Lanfranco Bombelli

Milán, 1921-Cadaqués, 2008

Lanfranco Bombelli Tiravanti nace en Milán en 1921, donde inicia sus estudios de arquitectura, interrumpidos por la Segunda Guerra Mundial, durante la que es destinado a Suiza. Tras la contienda, completa sus estudios en el Politécnico de Zúrich, al tiempo que, de la mano de Max Bill, entra en contacto con el movimiento del Arte Concreto y participa en la organización de la VIII Trienal de Milán. En 1950, se incorpora a la ECA’s Visual Information Unit, un centro dirigido por el arquitecto Peter Harnden que se instala en la Embajada Americana en París, con el objetivo de difundir el Plan Marshall a través de todo tipo de exposiciones, publicaciones y producciones audiovisuales.

Desde el primer momento, Bombelli se integra en un equipo internacional y pluridisciplinar de profesionales para el diseño de las principales exposiciones americanas que, durante la primera mitad de la década de 1950, recorren Europa proclamando las ventajas del Plan Marshall, la historia del nacimiento de la OTAN o las ventajas de la productividad. Entre otras, las exposiciones itinerantes “Europe builds” (1950), “Caravan of peace” (1952), “Train of Europe” (1952), “Productivity” (1952) o “Barges” (1952), así como el montaje de diversas exposiciones fijas como “Wir Bauen ein Besseres Leben” (1952) o la organización de una serie de muestras destinadas a la difusión de los beneficios de la energía atómica. A partir de 1955, también se ocupa del diseño de los pabellones con los que los EE UU participan en las ferias comerciales europeas y en 1956 se convierte en el principal colaborador del equipo PGHA Peter Graham Harnden Associates, una “oficina internacional de arquitectos y técnicos especializados en publicidad visual y estética industrial” que se instala en Orgeval. Durante los años siguientes, desarrollan, ya como profesionales independientes, más de 400 exposiciones que se presentan en las principales ciudades europeas, incluidos los pabellones diseñados para las Ferias de Valencia (1955), Barcelona (1955, 1956, 1957) y Madrid (1959), cuyo sello racionalista impacta en el gran público y especialmente en los profesionales locales, que toman buena nota de las ventajas del montaje en seco, la eficacia del ensamblaje o las posibilidades visuales de la publicidad.

En 1959, Harnden y Bombelli visitan, por recomendación de José Antonio Coderch, la localidad de Cadaqués, “el único pueblo bonito que queda en España”. Fascinados por el paisaje, la geografía y el efervescente ambiente cultural y social de esa auténtica “isla” del Mediterráneo, deciden comprar y reformar la Villa Gloria. Muy poco después, en 1962, se establecen en Barcelona y fundan la firma Harnden & Bombelli. A partir de entonces, compaginan los encargos de montajes expositivos con otros proyectos de diversas tipologías, entre los que pronto destacan las viviendas construidas en España, por su adecuación al entorno y la sabia lectura de la tradición popular, codificada a través de los valores modernos y matizada por la influencia californiana de Harnden y la italianizante de raíz suiza de Bombelli. En el mismo ámbito de Cadaqués, reforman diversas viviendas entre medianeras en el núcleo urbano de la localidad, como la propia Villa Gloria (1959), la Casa Staempfli (1960), la Casa (1961-1962) y el Estudio (1964-1966) para la escultora Mary Callery o la Casa Bombelli (1961). También proyectan en los alrededores algunas viviendas unifamiliares aisladas de nueva planta, como la Casa Bourdeaux-Groult (1961-1962) o la Casa Fasquelle (1968-1971), entre otras, y desarrollan proyectos plurifamiliares como los Apartamentos Pianc (1963-1964). Sin olvidar, en otros puntos de España, trabajos como la Casa de Croisset (Malaga, 1959-1961), la Casa Parsons (Benissa, Alicante, 1964-1965) o la Casa Metternich (Daimiel, Ciudad Real, 1970-1973). En apenas una década, la obra de Harnden y Bombelli establece un diálogo inédito y enriquecedor entre modernidad y tradición mediterránea, en una suerte de regionalismo Westinghouse que oscila entre el apasionado respeto por el paisaje y la construcción tradicional, y la exhibición desinhibida de un particular sentido del confort. Artificialmente populares y sin más pretensión que pasar inadvertidas, estas casas son como exposiciones, organizadas en torno a livings genuinamente democráticos dispuestos alrededor del fuego atávico de las chimeneas. En su conjunto, la trayectoria de Harnden y Bombelli, truncada en 1971 por la muerte prematura de Harnden, constituye todavía hoy un recorrido arquitectónico singular que atraviesa de manera inesperada la modernidad gracias a un compromiso inédito entre las condiciones impuestas por el propio presente de la Guerra Fría y el anhelo por alcanzar la tradición mediterránea más atemporal.

