Juan José Olazábal Vedruna

Irún, 1905-Granada, 1973

Juan José Olazábal Vedruna ingresó en 1922 en la Escuela de Arquitectura de Barcelona. Fue allí donde recibió su primer encargo: la casa Vedruna; dos inmuebles contiguos en los números 238 y 240 de la calle Navas de Tolosa de Barcelona, que proyectó junto con Joan Baca i Reixach. En navidades de 1931, dejaba Barcelona para regresar a Hondarribia (Gipuzkoa). Tras darse de alta en el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, entraría en contacto con arquitectos de la delegación guipuzcoana, así como con Luis Vallejo y Juan Madariaga, de Bilbao, y el pamplonés Joaquín Zarranz. Liderados por José Manuel Aizpúrua, formarían el Grupo Norte del GATEPAC, en cuya acta fundacional se da cuenta del nombramiento de Olazábal como corresponsal de la revista AC. Documentos de Actividad Contemporánea. En 1933, proyectó un bloque de viviendas racionalista en los números 12 y 14 de la calle General Castaños, Portugalete, resolviendo acertadamente la discordancia entre el perímetro irregular del solar y la voluntad de dotarle a la fachada de una composición simétrica.

En 1935, el Ayuntamiento de Irún reclamaba al ministerio la construcción de un Instituto de Segunda Enseñanza en el barrio de Lapice. El edificio, proyectado por Olazábal, José Antonio Ponte, Joaquín Labayen y Luis Vallet, adoptaba una forma longitudinal en dirección este-oeste, con un cuerpo perpendicular al este destinado a la administración, y otro al oeste para albergar un gimnasio; sobre el que se levantó una torre con los laboratorios de ciencias astronómicas. No obstante, su obra más significativa es el edificio de viviendas de la avenida de Gipuzkoa de Irún (1935). La parcela quedaba alineada con la avenida en su extremo más cercano al Paseo de Colón, si bien contaba con una servidumbre de paso para acceder a la parcela posterior. Olazábal se valió de ella para que la casa contara con un extremo exento, abriendo un intersticio al que asomaba la cabecera del edificio: un mirador curvo dotado de un expresivo desarrollo.

Colaboró con la línea de defensa establecida por la Junta de Guerra del Ayuntamiento de Irún en respuesta al alzamiento del 18 de julio de 1936. Cuando las tropas sublevadas se hicieron con la ciudad a comienzos de septiembre, fue detenido y trasladado a la cárcel de Ondarreta. Quedó en libertad gracias a la intervención de su hermano, teniente del Tercio de San Ignacio, incorporándose al Requeté a comienzos de noviembre. En julio, era ingresado enfermo en el Hospital Militar de los Escolapios de Bilbao. Regresó a Irún en agosto, cuando le fue abierto un expediente de depuración político-social. Los testimonios recabados daban fe de su cooperación con los milicianos, la exhibición de la ikurriña en el balcón de su casa y otros cargos. El día 26 de agosto de 1937, el Juez ordenó su ingreso en la cárcel de Ondarreta. El 20 de abril de 1938, el General Jefe que presidía el Alto Tribunal de justicia decretaba que el encartado era autor de un delito de adhesión a la rebelión, por lo que debía ser condenado a la pena de treinta años de reclusión, siendo trasladado a la Prisión Central de El Puerto de Santa María, Cádiz. No obstante, las gestiones realizadas por su familia hicieron posible que, en abril de 1940, la Comisión de Examen de Penas del Consejo Supremo de Justicia Militar propusiera conmutar la pena inicial de treinta años por la de tres años y un día.

Recobró la libertad, pero no sus atribuciones profesionales, ya que, en aplicación de la Orden de 24 de febrero de 1940 de la Dirección General de Arquitectura, fue inhabilitado por un periodo de tres años. Sus primeros años en libertad quedaron marcados por la imposibilidad de ejercer y las dificultades de establecerse en Hondarribia. Así, tras salir del penal de El Puerto de Santa María, Olazábal fijó su residencia en Granada, casándose en 1943 con la granadina María Valverde. En mayo de 1943, levantada su inhabilitación, se inscribió en el Colegio de Arquitectos de Andalucía Oriental, volviendo a la actividad profesional ese mismo año. El irunés reemprendía su carrera en un contexto radicalmente diferente al que vivió años antes. Su primera obra en Granada, un bloque residencial situado en el número 59 de la calle Reyes Católicos (1944), es prueba de ello: un edificio en esquina con balcones curvos sobre ménsulas molduradas, barandillas de barrotes y ventanas ornamentadas. Al poco tiempo se encargó de dirigir la reconstrucción de la Iglesia de Santo Tomás de Villanueva, en el Albaicín, quemada en 1933. Su estilo había mudado por completo. Muestra de ello es el Seminario Redentorista de Santa Fe, un robusto edificio construido en 1949, cuya fachada principal compuso en estilo escurialense.

