Luis Moya Blanco

Madrid, 1904-1990

Luis Moya era hijo de Luis Moya Ydígoras, Ingeniero y sobrino carnal de Juan Moya, Catedrático de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid. Estudió en dicha Escuela, donde fue compañero de Joaquín Vaquero Palacios, de Luis Martínez Feduchi y de Juan Manuel Aizpurúa. Se tituló en 1927.

Con Joaquín Vaquero se presentó al concurso para realizar un Faro a la memoria de Cristóbal Colón en Santo Domingo (1929-1932), en el que obtuvieron el tercer premio. Un proyecto de carácter expresionista, como fue también el Proyecto de Monumento a Pablo Iglesias (1932). Otros proyectos de esta época fueron de un suave clasicismo combinado con el racionalismo, como el Proyecto para el concurso de Museo de Arte Moderno en Madrid (1933).

En 1934, contrajo matrimonio con Concepción Pérez Masegosa. Después de haber sido ayudante de su tío Juan en la Escuela de Arquitectura, ganó las oposiciones de la Cátedra de Composición I, asignatura en la que no dio clase hasta después de la guerra.

La guerra civil la pasó en Madrid y, para ocupar sus ocios en guerra, proyectó un Centro cívico en el ensanche de Arguelles, que luego se llamó “Sueño arquitectónico para una exaltación nacional” (1937, cuando, después de la guerra, se publicó en la revista de Falange Vértice. Había estudiado alemán antes de la guerra y durante la guerra misma para poder leer el libro de Emil Kaufmann Von Ledoux bis Le Corbusier. Origen y desarrollo de la Arquitectura Autónoma. De ese libro sacó la idea de la basílica en forma piramidal que preside el “Sueño”. También dibujó en guerra una colección de “Grandes conjuntos urbanos”.

No combatió en la guerra. Se afilió a la CNT, como muchos en el Madrid republicano, porque suponía obtener ventajas. Encuadrado en el Sindicato metalúrgico, proyectó y dirigió pequeñas obras de conservación y protección en edificios y talleres.

Finalizada la guerra, se incorporó a la Escuela de Arquitectura como Catedrático, e ingresó como arquitecto en la Dirección General de Arquitectura, desempeñada por Pedro Muguruza, su maestro y antiguo jefe. Fue confirmado como arquitecto conservador de la Biblioteca Nacional.

En 1943, ganó, con Enrique Huidobro y Manuel Thomas, el concurso para la Gran Cruz del Monumento Nacional a los Caídos, pero no se siguió su proyecto por no ser del agrado de Franco.

En 1945 (1959), inicio el proyecto de la Iglesia de San Agustín, en Madrid, su primera iglesia de planta elíptica y de bóveda de arcos cruzados. En 1946, con Huidobro, Pedro Rodríguez de la Puente y su hermano Ramiro inició la Universidad Laboral de Gijón, su obra más grande e importante, que no se terminaría hasta 1957. En 1947, con De la Puente y Ramiro Moya, realizó la Universidad Laboral de Zamora. Con el Museo de América de Madrid (1942, con Luis Martínez Feduchi) y el “escolasticado” de Carabanchel (1942-44) y las anteriormente citadas, desarrolló su idea de arquitectura, que él quería como “clásica” y “española”. Y también constructivamente eficaz y coherente. Y para las que siguió su propio tratado de “Bóvedas tabicadas”, publicado por la Dirección General de Arquitectura en 1947.

Moya pudo, pues, desarrollar su utopía clasicista mediante las obras citadas, resultando ser así el único arquitecto verdaderamente bueno en esta aspiración de despertar una arquitectura “clásica” y “española”, aspiración de Muguruza que fue probablemente inspirada por el conocimiento de la valía de su discípulo. Todos los demás intentos fueron mediocres.

En 1954-1957, realizó el edificio de viviendas en Pedro de Valdivia 8, Madrid, recuperando en él una muy cualificada arquitectura moderna de carácter personal. Y abandonando el clasicismo, “porque ya no sabían labrar los capiteles corintios” (razón de L.M. a quien esto escribe). En 1956-1962, realizó la Iglesia Parroquial en Torrelavega, Santander, que fue una iglesia elíptica, solicitada así por el párroco, pero sin lenguaje clásico. Es ésta una Iglesia magnífica, una de las mejores obras de Moya, si no la mejor.

