Julio González Martín

Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), 1910- Valladolid, 2001

Nacido el año 1910 en Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), en cuyo Instituto será educado, se trasladará a Madrid a realizar sus estudios universitarios gracias al apoyo de la Fundación benefactora de Elisa Muñoz Rodríguez. Tras dos años obligatorios en la Facultad de Ciencias de Madrid, en 1930 comenzó su carrera en la Escuela de Arquitectura de Madrid, obteniendo el título en 1935, un año antes del inicio de la guerra civil española, siendo compañero de promoción, entre otros, de Félix Candela y Víctor D’Ors.

Durante la guerra, Julio González es alistado en el banco nacional llegando a grado de capitán y a los pocos meses de su final, su antiguo profesor en la Escuela de Madrid, José Fonseca Llamedo, entonces director del Instituto Nacional de la Vivienda, le incorporará al cuerpo de arquitectos de Castilla y León. En octubre de 1939, es nombrado, siguiendo un concurso oposición, Arquitecto Delegado Comarcal del Instituto Nacional de la Vivienda en Valladolid, Palencia, Zamora y posteriormente Salamanca. Un año después, en 1940, gana por concurso oposición la plaza a arquitecto asesor de la Obra Sindical del Hogar y en 1943 será nombrado, asimismo por concurso oposición, arquitecto Jefe Municipal por el Excmo. Ayuntamiento de Valladolid, donde ejercerá hasta su jubilación. Desde este nombramiento seguirá la aplicación del Plan General de Ensanche de César Cort Botí de 1938, arquitecto e ingeniero y su profesor catedrático de urbanismo en la Escuela de Madrid.

En 1940, obtiene Premio en el Concurso Nacional en la Vivienda Rural del Instituto Nacional de la Vivienda; y entre 1948 y 1959 construirá más de 40 centros sanitarios de atención primaria con viviendas para los médicos en entornos rurales en otros tantos pueblos de la provincia de Valladolid. Edificios de una o dos plantas utilizando como forjados de bóvedas tabicadas ante la carencia de hierro.

La mayoría de sus obras, y las que aquí se reseñan, las realiza en Valladolid, siendo su primera edificio destacada y registrada el Docomomo, la Casa Sindical Onésimo Redondo de 1942, obra donde ya incorporará leguajes formales del movimiento moderno adaptando la anterior Casa del Pueblo de 1931 del arquitecto Jacobo Romero.

En 1950, proyecta en colaboración con Ignacio Bosch el Polígono José Antonio Girón, con 740 viviendas, y los proyectos para el Hogar del productor y su iglesia San Pio X con el centro rectoral, proyecto donde aporta una lectura moderna con referencias a iglesias barrocas castellanas. Siendo arquitecto comarcal del INV y en su gestión se comenzará en la ciudad de Valladolid una expansión con polígonos residenciales entre 1940 y 1960 como La Victoria, Leones de Castilla, Girón-Torrecilla, 1º de octubre, 18 de julio, San Pedro Regalado y José Antonio Primo de Rivera. Entre 1955 y 1967, desarrolló una intensa labor en la redacción de proyectos propios, como las viviendas en López Gómez y Polígono 4 de Marzo, de 1955, dos edificios de viviendas en calle Muro y el Polígono José Solís Ruiz, de 1956, las viviendas y cine Rex en Paseo Zorrilla, de 1958, siendo el primer edificio moderno con altura de doce plantas la ciudad, y como las dos obras más representativas de su legado de modernidad arquitectónico, la proyectada en 1959 para viviendas en calle san Felipe y las viviendas en la calle Miguel Iscar, una de ellas la suya propia de 1961. Edificios, como algunos de los anteriores, donde se manifiesta la influencia del lenguaje corbuseriano incorporando una interpretación del brise-soleil, en este caso aportando, en sus retículas antepuestas a las fachadas, un uso accesible como balcón-terraza. Sus últimas obras relevantes de viviendas serán, en 1965, las 503 viviendas del Polígono XXV Años de Paz, con casa del hogar y cine, junto al arquitecto Carlos Balmori López y, en 1967, el edificio para 68 viviendas en calle Muro, en donde la horizontalidad de sus balcones corridos a lo largo de sus fachadas en esquina, señalan una esencial abstracción volumétrica.

En su trayectoria también se recogen proyectos para edificios docentes, donde destacan sus espacios para salas usadas como cine como el colegio de Santa Teresa de Jesús, de 1962, y el cine de Centro Cultural Vallisoletano, de 1956, espacio orgánico con influencias de la biblioteca de Viipuri de Alvar Aalto.

En los equipamientos religiosos, tras el proyecto de la iglesia de Girón, diseña sus tres edificios más relevantes, la iglesia de los Padres Franciscanos, en 1950-1951, la iglesia de Santo Domingo de Guzmán, en 1956, y la iglesia de San José Obrero, en 1959. Son espacios-caja austeros y de limpieza estilística en los cuales se referencian las pautas de arquitecturas de Auguste Perret, Miguel Fisac y José María García Paredes y Rafael de La-Hoz.

Su obra más relevante es de 1959, el edificio de Sindicatos, donde, como en los edificios docentes, incorporó un espacio caja para salón de actos y cine. Su volumetría niega la simetría en esquina, incorporando la modernidad de la macla de sus dos volúmenes en un equilibrado orden y escala.