Tras la muerte de Harnden, en 1971 Bombelli edita Cadaqués Portfolio, una carpeta de serigrafías de diferentes artistas (Mary Callery, Ivan Chermayeff, Xavier Corberó, Adolfo Estrada, Max Huber, Bruno Munari, entre otros) con el objetivo de recaudar fondos para adecuar el exterior del cementerio de Portlligat donde está enterrado Harnden. En 1973, las obras se presentan en una antigua fábrica de salazón de la Riba del Poal de Cadaqués, que Bombelli transforma en una sala de exposiciones ocasional. Ante el éxito de la iniciativa decide fundar entonces la Galería Cadaqués, un centro artístico que, bajo su dirección, entre 1973 y 1997, celebrará más de doscientas exposiciones, dedicadas a un centenar de artistas, tanto nacionales como internacionales, a menudo inéditos en la España de las décadas de 1970 y 1980.

Biografía a cargo de Julio Garnica

Bibliografía

  • GARNICA, Julio. “Harnden y Bombelli: regionalismo westinghouse a orillas del Mediterráneo español”, en AA VV, Arquitectura y Medio: el Mediterráneo, XI Congreso Docomomo Ibérico, Fundación Docomomo Ibérico/Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia, Murcia, en imprenta 2024.
  • ARNAL HUGUET, Marc, L’art de viure: Peter Harnden, Lanfranco Bombelli i les cases per a artistes de Cadaqués, Editorial Comanegra, Barcelona, 2021.
  • BATES, Stephen, VILLAVECCHIA, Fernando, Lineage and Legacy. A certain Modernism in Cadaqués, Santa & Cole, Barcelona, 2021.
  • GARNICA, Julio, “Mejor en equipo: Peter Harnden’s big band architecture”, en RA. Revista de Arquitectura 23, 2021, págs. 96-115.
  • PIZZA, Antonio, “Storie di camini: Lanfranco Bombelli e Cadaqués”, en AA VV, ABAV 2015 Annuario Accademia di Belle Arte di Venezia: Il decoro dell’ornamento:due parole obsolete? Venecia: Laterza, 2018, págs. 73-82. También en lengua española en “Historia de unas chimeneas”, en PIZZA, Antonio, El Mediterráneo inventado. Un archipiélago arquitectónico en la España del siglo XX, Ediciones Asimétricas, Madrid, 2020, págs. 146-156.
  • ALEGRE, Nacho, The modern architecture of Cadaqués: 1955-71, Apartamento Publishing, Barcelona, 2020.
  • PIZZA, Antonio, El Mediterráneo inventado. Un archipiélago arquitectónico en la España del siglo XX, Ediciones Asimétricas, Madrid, 2020.
  • GARCÍA-DIEGO, Héctor, VILLANUEVA, María, “Habitar, crear, disfrutar: Villa Gloria de Harnden y Bombelli en Cadaqués (1959)”, en VLC arquitectura. Research Journal 2, v. 7, 2020, págs. 157-184.
  • ROSSI, Ugo, “The Best of All Possible Worlds. USA 1949-1959: God’s Own Country”, en HPA Histories of Postwar Architecture 4, 2019, págs. 26-40.
  • ROSSI, Ugo, “La trasmigrazione del tipo nell’epoca dello sradicamento culturale nel secondo dopoguerra”, en Firenze Architettura 2, 2019, págs. 102-109.
  • ROSSI, Ugo, “This House Is Not a Home”, en La casa. Espacios domésticos. Modos de habitar. II Congreso Internacional Cultura y Ciudad, Granada, Abada Editores, Madrid, 2019, págs. 872-882.
  • GARNICA, Julio, “Peter Harnden, Architect. Between the Cold War and the Mediterranean tradition, en FAMagazine. Ricerche e progetti sull’architettura e la città Segreteria di redazione 47, Università degli Studi di Parma, Parma, 2019.
  • GARNICA, Julio, Harnden y Bombelli en el Cadaqués de los 60: entre la Guerra Fría y la tradición mediterránea”, en PIZZA, Antonio, ed., Imaginando la casa mediterránea. Italia y España en los años 50, Museo ICO, Ediciones Asimétricas, Madrid, 2019, págs. 204-219.
