Luis Cubillo de Arteaga

Madrid, 1921-2010

Nace Luis Cubillo de Arteaga en Madrid, ciudad donde estudia arquitectura, carrera que finaliza en 1951. Se doctora en la misma universidad en 1963. En su estudio madrileño, abierto entre 1955 y su fallecimiento en 2010, realizará un total de 544 actuaciones, especialmente residenciales y religiosas que, precisamente, caracterizarán su producción.

Trabaja para la Dirección General de Asuntos Eclesiásticos del Ministerio de Justicia y el Arzobispado de Madrid, para el cual Cubillo proyectaría veintiséis iglesias, aunque se construirían dieciocho contribuyendo como pocos a la modernización de la imagen de la arquitectura religiosa madrileña. Los invariantes característicos de su arquitectura religiosa son la perfecta adaptación a las modificaciones del rito, la introducción de las artes aplicadas y de la escultura y la estricta expresión de los materiales, materializadas en el trabajo en ladrillo, la cubierta de importante pendiente, cerchas metálicas y espacios de gran riqueza plástica tamizada por juegos de luz. Destaca, en este sentido, el complejo parroquial San Federico, en Madrid, con una interesante malla geométrica girada 45º y la cubierta naciendo del jardín. Podemos también citar las iglesias de Santa Perpetua y Santa Felicidad, Virgen del Refugio, Jesús de Nazaret, San Federico y Santiago Apóstol, todas en la Comunidad de Madrid.

Una de las más emblemáticas es la iglesia de Santa María del Tránsito, en Canillas, en el que reúne su maestría en aunar los temas constructivos, estructurales y funcionales con una gran economía de medios. La conjugación de su rigor espacial con la belleza de las vidrieras de Arcadio Blasco y el Cristo de José Luis Sánchez muestra uno de los espacios religiosos más conseguidos del siglo XX madrileño.

El Obispado de Segorbe, en Castellón, le encarga el Seminario Mayor Mater Dei en 1961, una obra compleja en su programa y ambiciosa, que Cubillo resuelve como una “unidad vecinal en miniatura”, muy conectada con la naturaleza. La iglesia se cubre con un espléndido lucernario, obra de Arcadio Blasco.

En su arquitectura residencial trabajó para El Hogar del Empleado, el Instituto Nacional de la Vivienda y la Obra Sindical del Hogar. En el Poblado Dirigido de Canillas en Madrid, con el que logra una de sus obras más trascendentales, reconoce la influencia de Jacobsen y levanta varias tipologías de viviendas, entre las que destacan las elegantes torres, y la iglesia, ya nombrada.

También realiza los poblados de Erillas y Calero, con varios arquitectos, como Francisco Javier Sáenz de Oíza, Manuel Sierra y José Luis Romany, entre otros, así como el Barrio Blanco, con Antonio Cavero; los bloques y torres de la parcela K1 del Gran San Blas, donde optimiza orientaciones y humaniza los espacios, garantizando la relación social. Además, entre 1963 y 1970 proyecta y construye veintitrés poblados de peones camineros en distintas zonas del norte de España, encargados por el Ministerio de Obras Públicas.

Estas investigaciones serán trasladadas también a la vivienda de las clases medias y burguesas, como los edificios de las calles Modesto Lafuente y Cavanilles, en Madrid. Entre sus múltiples viviendas unifamiliares hay que incluir la casa Tornos, en Torrelodones, hoy desaparecida, en la que apuesta por una modernidad que va más allá de lo compositivo o constructivo, pues es claramente conceptual.

Entre la arquitectura terciaria destacan las realizadas para la Caja Postal de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid, junto a José Serrano-Suñer; el Banco de España y el Banco Español de Crédito. Habría que citar el edificio de la calle Carretas en Madrid, estricto volumen geométrico que configura también el espacio urbano dentro de una actuación vanguardista y arriesgada en el tejido histórico.