Otras obras de iglesias fueron la Capilla para el Colegio de Santa María del Pilar en Madrid (1959-1960), moderna, pero de bóvedas tabicadas; el Centro Parroquial  para los Marianistas en Carabanchel Alto (1965-66) y el Centro Parroquial de Nuestra Señora la Araucana en Madrid (1970-71), una iglesia muy modesta, pero muy cualificada, usando arcos de ladrillo parabólicos, repetidos, pero no iguales, para configurar el espacio.

Fue director de la Escuela de Arquitectura de Madrid (1963-1966). Y fue académico de la real de Bellas Artes (1953), respondiendo a su discurso Eugenio D´Ors, que admiraba su restauración de la traición clásica.

Biografía a cargo de Antón Capitel

Bibliografía

  • MOSTEIRO, Javier, dir., Forma-construcción en la arquitectura religiosa de Luis Moya Blanco, Mairea Libros, Madrid, 2014.
  • AA VV, La Arquitectura religiosa de Luis Moya en la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica, Mairea Libros, Madrid, 2013.
  • FRÍAS SAGARDOY, María Antonia, ed., Luis Moya Blanco: arquitecto, 1904-1990, T6 Ediciones, Pamplona, 2009.
  • ADELL ARGILÉS, Josep María, “Luis Moya y las bóvedas tabicadas en la posguerra española”, en Informes de la Construcción 496, marzo-abril de 2005, págs. 25-29.
  • CAPITEL, Antón, GARCÍA G. MOSTEIRO, Javier, Luis Moya Blanco: arquitecto, 1904-1990, Ministerio de Fomento, Centro de Publicaciones/Electa, Madrid, 2000.
  • GARCÍA-GUTIÉRREZ MOSTEIRO, Javier, Cuaderno de apuntes de construcción de Luis Moya (curso 1924-1925), Instituto Juan de Herrera/Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Madrid, 1993.
  • MOYA, Luis, La arquitectura Cortés y otros escritos [Selección de textos y prólogo de Antón Capitel], Colección Textos Dispersos. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, junio de 1993.
  • AA VV, Acto académico en memoria de Luis Moya Blanco: 1904-1990, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 1991.
  • CAPITEL, Antón, “Luis Moya en la historia 1904-1990”, en revista de arquitectura, urbanismo, arte y diseño 2-3, abril de 1990, págs. 128-129.
  • ANDRADA PFEIFFER, Ramón, “Luis Moya Blanco, el arquitecto”, en Academia 70, primer semestre de 1990, págs. 67-70.
  • CAPITEL, Antón, “La Pasión del clasicismo. Réquiem por Luis Moya”, en Arquitectura Viva 11, marzo-abril de 1990, pág. 42.
  • CHUECA GOITIA, Fernando, “El Gran arquitecto Luis Moya Blanco”, en AIEM Anales del Instituto de Estudios Madrileños XXVIII, 1990, págs. 18-19.
  • DOMÍNGUEZ SALAZAR, José Antonio, “De Luis Moya Blanco: In Memoriam”, en Academia: boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 70, primer semestre de 1990, págs. 51-55.
  • FERNÁNDEZ ALBA, Antonio, “Luis Moya Blanco. Maestro en el recuerdo”, en Academia: boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 70, primer semestre de 1990, págs. 71-75.