  • GARCÍA-DIEGO, Héctor, ALCOLEA, Rubén, “Exposiciones ambulantes: campañas propagandísticas estadounidenses en Europa (1949-1959)”, en Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo 7, 2019, págs. 155-169.
  • CECCO, Ascanio, “Mobility and Technical Reproducibility in the Service of Propaganda. “The Marshall Plan mobile exhibitions”, en Transbordeur photographie histoire societé, Photography and exhibition 2, 2018, págs. 102-113.
  • GARNICA, Julio, “La americanización toma el mando: Harnden&Bombelli”, en ROVIRA, Josep M., GARCÍA ESTÉVEZ, Carolina, GRANELL, Enrique, eds., Destino Barcelona, 1911-1991. Arquitectos, viajes e intercambios, Fundación Arquia, Barcelona, 2018, págs. 172-187.
  • GARNICA, Julio, “La americanización toma el mando: Harnden & Bombelli”, en ROVIRA, Josep, GRANELL, Enric, GARCÍA, Carolina B., eds., Destino Barcelona, 1911-199: arquitectos, viajes e intercambios, Fundación Arquia, Barcelona, 2018, págs. 172-187.
  • GARNICA, Julio, “Racionalismos importados. Las exposiciones americanas de Peter G. Harnden associates en la España de los cincuenta”, en Los años CIAM en España: la otra modernidad, AHAU, Madrid, 2017, págs. 254-267.
  • GARCÍA-DIEGO, Héctor, VILLANUEVA, María, “Casa LBT 1961: Arte Concreto construido”, en Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidade da Coruña 5, 2015, págs. 19-26.
  • GARNICA, Julio, “1948-71. Harnden y Bombelli: arquitectura internacional y Guerra Fría”, en Actas del Seminario Internacional sobre Eventos Mundiales y Cambio Urbano. Sevilla, 2012, págs. 80-93.
  • AA VV, Lanfranco Bombelli: US trade center graphics in Europe = esbossos per a la gràfica dels centres comercials americans a Europa: 1963-1977, , Actar, Barcelona 2009.
  • AA VV, Galería Cadaqués. Obras de la colección Bombelli, MACBA, Barcelona, 2006.
  • GARNICA, Julio, “Harnden y Bombelli en España”, en AA VV, La Arquitectura norteamericana, motor y espejo de la arquitectura española en el arranque de la modernidad. V Congreso Historia Arquitectura, Universidad de Navarra, 2006, págs.133-142.
  • AA VV, Galería Cadaqués (1973-1997), MNCARS, Madrid, 2004.
  • PIZZA, Antonio, “lanfranco Bombelli Tiravanti: artista, arquitecto, galerista”, en AA VV, Galería Cadaqués (1973-1997), MNCARS, Madrid, 2004, pág. 28.
  • GARNICA GONZÁLEZ-BÁRCENA, Julio, “Idilios personales”, en LANDROVE, Susana, ed., Arquitectura moderna y turismo: 1925-1965 [actas IV congreso Fundación DOCOMOMO Ibérico], Fundación DOCOMOMO Ibérico, Barcelona, 2004, pág. 107.
  • PIZZA, Antonio, “Dos extranjeros en la España de los años sesenta. El viaje de Harnden y Bombelli desde París a Cadaqués”, en AA VV, El Cadaqués de Peter Harnden y Lanfranco Bombelli, Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, Girona, 2003. También en PIZZA, Antonio, “Peter Graham Harnden y Lanfranco Bombelli en la España de los 60”, en El Mediterráneo inventado. Un archipiélago arquitectónico en la España del siglo XX, Ediciones Asimétricas, Madrid, 2020, págs. 128-145.
  • AA VV, El Cadaqués de Peter Harnden i Lanfranco Bombelli = El Cadaqués de Peter Harnden y Lanfranco Bombelli, Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, Demarcació de Girona, Gerona, 2002.

Edifícios de Lanfranco Bombelli

8 edifícios

Save to...