arquitectos entre 1945 y1948. En 1963 recibió la Cruz de la Orden del Mérito por su participación en el Plan General de Ordenación de Valencia adaptado a la Solución Sur y fue nombrado Jefe de los Servicios Técnicos de la Delegación Provincial de Valencia de la Dirección General de Urbanismo. En 1972, ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Carlos y, desde 1980, ocupó el puesto de Inspector General del Ministerio de Obras Públicas.

En su trayectoria podemos considerar varias etapas: una primera (1940-1954), en la que desarrolla una arquitectura academicista y tradicional, una segunda (1955-1972), de incorporación a la modernidad con edificios caracterizados por la construcción industrializada y la estandarización de soluciones y una tercera (1973-1984), iniciada a partir de la colaboración con su sobrino Joaquín Lleó Morugan que se prolonga hasta retirarse del ejercicio profesional.

Desde 1942, estuvo vinculado a Regiones Devastadas donde fue Arquitecto Jefe en la Oficina Comarcal de Segorbe. Allí se encargó de la reconstrucción de los pueblos de la comarca, además de intervenir en la catedral de esta ciudad y en las iglesias de Caudiel, Begís y Jérica, entre otros edificios públicos.

En urbanismo participó en la redacción del Plan General de Valencia y su Cintura (1944-1946) como miembro de la Comisión Superior. También fue arquitecto Jefe de la Oficina Técnica de “Gran Valencia” hasta 1978.

En esta primera etapa realizó actuaciones de vivienda social promovida por organismos públicos como la Dirección General de Regiones Devastadas, el Instituto Nacional de Colonización y la Obra Sindical del Hogar, especialmente con actuaciones del Plan Riada como los albergues para Damnificados en Nazaret (Valencia) y Xirivella, ambos del año 1949.

También desarrolló trabajos profesionales particulares como el edificio de viviendas situado en Eduardo Boscá (1949) distinguido con el Premio Marqués de Sotelo de 1955 por estimular soluciones de viviendas para la clase media.

De sus primeros años, también cabria señalar sus trabajos en el patrimonio como la ampliación en1942 de Nuestra Señora del Rosario en el Cabañal-Canyamelar, la restauración de la capilla del Cristo del Grao en 1945, la intervención en la Iglesia de Santa Catalina de 1949 o la restauración del Palacio del Marqués de Dos Aguas como Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias entre1950-1954.

La modernidad en la obra de Mauro Lleó se inicia con obras de gran interés que están incluídas en el Registro Docomomo Ibérico, como la Factoría arrocera de Sueca (1954) junto al ingeniero Francisco Ruvira. Para su construcción, se introdujeron innovaciones en la construcción de naves industriales como las vigas de hormigón pretensado de cubierta que evidenciaban el perfil técnico del arquitecto. Este interés también era apreciable por su selecta biblioteca, seguramente con influencias de su abuelo ingeniero.

Algunas de sus obras plenamente modernas con referencias de la arquitectura miesiana, son el Colegio de La Pureza (1962-1964) y la Institución Javeriana o Instituto Social de la Mujer (1966), ambas incluidas en el Registro Docomomo Ibérico al igual que las oficinas para la SEAT (1965). En ellas cabe resaltar el protagonismo de la estructura vista para la organización del proyecto. En este apartado moderno resultan de especial interés las propuestas de arquitectura industrial, como la fábrica de transformados metálicos Flex (1961), el proyecto para la fábrica de curtidos INCUSA (1966), con A. Currás y J.M. López Dávila, que destaca por los paraboloides hiperbólicos de hormigón armado del edificio social o el proyecto no construido para Vida Zumos SA (1969) con superficies tensadas a la manera de Frei Otto.

En el ámbito residencial, podemos señalar los grupos de vivienda social Virgen de la Fuensanta (1957) y Virgen de la Merced (1961), también incluidos en el Registro Docomomo Ibérico. Entre los numerosos proyectos de viviendas de promoción privada, destacaremos los edificios EFACSA y ALVACASA en colaboración con Vicente Valls Abad y Joaquín García Sanz.

En la última etapa de su trayectoria profesional se puede apreciar una cierta singularidad en los edificios de oficinas como la fachada de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia (1972) o la esquina de Pascual y Genís, 1 (1974).

Biografía a cargo de Maite Palomares Figueres

Bibliografía

  • CALDUCH CERVERA, Joan,Mauro Lleó Serret”, en PEÑIN, Alberto, TABERNER, Francisco, eds., Arquitectos con huella. La arquitectura valenciana a través de sus protagonistas (1788-1971), Real Academia de Bellas Artes de San Carlos/COACV, Valencia, 2022.
  • MARTÍNEZ GREGORI, Carmen, La modernidad en Valencia a través de tres obras del arquitecto Mauro Lleó, Publicaciones Universidad de Alicante, Alicante, 2017.
  • AA VV, Registro de Arquitectura de la Comunidad Valenciana del siglo XX, Generalitat Valenciana, Valencia, 2002, págs. 399, 333, 422.
  • DELICADO MARTÍNEZ, Javier, “In Memoriam. Mauro Lleó Serret. Arquitecto y Académico de número”, en Archivo de Arte Valenciano, 25 de febrero de 2001, pág. 181.
  • CALDUCH CERVERA, Joan, “Mauro Lleó Serret”, en JORDÁ, Carmen, ed., Siglo XX. Veinte obras de arquitectura moderna, Generalitat Valenciana/Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, Valencia, 1997, págs. 145-146.
  • LLEÓ SERRET, Mauro, “La preocupación artística en los núcleos urbanos a través de la prehistoria y la historia” [Discurso de entrada en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, marzo de 1970], en Archivo de Arte Valenciano, 1971, 53-57.

Edifícios de Mauro Lleó Serret

6 edifícios

Save to...