  • GARCÍA DE PAREDES, José María, “Luis Moya, maestro y amigo”, en Academia: boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 70, primer semestre de 1990, págs. 63-66.
  • PARDO CANALIS, Enrique, “Don Luis Moya Blanco”, en Academia: boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 70, primer semestre de 1990, págs. 17-21.
  • PRIETO GONZÁLEZ, José Manuel, “Aproximacion a la obra teorica del arquitecto Luis Moya Blanco”, en Academia: boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 70, primer semestre de 1990, págs. 153-204.
  • VAQUERO PALACIOS, Joaquín, “A la memoria de Luis Moya Blanco”, en Academia: boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 70, primer semestre de 1990, págs. 23-28.
  • CAPITEL, Antón, “Requiem por el arquitecto Luis Moya”, en Arquitectura 281, noviembre-diciembre de 1989, págs. 22-31.
  • CAPITEL, Antón, La Arquitectura de Luis Moya Blanco, Servicio de Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid, 1982.
  • DOMÈNECH GIRBAU, Luis, Arquitectura de siempre, Tusquets, Barcelona, 1978, págs. 46, 49, 53-62, 96 y 102.
  • CIRICI PELLICER, Alexandre, La estética del franquismo, Gustavo Gili, Barcelona, 1977, págs. 115, 118 y 137-147.
  • SAMBRICIO, Carlos, “¡Qué coman república! Introducción a un estudio sobre la Reconstrucción en la España de la posguerra”, en AA VV, Arquitectura para después de una guerra, 1939-1949 [catálogo de exposición], Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares, Barcelona, 1977.
  • CAPITEL, Antón, “Madrid, los años cuarenta: Ante una moderna Arquitectura”, en AA VV, Arquitectura para después de una guerra, 1939-1949 [catálogo de exposición], Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares, Barcelona, 1977.
  • PÉREZ ESCOLANO, Víctor, “Arte de Estado frente a cultura conservadora”, en Arquitectura 199, marzo-abril de 1976.
  • SAMBRICIO, Carlos, “Por una posible arquitectura falangista”, en Arquitectura 199, marzo-abril de 1976.
  • FERNÁNDEZ ALBA, Antonio, La crisis de la arquitectura española, 1939-1972, Edicua, Madrid, 1972, págs. 134, 144-145, 152-153 y 160-161.
  • CIRICI PELLICER, Alexandre, “Prólogo”, en DOMÈNECH GIRBAU, Luis, Arquitectura española contemporánea, Blume, Barcelona, 1968, pág. 16.
  • MONEO, Rafael, “Madrid, los últimos 25 años”, en Información Comercial Española, febrero de 1967.
  • FERNÁNDEZ ALBA, Antonio, “Notas para un panorama de la arquitectura contemporánea en España”, en Arquitectura 64, abril de 1964.
  • MIGUEL GONZÁLEZ, Carlos de, “Luis Moya, director de la Escuela de Arquitectura de Madrid, en Arquitectura 57, septiembre de 1963.
  • FLORES, Carlos, Arquitectura española contemporánea, Aguilar, Madrid, 1961, pág. 205.
  • “Reseña y preámbulo al discurso de ingreso de Luis Moya como Académico de Bellas Artes”, in Boletín General de Arquitectura 4º trimestre de 1953.