Ejerció como arquitecto escolar, proyectando por encargo de diversas congregaciones religiosas no pocos colegios, como la escuela para las siervas del Evangelio, en el callejón de Nevot (1968). No había, en estas escuelas, ningún atisbo de la ambición programática que caracterizó a los proyectos del GATEPAC. A aquella época pertenecen una serie de edificios residenciales marcados por una evidente austeridad, promovidos al amparo de la Ley sobre viviendas de renta limitada de 1954. Es el caso de las viviendas subvencionadas en el Camino de los Yeseros, municipio de Peligros (1967).

Proyectó viviendas de veraneo para la burguesía de la época: pequeñas casas ubicadas en la costa de Granada, con elementos mediterráneos como arcos, faldones de teja y celosías. Dicho aire mediterráneo distaba de la visión elaborada por Sert tras su descubrimiento de Ibiza, basada en la austeridad y la pureza de los volúmenes. A este grupo pertenece el chalé para Francisco Linares (1969). A finales de la década de 1950, Olazábal adquirió en Almuñécar una parcela cercana a la playa, para levantar la casa familiar de veraneo, a la que llamaría Toki Alai (1962). Con aquella casa Olazábal retomaba el estilo racionalista que le caracterizó con anterioridad a la guerra, proyectando una vivienda unifamiliar digna de un arquitecto del GATEPAC. Trabajó activamente hasta 1970, falleciendo al cabo de tres años, en mayo de 1973.

Biografía a cargo de Lauren Etxepare y Arantza Lekuona

Bibliografía

  • ETXEPARE, Lauren, SAGARNA, Maialen, LIZUNDIA, Iñigo, “El Instituto de Segunda Enseñanza en Lapice (Irun, 1935). Un proyecto malogrado del GATVPAC”, en AA VV, Arquitectura para la salud y el descanso (1914-1975) [Actas del Congreso Internacional], Pamplona, 2024.
  • ETXEPARE, Lauren, LEKUONA, Arantza, “Recomponiendo vida y obras de Juan José Olazábal, arquitecto del GATEPAC”, en ARS Bilduma 12, 2022, págs. 19-38.
  • AA VV, Ruta del racionalismo de Barcelona. El GATCPAC y la arquitectura de los años 1930, Institut Municipal del Paisatge Urbà i la Qualitat de Vida, Ajuntament de Barcelona, Barcelona, 2018, pág. 136.
  • DOMÈNECH CASADEVALL, Gema, GIL TORT, Rosa Maria, Un nou model d’arquitectura al servei d’una idea de país, Duxelm, Barcelona, 2010.
  • ETXEPARE, Lauren, URANGA, Eneko Jokin, AZCONA, Leire, “Un repositorio para los proyectos del Grupo Norte del GATEPAC (1930-1936)”, en AA VV, Comunicar la arquitectura: del origen de la modernidad a la era digital [Actas del Congreso Internacional], Granada, 2024.
  • MUÑOZ FERNÁNDEZ, Francisco Javier, “AC/GATEPAC (Iparraldeko Taldea). Arkitektura berri baten hasiera gerraurreko Euskal Herrian”, en Ondare 27, 2009, págs. 237- 276.
  • CULOT, Maurice, MESURET, Geneviève, eds., Hendaye, Irun, Fontarabie. Villes de la frontière, Institut Français d’Architecture, París, 1997.
  • PÉREZ DE LA PEÑA OLEAGA, Gorka, Portugalete (1852-1960). Historia de su Arquitectura y expansión Urbana, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao, 1993.
  • SANZ ESQUIDE, José Ángel, “La arquitectura en el País Vasco durante los años treinta”, en MOYA, Adelina, SÁENZ DE GORBEA, Javier, SANZ ESQUIDE, José Ángel, eds., Arte y Artistas vascos de los años 30. Entre lo individual y lo colectivo, San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa, 1988, pp. 13-138.

Edifícios de Juan José Olazábal Vedruna

1 edifícios

Save to...