Aunque su arquitectura expresa una profunda intelectualidad, especialmente en el estudio de los tipos, Cubillo no publicó su pensamiento teórico, aunque lo transmitió en la enseñanza, como profesor de proyectos en la Escuela de Arquitectura de Madrid entre 1968 y 1976.

Arquitecto de naturaleza discreta y sencilla –siempre buscaba la sencillez en sus proyectos-, no se preocupó de difundir su producción y su reconocimiento ha sido tardío. En el Registro Docomomo Ibérico tiene 19 edificios y conjuntos.

Luis Cubillo era un arquitecto por encima de todo, a quien animaba el amor a la profesión y el que ésta no tuviera más objetivo que ponerse al servicio de la sociedad.

Biografía a cargo de Miguel Lasso de la Vega

Bibliografía

  • AA VV, Luis Cubillo de Arteaga. Obras y proyectos, Lampreave, Madrid, 2021.
  • HURTADO TORÁN, Eva, “Singular y repetido. Sincronías elocuentes en la vivienda colectiva de Luis Cubillo”, en Los años CIAM en España: la otra modernidad, Lampreave, Madrid, 2017, págs. 90-101.
  • FERRERAS UBIERNA, Covadonga, Luis Cubillo de Arteaga: “La difícil sencillez”, Valladolid, Universidad, Tesis Doctoral, 2016.
  • MILLÁN LÓPEZ, Juan, “Luis Cubillo de Arteaga, la influencia de los modelos internacionales de la primera mitad del siglo XX en su arquitectura docente”, en Espacios para la enseñanza 4: nuevos estudios sobre arquitectura docente en España, Asimétricas, Madrid, 2016, págs. 97-107.
  • DELGADO ORUSCO, Eduardo, ¡Bendita vanguardia! Arquitectura religiosa en España 1950-1975, Ediciones Asimétricas, Madrid, 2013.
  • GARCÍA HERRERO, Jesús, “José Luis Sánchez y Luis Cubillo entre el Románico y la Vanguardia”, en Arte y Ciudad 3 extra, 2013, págs. 835-846.
  • GARCÍA CRESPO, Elena, “Las Revistas de arquitectura (1900-1975): crónicas, manifiestos, propaganda”, en Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Arquitectura Moderna, Pamplona, 3-4 mayo de 2012, págs. 493-500.
  • FEDUCHI CANOSA, Pedro, “Luis Cubillo, diseñador de mobiliario”, en Legado 03. Luis Cubillo de Arteaga, Fundación Arquitectura COAM, Madrid, 2008, pág. 31.
  • HURTADO TORÁN, Eva, “Luis Cubillo y el grupo del Hogar del Empleado”, en Legado 03. Luis Cubillo de Arteaga, Fundación Arquitectura COAM, Madrid, 2008, págs. 17-18.
  • LASSO DE LA VEGA, Miguel, y RIVAS QUINZAÑOS, Pilar, coords., Legado 03. Luis Cubillo de Arteaga, Fundación Arquitectura COAM, Madrid, 2008.
  • LASSO DE LA VEGA ZAMORA, Miguel, coord., en Arquitectura de Madrid. Periferia, Fundación Arquitectura COAM, Madrid, 2007, vol. 3.
  • BERLINCHES ACÍN, Amparo, dir., Arquitectura de Madrid. Casco Histórico y Ensanches, Madrid, Fundación Arquitectura COAM, Madrid, 2003, t. 0, 1 y 2.
  • ESTEBAN, Ana M., “Los poblados dirigidos de Madrid”, en Cuaderno de notas 7, diciembre de 1999, págs. 55-80.
  • FERNÁNDEZ-ISLA, José María, coord., La vivienda experimental. Concurso de viviendas experimentales de 1956, Fundación Cultural COAM, Madrid, 1997.
  • FERNÁNDEZ-GALIANO, Luis, ISASI, Justo, LOPERA, Antonio, La quimera moderna: los Poblados Dirigidos de Madrid en la arquitectura de los 50, Hermann Blume, Madrid, 1989.

Edifícios de Luis Cubillo de Arteaga

19 edifícios

Save to...