Escritos de Luis Moya

  • MOYA, Luis, “Equilibrios estéticos”, in Arquitectura 43, julio de 1962.
  • MOYA, Luis, “Sobre el sentido de la arquitectura clásica”, en Tes conferencias de arquitectos, COAM, Madrid, 1978.
  • MOYA, Luis, “Concurso de opiniones sobre el Concurso de Anteproyectos para la nueva sede social de Sevilla del C.O.A.A.O.B.”, en Arquitecturas bis 17-18, julio-septiembre de 1977.
  • MOYA, Luis, “Más leña al fuego en la discusión sobre el Viaducto”, en El viaducto y lo demás, COAM, 1976.
  • MOYA, Luis, “La opinión de un miembro de la Academia sobre las dos maneras de composición en la Mezquita de Córdoba”, en Arquitectura 168, diciembre de 1972.
  • MOYA, Luis, Ideas en la arquitectura madrileña en la época de Napoleón, Instituto de Estudios de la Administración Local, Madrid, 1971.
  • MOYA, Luis, El código expresivo en la arquitectura actual, Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 1971.
  • MOYA, Luis, “Idea sobre un genio en la edad juvenil”, en Nueva Forma 40, mayo de 1969.
  • MOYA, Luis, “Equilibrios estéticos”, en Arquitectura 107, noviembre de 1967.
  • MOYA, Luis, “Edificio Girasol, de J. A. Coderch”, en Arquitectura 107, noviembre de 1967.
  • MOYA, Luis, “Edificios singulares en el barrio de Alfonso XII”, en Arquitectura 100, abril de 1967.
  • MOYA, Luis, “Felipe II”, en Arquitectura 99, marzo de 1967.
  • MOYA, Luis, “Madrid. Los arquitectos y el azar”, en Arquitectura 98, febrero de 1967.
  • MOYA, Luis, “La arquitectura al servicio de la comunidad cristiana”, en Fede e arte 2, abril-junio de 1964.
  • MOYA, Luis, “Comentario sobre el artículo de Rafael Moneo ̔Sobre un intento de reforma didáctica̕”, en Arquitectura 61, enero de 1964.
  • MOYA, Luis, “La composición arquitectónica de El Escorial”, en Arquitectura 56, agosto de 1963.
  • MOYA, Luis, “Coloquios sobre iglesias”, en Arquitectura 52, abril de 1963.
  • MOYA, Luis, “El arco de Arévalo”, en Arquitectura 52, abril de 1963.
  • MOYA, Luis, “Cosas para viejos”, en Arquitectura 51, marzo de 1963.
  • MOYA, Luis, “Comentario al libro Construcciones escolares, del Ministerio de Educación”, en Arquitectura 51, marzo de 1963.
  • MOYA, Luis, “Notas sobre Borromini en su tercer centenario”, en Goya 82, 1968.
  • MOYA, Luis, “Sobre las oposiciones para dos plazas de pensionados en la Academia Española de Bellas Artes en Roma”, en Arquitectura 50, febrero de 1963.
  • MOYA, Luis, “Comentario a la muerte de Modesto Pérez Otero”, en Arquitectura 49, enero de 1963.
  • MOYA, Luis, “Arquitectura y esquizofrenia”, en Arquitectura 47, noviembre de 1962.
  • MOYA, Luis, “Arquitectura de la lluvia”, en Arquitectura 46, octubre de 1962
  • MOYA, Luis, “La catedral de Coventry y Reyner Banham”, en Arquitectura 46, octubre de 1962
  • MOYA, Luis, “Vida humana y vida de laboratorio”, en Arquitectura 46, octubre de 1962.
  • MOYA, Luis, “Tipificación en edificios industriales”, en Arquitectura 45, septiembre de 1962.
  • MOYA, Luis, “Equilibrios estéticos”, en Arquitectura 43, julio de 1962.
  • MOYA, Luis, “La conservación de las obras de arquitectura”, en Arquitectura 42, junio de 1962.
  • MOYA, Luis, “La inquietud entra en la escena del urbanismo americano”, en Arquitectura 42, junio de 1962.
  • MOYA, Luis, “Comentario al artículo de Coderch ̔No son genios lo que necesitamos ahora̕”, en Arquitectura 38, febrero de 1962.
  • MOYA, Luis, “La Cibeles”, en Arquitectura 37, enero de 1962.
  • MOYA, Luis, “Eero Saarinen”, en Arquitectura 35, noviembre de 1961.
  • MOYA, Luis, “Petición de una verdadera historia de la arquitectura”, en Arquitectura 33, septiembre de 1961.
  • MOYA, Luis, “La calle de Serrano”, en Arquitectura 32, agosto de 1961.