Bibliografía

  • GONZÁLEZ DÍAZ, Mª Jesús, GONZÁLEZ DÍAZ, Alicia, “Unificar un heterogéneo programa: el proceso de un edificio de Julio González en Valladolid”, en Actas del VI Congreso Internacional Pioneros de la Arquitectura Moderna: El proceso del proyecto, Fundación Alejandro de la Sota, Madrid, 2021.
  • VILLALOBOS ALONSO, Daniel, Arquitectura de cines en Valladolid. En busca de una identidad arquitectónica y urbana, GIRAC, Universidad de Valladolid, Valladolid, 2020, págs. 111-117, 154-156, 182-190, 224) y 248-255.
  • VILLALOBOS ALONSO, Daniel, ed., Do.co.mo.mo  Valladolid. Registro Docomomo Ibérico, 1925-1975. Industria, Vivienda y Equipamientos, Fundación Docomomo Ibérico/Ayuntamiento de Valladolid/GIRAC, Universidad de Valladolid, Valladolid, 2019, págs. 152-153.
  • MATEOS RECIO, Tristana, “Tradición y modernidad en la arquitectura rural de posguerra un ensayo para el cambio global en el antropoceno. Las casas de médicos realizadas en la provincia de Valladolid por el arquitecto Julio González Martín”, Trabajo fin de grado ETSA de Madrid, 2018.
  • GONZÁLEZ DÍAZ, Mª Jesús, “Una arquitectura integral para una nueva burguesía: El edificio residencial de Miguel Íscar 13 en Valladolid”, en Actas del IV Congreso nacional de Arquitectura: Pioneros de la Arquitectura Moderna. La arquitectura como obra integral, Madrid 19-20 de mayo de 2017, Fundación Alejandro de la Sota, Madrid, 2017, págs. 253-264.
  • GONZÁLEZ DÍAZ, Mª Jesús, GONZÁLEZ DÍAZ, Alicia, “Iglesia de los Franciscanos de Valladolid: la arquitectura religiosa como obra total”, en Actas del IV Congreso nacional de Arquitectura: Pioneros de la Arquitectura Moderna. La arquitectura como obra integral, Madrid 19-20 de mayo de 2017, Fundación Alejandro de la Sota, Madrid, 2017, págs. 265-275.
  • RINCÓN BORREGO, Iván, “El orden de la función. Equipamientos y sede de Sindicatos de Julio Gonzáles en Valladolid, 1959”, en VILLALOBOS ALONSO, Daniel, PÉREZ BARREIRO, Sara, RINCÓN BORREGO, Iván, eds., Arquitectura de cine, Fundación Docomomo ibérico/GIRAC Universidad de Valladolid, Valladolid, 2016, págs. 207-217.
  • GONZÁLEZ DÍAZ, Mª Jesús, GONZÁLEZ DÍAZ, Alicia, “Nuevos programas y nuevos retos: la Casa Sindica l de Valladolid”, en Actas del lll Congreso Nacional Pioneros de la Arquitectura Moderna Española. Aprender de una obra, Madrid, 8-9 de mayo de 2015, Fundación Alejandro de la Sota, Madrid, 2015, págs. 342-353.
  • GONZÁLEZ DÍAZ, Alicia, GONZÁLEZ DÍAZ, Mª Jesús, “La arquitectura de los equipamientos rurales de posguerra: un caso práctico Las casa de médicos y policlínicas en Valladolid”, en COUCEIRO NÚÑEZ, Teresa, coord., Actas del I Congreso Nacional-Pioneros de la arquitectura moderna española: vigencia de su pensamiento y obra, Fundación Alejandro de la Sota, Madrid, 2014, págs. 392-403.
  • RINCÓN BORREGO, Iván, “Edificio de Sindicatos, 1959”, en LANDROVE, Susana, ed., Equipamientos II. Ocio, deporte, comercio, transporte y turismo. Registro DOCOMOMO Ibérico,1925-1965, Fundación Arquia/Fundación DOCOMOMO Ibérico, Barcelona, 2011, pág. 108.
  • FERNÁNDEZ VILLALOBOS, Nieves, “Iglesia de Santo Domingo de Guzmán. Ritmo, luz, límites y escala”, en VILLALOBOS ALONSO, Daniel, ed., Doce edificios de arquitectura moderna en Valladolid, Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos, ETSA Universidad de Valladolid/Escola Superior Artística do Porto/Asociación Cultural Surco, Valladolid, 2006, págs. 77-89.
  • MATA, Salvador: “Iglesia de Sto. Domingo de Guzmán”, en GARCÍA BRAÑA, Celestino, AGRASAR QUIROGA, Fernando, ed., Arquitectura moderna en Asturias, Galicia, Castilla y León. Ortodoxia, márgenes y transgresiones, Colegios Oficiales de Arquitectos de Asturias, Galicia, Castilla y León Este y León, La Coruña, 1998, págs. 236-237.
  • ARNUNCIO PASTOR, Juan Carlos, dir., Guía de arquitectura de Valladolid, Consorcio IV Centenario, Valladolid, 1996, págs. 237-239.
  • GONZÁLEZ DÍAZ, Mª Jesús, FRAU OLMEDO, Fernando, SÁINZ GUERRA, José Luis, “El barrio Girón. Un ejemplo de la construcción de viviendas sociales en la postguerra española”, en Anales de Arquitectura 5, Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos, ETSA Universidad de Valladolid, 1993-1994, págs. 93-111.
  • MATA, Salvador, “Un palacio para el pueblo: la búsqueda de un nuevo tipo de la modernidad” [apartado “El proyecto de adaptación del cuartel Onésimo Redondo para Casa Sindical del Arquitecto Julio González Martín”], en MATA, Salvador, ed., Arquitecturas en Valladolid. Tradición y modernidad 1900-1950, Colegio de arquitectos en Valladolid, Valladolid, 1989, págs. 225-231.

Edifícios de Julio González Martín

7 edifícios

Save to...