  • MOYA, Luis, “Panorama de la arquitectura en el 1960”, en Arquitectura 30, febrero de 1961.
  • MOYA, Luis, “Cariátides y abstracción”, en Arquitectura 24, diciembre de 1960.
  • MOYA, Luis, “Tensiones personales, hormigón pretensado y fuego”, en Arquitectura 22, octubre de 1960.
  • MOYA, Luis, “El afeitado de los toros y otros afeitados”, en Arquitectura 20, agosto de 1960.
  • MOYA, Luis, “La arquitectura religiosa contemporánea en España”, en Fede e arte 2, abril-junio de 1960.
  • MOYA, Luis, “Alvar Aalto y nosotros“, en Arquitectura 13, enero de 1960.
  • MOYA, Luis, “La ciudad lineal“, en Arquitectura 11, noviembre de 1959.
  • MOYA, Luis, “Félix Candela”, en Arquitectura 10, octubre de 1959.
  • MOYA, Luis, “Le Corbusier”, en Revista Nacional de Arquitectura 199, julio de 1957.
  • MOYA, Luis, “Sobre la edad de los arquitectos”, en Revista Nacional de Arquitectura 192, diciembre de 1957.
  • MOYA, Luis, “Teodoro de Anasagasti”, en Revista Nacional de Arquitectura 191, noviembre de 1957.
  • MOYA, Luis, “Coordinación modular”, en Revista Nacional de Arquitectura 181, septiembre de 1957.
  • “Reseña de la elección de Luis Moya como Académico de Bellas Artes”, en Boletín de la Dirección General de Arquitectura, 3er trimestre de 1952.
  • MOYA, Luis, “Detalles de carpintería y ventanas”, en Revista Nacional de Arquitectura 107, noviembre de 1950.
  • MOYA, Luis, “El edificio de Naciones Unidas”, en Revista Nacional de Arquitectura 107, noviembre de 1950.
  • MOYA, Luis, “Tradicionalistas, funcionalistas y otros”, en Revista Nacional de Arquitectura 102, junio de 1950 y 103, julio de 1950.
  • MOYA, Luis, “Frank Lloyd Wright”, en Revista Nacional de Arquitectura 99, febrero de 1950.
  • MOYA, Luis, “Datos sobre la composición arquitectónica de la Grecia clásica”, en Revista Nacional de Arquitectura 97, enero de 1950.
  • MOYA, Luis, “El vestíbulo del palacio Imperial en Roma”, en Boletín de la Dirección General de Arquitectura, septiembre de 1949.
  • MOYA, Luis, La liturgia en el planteamiento y composición del templo moderno, Real Congregación de Arquitectos, Madrid, agosto de 1949.
  • MOYA, Luis, “Grandes conjuntos urbanos”, en Revista Nacional de Arquitectura 87, marzo de 1949.
  • MOYA, Luis, “Historia de las obras del Teatro Real”, en Revista Nacional de Arquitectura 79, julio de 1948.
  • MOYA, Luis, “Regularización de medidas”, en Boletín de la Dirección General de Arquitectura 5, diciembre de 1947.
  • MOYA, Luis, “Bóvedas tabicadas”, en Boletín de la Dirección General de Arquitectura 79, julio de 1948.
  • MOYA, Luis, “La arquitectura de Cortés”, en Revista Nacional de Arquitectura 56-57, agosto-septiembre de 1946.
  • MOYA, Luis, “Las medidas castellanas en las reglas del trazado”, en Revista Nacional de Arquitectura 49-50, enero-febrero de 1946.
  • MOYA, Luis, “El templo de Salomón”, en Estilo. Revista de las artes y las ciencias 1, 1944.
  • MOYA, Luis, Bóvedas tabicadas, Dirección General de Arquitectura, Madrid, 1947.
  • MOYA, Luis, “La columna salomónica”, en Fondo y forma, febrero de 1944.
  • MOYA, Luis, “Las ideas en la arquitectura actual”, en Fondo y forma, febrero de 1944.
  • MOYA, Luis, “Orientaciones de la arquitectura en Madrid”, en Reconstrucción, diciembre de 1940.
  • MOYA, Luis, “Notas sobre la iluminación natural den los Museos de Pinturas”, en Arte Español. Revista de la Sociedad Española de Amigos del Arte, 1934.
  • MOYA, Luis, “Concurso de faro a la memoria de Cristóbal Colón en la República Dominicana”, en Arquitectura 156, abril de 1932.
  • MOYA, Luis, “Fachada de la iglesia de Santa Teresa de Ávila”, en Arquitectura 125, octubre de 1929.
  • MOYA, Luis, “Las vigas vierendel”, en Arquitectura 114, octubre de 1928.

Edifícios de Luis Moya Blanco

5 edifícios

Save to...